Ciencias Agroalimentarias
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/76
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Estudio de genes relacionados con el proceso de floración en plantas de Pitahaya (Hylocereus SP.)(2018) Solórzano Cascante, Paúl; Jiménez García, Víctor ManuelSe realizó un estudio anatómico del desarrollo inicial de los botones florales de pitahaya iniciando con yemas dormantes hasta botones florales de 30 mm de longitud. El desarrollo inicial de las flores de pitahaya (2.5 mm) se caracterizó por la formación de conexiones vasculares desde la yema hacia el interior del tallo, así como, la diferenciación de bractéolas y el pericarpo. En botones florales con longitudes de entre 6 y 10 mm se observó la expansión del tejido vascular, el pericarpo y las bracteólas. A una longitud del botón floral de 12 mm se observaron los órganos masculinos y femeninos en sus etapas iniciales de desarrollo. Los botones florales con 30 mm de longitud presentaron estambres en los cuales se observaron estructuras similares a sacos polínicos. Además, se logró identificar el estigma, el estilo y estructuras similares a rudimentos seminales dentro de una cavidad (posible ovario) ubicada sobre el pericarpo. Los tejidos vasculares de la base del botón floral estaban rodeados por fibras. Las secciones de brote estaban compuestas por una cutícula gruesa en et exterior del brote seguido de ta epidermis, en la que se observaron cristales y estomas, una región de clorénquima y de parénquima. En este último tejido se observaron idioblastos, estructuras intracelulares, en donde se almacenó mucílago y tejidos vasculares desorganizados. Además, se evaluaron siete protocolos de extracción con et fin de eliminar el mucílago durante el proceso y obtener ARN de buena calidad. Los protocolos evaluados se caracterizan por utilizar el uso de columnas de sílica o soluciones buffer con los detergentes dodecil sulfato de sodio, bromuro de cetiltrimetilamonio, TRI REAGENT o isotiocianato de guanidina durante para la lisis celular. El mucílago se logró remover independientemente del tejido muestreado al utilizar una solución buffer Tri con polietilenglicol 20000 al 8% p/v en un primer paso y luego se continuo...Item Evaluación de variación somaclonal de plantas de Pitahaya (Hylocereus costaricensis) regeneradas in vitro(2018) Hernández Pridybailo, Andrés; Jiménez García, Víctor ManuelLa pitahaya morada (Hylocereus costaricensis) es un cactus hemi-epífito con potencial agronómico en Costa Rica debido a sus frutos globosos. No se encontraron reportes de evaluación de variación somacional de pitahaya, lo cual permitiría analizar la homogeneidad de poblaciones clonales. Es por ello que se evaluó el nivel de variación somacional de plantas de pitahaya de las variedades Orejona y Cebra regeneradas in vitro por medio de vías directa e indirecta, desde el punto de vista morfológico, epigenético y citológico. Para regenerar plantas por vía directa a partir de la inducción de yemas preformadas, se tomaron explantes de plantas de pitahaya en condiciones de invernadero, de las dos variedades mencionadas y, se agregó la variedad San Ignacio al estudio. Dichos explantes fueron establecidos in vitro en un medio MS sin reguladores de crecimiento, para posteriormente tomar un segmento de cladodio de cada variedad e inducir su brotación por medio del uso de reguladores de crecimiento. De cada explante inducido, se tomó cada cladodio nuevo y se colocó en medio MS sin reguladores para favorecer su formación de biomasa y realizar las evaluaciones. En cuanto a la regeneración de plantas por vía indirecta, solamente se logró la inducción de callos (sin brotes) en las variedades San Ignacio y Orejona, los cuales fueron estudiados histológica y epigenéticamente. El análisis contempló comparaciones considerando el origen del explante (invernadero, in vitro con y sin reguladores de crecimiento) y a cada individuo regenerado. Para detectar posibles cambios a nivel morfológico, se evaluaron 17 variables morfométricas con la ayuda de inspección visual y uso de imágenes digitales. En cuanto a la evaluación epigenética, se cuantificaron los niveles de metilación global del ADN genómico y, el método de amplificación sensible a metilación de ínter-secuencias simples repetidas. Por último, para la detección...Item Diversidad genética de Phytophthora infestans en plantaciones de papa en Costa Rica(2007) Páez Aponte, Oswaldo José; Valverde Castro, RobertoPhytophthora infestans (Reino Chromisia, Phylum Oomicota) es el patógeno causal de la enfermedad conocida como tizón tardío en papa. En Costa Rica se siembra alrededor de 3000 ha de papa de manera escalonada durante todo el año, en áreas propicias para el desarrollo de la enfermedad. Durante los últimos años, ha ocurrido un incremento en la severidad de la enfermedad, posiblemente por un aumento en la diversidad del patógeno y la plasticidad de este a cambiar. Esto implica que se deba conocer la estructura poblacional del patógeno y la cantidad de variación genética, para así poder realizar un control adecuado de la enfermedad. Un total de 188 aislamientos de P. infestas se recolectaron entre junio de 1999 y febrero del 2001 en las 2 principa1 les zonas productoras de papa en Costa Rica (Norte de Cartago y Zarcero) y en zonas no tradicionales como Fraijanes y Heredia. Un grupo de 183 aislamientos fue evaluado para determinar su sensibilidad in vitro al fungicida metalaxyl, 88 aislamientos se evaluaron para identificar su tipo de apareamiento y 62 aislamientos fueron evaluados para determinar su diversidad genética mediante el uso de marcadores RAPDs. En general, se observó un gran nivel de resistencia de P. infestas al fungicida metalaxyl En la zona de Zarcero los aislamientos resistentes fueron más he-cuentes, mientras que en Cartago la relación entre aisl1amientos resistentes y sensibles fue similar. En las zonas no. tradicionales también se. encontró aislamientos resistentes y sensibles. No se encontró ningún aislamiento con un nivel de resistencia intermedia en las zonas muestreadas. La frecuencia de los aislamientos resistentes y sensibles se mantuvo igual durante los diferentes períodos de muestreo. Aislamientos resistentes al fungicida metalaxyI también fueron resistentes a su enantiómero activo puro el metalaxyl-M. Todos los aislamientos...