Ciencias Agroalimentarias
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/76
Browse
60 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 60
Item Inducción de embriogénesis somática en hipocótilos del híbrido costarricense de papaya (Carica papaya L.): Pococí(2010) Sánchez Chiang, Neiva Diana; Jiménez García, Víctor ManuelLa Universidad de Costa Rica (UCR) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) han trabajado en el mejoramiento genético de papaya (Carica papaya), donde ya se ha generado su primer híbrido comercial Pococí . Este híbrido produce 50% de plantas hermafroditas y 50% de plantas femeninas, de las cuales, para su comercialización se prefieren las frutas provenientes de plantas hermafroditas por su forma alargada. Para tratar de cultivar solo plantas hermafroditas, los productores siembran tres plantas por sitio y esperan alrededor de tres meses hasta que el fenotipo de cada planta pueda ser distinguido para eliminar las plantas femeninas. Esto constituye un gasto en mano de obra, fertilizantes y agroquímicos, así como de espacio de siembra en plantas femeninas con menor valor comercial. Una solución para la obtención y propagación únicamente de plantas hermafroditas del híbrido Pococí es la embriogénesis somática. La embriogénesis somática se caracteriza porque involucra el paso por una serie de estructuras similares a las observadas en la embriogénesis cigótica, producto de la fusión de los gametos, pero sin que esto ocurra, y las plantas derivadas por este proceso son idénticas a la planta madre. Este proceso permitiría la propagación clonal de plantas hermafroditas y obviar la siembra de tres plantas por sitio. Además, estos embriones se pueden encapsular con una cubierta protectora para formar semillas artificiales o sintéticas. Para realizar la inducción de embriogénesis somática in vitro, primero se estableció un método eficiente de desinfección de las semillas y fruto de papaya para su introducción y germinación in vitro. Para ello, se evaluó la desinfección de semillas del híbrido de papaya Pococí almacenadas en condiciones no asépticas con diferentes concentraciones de hipoclorito de sodio (NaOCl) y el producto antimicrobiano Plant Preservative Mixture (PPM) en combinación con diferentes...Item Aislamiento, purificación y cultivo de protoplastos en Guadua Angustifolia Kunth (Poaceae: Bambusoideae)(2014) Holst Sanjuán, Andrea; Jiménez García, Víctor ManuelEl gran interés comercial que existe para la Guadua angustifolia ha creado la necesidad de diseñar estrategias para generar cultivares mejorados. Los problemas asociados a la propagación de esta especie hacen de los protoplastos una alternativa interesante para su mejoramiento genético. Para ello, se indujo la formación de callo a partir de segmento s basales de brotes jóvenes y puntas de raíz de plantas de G. angustifolia establecidas in vitro. Se utilizó los reguladores de crecimiento ácido 2,4- diclorofenoxiacético (2,4-D) a O, 3 y 6 mg/I y 2,4-D a 3 mg/I en combinación con tidiazurón (TDZ) a 0,01 mg/I; todos los explantes se mantuvieron en oscuridad. El tratamiento en que más e x plantes desarrollaron callo fue el de 2,4-D a 6 mg/I, tanto para brotes jóvenes (92%), como para puntas de raíz (76%) . Los callos obtenidos a partir de segmentos de brote fueron 100% blancos y en su mayoría friables, con excepción del tr atamiento 2,4-D+ TDZ en el cual el 50% de los callos fue de color café y el 100% de ellos tuvo apariencia nodular. Por otro lado, el 100% de los callos formados a partir de las puntas de raíz en todos los tratamientos fue blanco y en su mayoría con apariencia nodular . Los callos formados se transfirieron a medios de crecimiento, de los cuales ú nicamente los adicionados con sólo 2,4-D presentaron crecimiento. El tratamiento con 1O mg/I de 2,4-D mostró la menor oxidación a los tres meses de cultivo. A partir de los callos formados de segmentos de brote, se establecieron suspensiones celulares en 2,4-D a 1O mg/1. Se obtuvo un incremento de 250% en el volumen de células compactas (VCC) en los primeros 15 días de cultivo. Se realizaron varias pruebas para aislar protoplastos a partir de hojas tanto de invernadero como de plantas establecidas in vitro, así como de los callos y suspensiones celulares previamente formadas. No se logró obtener protoplastos...Item Evaluación del efecto acidificante de dos fertilizantes fosforados y tres nitrogenados en las características químicas de la rizosfera, y en el crecimiento inicial de una planta indicadora(2011) Bejarano Fernández, José Antonio; Bertsch Hernández, FloriaSe determinó la magnitud, duración y distancia del efecto acidificante en el suelo y la rizosfera con dos fertilizantes fosforados (FF) con base amoniacal y tres fertilizantes nitrogenados (FN). Para esto se realizaron dos trabajos de invernadero y otro de laboratorio, en el primero de invernadero se aplicaron 120 kg P2O5 ha-1 utilizando DAP y MAP como fuentes de P. Después de 30 días se aplicaron 93 kg N ha-1 como urea (Ur), nitrato de amonio (NA) y nitrato de Ca (NCa), sobre los fertilizantes de siembra. Se valoró su efecto en el crecimiento de arroz como planta indicadora, así como el efecto sobre el pH y en la composición química del suelo sobre la línea de aplicación (O cm) y a 2 cm de ella. Tambi$n se compararon dos dosis de los FF 120 y 240 kg ha-1, a través de los mismos parámetros en invernadero y bandejas de laboratorio, además se midió el amonio y nitrato del suelo. El efecto de los FF sobre el pH del suelo fue de mayor magnitud, menor duración y menor distancia que el de los FN. Ante aplicaciones de fuentes fertilizantes el área rizosferal sufrió cambios más fuertes y en tiempos más cortos a los encontrados en el suelo. Para detectar efectos de fuentes sobre el pH de los suelos es importante utilizar condiciones más controladas, intervalos más cortos y sitios de muestreo más cercanos al lugar de aplicación. En laboratorio bajo condiciones controladas los efectos fueron más definidos. La interpretación de los resultados de análisis de suelos y foliares mediante el uso de los porcentajes de saturación de bases, constituyeron una alternativa que permitió detectar cambios en las bases. La germinación y el crecimiento de la planta de arroz no fueron afectados por los FF ni por los FN. El efecto alcalinizante del DAP fue de 0,8 unidades y el acidificante del MAP de 0,4, y ocurren en los 5 días posteriores a la aplicación. Estos efectos fueron confirmados mediante la medición de pH en: la disolución de las fuentes...Item Evaluación de la necesidad de hierro del cultivo de piña Ananas comosus (L) Merr, var MD-2 en tres órdenes de suelo del Norte y Caribe Norte de Costa Rica(2010) Vásquez Jiménez, Jhonny; Peña Cordero, WagnerSe realizó una investigación en tres órdenes de suelo cultivados con piña Ananas comosus (L) Merr, Híbrido MD-2, en los cantones de San Carlos y Sarapiquí, Costa Rica (ultisol, inceptisol, entisol), en la que se evaluó el suministro de hierro al cultivo, mediante el análisis del fraccionamiento del hierro en el suelo, su relación con la microbiología y la concentración del nutrimento en la planta, para determinar la necesidad real de aspersiones foliares de este elemento sobre el cultivo. Se evaluaron tres dosis de fertilización con hierro (O Kg Ha-1 , 6.67Kg Ha-1 y 13.34 Kg Ha-1 de Fe) usando como fuente sulfato heptahidratado (20% de Fe). Se evaluaron diferentes variables de crecimiento de la planta de piña, tasa de crecimiento acumulada ajustada, largo de hoja D, ancho de hoja D, peso fresco de raíz, peso seco de raíz y porcentaje de raíz sana. Adicionalmente se evaluó la concentración del nutrimento en tres segmentos de la hoja D (apical, medio y basal). Las mediciones se realizaron una semana antes de la inducción de la floración (forzamiento). En todos los casos se utilizó un paquete tecnológico de fertilización y manejo agronómico convencional. A nivel de suelo, se evaluó el fraccionamiento del hierro, mediante la determinación del hierro soluble, hierro de cambio, hierro asociado a la materia orgánica, hierro asociado a óxidos cristalinos, hierro asociado a óxidos amorfos inorgánicos, hierro residual y hierro total, adicionalmente se determinó el hierro biodisponible. Las variables bioquímicas y microbiológicas evaluadas fueron, materia orgánica, respiración microbiana, índice de mineralización, actividad enzimática de catalasa y conteo de poblaciones microbianas. Para el análisis de los datos se utilizó el SAS 6. 11 para realizar una regresión escalonada y elegir las variables que mostraron una relación estadística con probabilidad < O.OS las cuales se anal izaron en Statistica 6.0, media...Item Aislamiento, cultivo y fusión de protoplastos en dos especies de vainilla (Vanilla planifolia y Vanilla pompona)(2009) Montero Carmona, Wayner; Jiménez García, Víctor ManuelEste trabajo evaluó diferentes factores relacionados con el aislamiento, cultivo y fusión de protoplastos de vainilla (Vanilla planífolía G Jackson y Vanilla pompona Schiede) a partir de explantes de hoja (trozos de 0,3 x 0,3 cm) y protocormos {PLBs). Se estandarizó un pretratamiento de tres semanas en oscuridad previo a colocar los explantes en la solución osmótica (0,06 M de ácido 2-N-morfolinetanosulfónico, MES, y 0,4 M de manito!, pH 5,7) por una hora. Posteriormente, se sustituyó dicha solución con una solución enzimática (0,01 M de MES, 0,7 M de manitol, 1% de celulasa, 1% pectoliasa y 0,5% hemicelulasa a pH 5,7) por tres horas a 28 ºC. Ambos procesos se realizaron en oscuridad a 50 rpm. Los protoplastos aislados fueron filtrados (320 mesh), centrifugados y resuspendidos en una solución de sacarosa 0,6 M. Luego se agregó 1 mide solución de lavado (sales MS al 50% con 0,03 M de MES y 0,2 M de manitol a pH 5, 7) para separar por flotación-centrifugación los protoplastos viables. Se realizaron tres lavados (con centrifugaciones a 100 x g durante 5 min). La viabilidad de los protoplastos se evaluó mediante tinción con azul de Evans al 0,01%. Se obtuvieron rendimientos de 2,9x10s ± 0,7x10s protoplastos/g de tejido para explantes de hoja (viabilidad 81%) y de PLBs (viabilidad 80%) de V. p/anífolía. En V. pompona, los rendimientos obtenidos fueron de 2,8x1 as ± 0,8x1 as y 2,5x1 as± 0,8x1 as protoplastos/g de tejido para explantes de hoja (viabilidad 79%) y de PLBs (viabilidad 79%), respectivamente. Para las pruebas de fusión química, la solución de lavado suplementada con 100 mM de Ca 2 + y polietilenglicol (PEG 8 000) al 30% presentó el mayor número de eventos de fusión (eficiencia 15%). Para las pruebas de electrofusión, la solución hipoosmolar (Eppendort®, HA, AL) con los parámetros de fusión O (U1= 7,5 V, 45 s; Un= 170 V, 30 ¿s - 3; U 2 = 7,5 V, 45 s) mostro...Item Clonación y expresión del gen cryXA de la cepa Bacillus thuringiensis serovar israelensis, que codifica delta-endotoxinas con potencial para el control de insectos de importancia económica(2006) Hernández Soto, Alejandro; Espinoza Esquivel, Ana Mercedes; Ibarra Rendón, Jorge EugenioItem Descripción sistemática de accesiones de Xanthosoma Schott recolectadas en Costa Rica y cultivo in vitro de las especies silvestres(2013) Chacón Jiménez, José Guillermo; Saborío Pozuelo, Francisco JoséEl tiquizque es un cultivo originario de América perteneciente al género Xanthosoma Schott (Araceae) que fue dispersado por los trópicos del mundo. En la actualidad es consumido de millones de personas. Su producción es afectada por diversos factores limitantes, como la falta de variedades mejoradas o tolerantes a enfermedades, tales como el Potyvirus del mosaico del dasheen o el Mal Seco, producido por el oomicete Pythium miryotilum pv. aracearum. Para resolver estas limitaciones, una de las opciones más promisorias es el mejoramiento genético utilizando variedades silvestres que tengan las características deseadas. Para esto es necesario conocer, recolectar y conservar los recursos genéticos de Xanthosoma. El objetivo general de este trabajo fue recolectar y describir sistemáticamente (con parámetros morfológicos) accesiones silvestres y cultivadas del género Xanthosoma Schott de Costa Rica, y establecerlas in vitro. Se realizó 22 recolectas de materiales cultivados y 20 recolectas de plantas silvestres. Para comparar se incluyeron en el estudio 16 accesiones de bancos de germoplasma internacionales y dos mutantes por irradiación. Estas plantas se micropropagaron in vitro con una metodología para tiquizque blanco y se sembraron en 10 plantas por accesión en bolsas y 20 plantas en campo abierto. Las plantas en bolsas se les aplicó AG3 para inducir su floración para su descripción morfológica. Además, se describió la morfología vegetativa de los materiales sembrados en campo y la floral de algunas accesiones que florecieron de manera natural. Las plantas inducidas con AG3 florecieron irregularmente y las inflorescencias fueron secas y deformes. Los análisis taxonómicos y estadísticos multivariados mostraron la alta diversidad disponible e indican que las formas del tiquizque denominadas moradas, tanto silvestres como cultivadas, pertenecen a la especie X. mafaffa, mientras que las formas blancas a X. robustum. Tres formas...Item Alternativas agroecológicas en el manejo de la flora vascular asociada al cultivo del banano (Musa AAA) en el trópico húmedo de Costa Rica(2007) Acosta Arce, Luis Weimar; Agüero Alvarado, RenánSe estudiaron varios aspectos agroecológicos relacionados con el manejo de la flora vascular asociada al cultivo del banano, en el trópico húmedo de Costa Rica. La composición de la vegetación espontánea que acompaña a los cultivos incide en los rendimientos y por ende en la economía de los productores. A efectos de desarrollar alternativas de manejo de esta problemática, se seleccionó una plantación establecida de banano en la finca San Pablo, de la Corporación Bananera Nacional de Costa Rica, ubicada en 28 Millas (Provincia de Limón) y se estableció un experimento de bloques completos al azar, con seis tratamientos de manejo de malezas, a saber: T1= Testigo a libre crecimiento; T2 = Control físico cada mes; T 3 = Control con Glifosato cada 2 meses; T 4= Control con Paraquat cada mes; T 5= Control con Glufosinato cada 2 meses y T 6 = Control mixto, basado en evaluación del agroecosistema antes de decidir el tratamiento, mismo que se basó en la rotación de los herbicidas glifosato y glufosinato en la rodaja y, en ocasiones, chapea con machete en las hileras. Por un periodo de tres años (2000-2002) se evaluó el impacto de esos tratamientos en diferentes componentes del agroecosistema de banano: dinámica de poblaciones de malezas, dinámica del banco de semillas, efecto en poblaciones de lombrices y, movimiento del suelo. También, se determinó el impacto de esos tratamientos en el rendimiento y retomo económico del banano. Se presenta en esta tesis información que permite entender el éxito de las malezas asociadas al agroecosistema banano, en el trópico húmedo de Costa Rica. Además, uno de los tratamientos estudiados podría servir de base para un manejo racional de las malezas en este cultivo.Item Determinación de la concentración de hidroximetilfurfural en suspensiones celulares de psychotria parvifolia benth bajo diferentes condiciones de cultivo(2012) Rojas Vargas, Alejandra; Romero Chacón, Rosaura MaríaSe desarrolló un protocolo para el establecimiento in vitro de la especie Psychotria parvifolia. El interés particular para el estudio de esta planta fue debido a que se detectó la presencia de 5-hidroximetilfurfural (5-HMF) en sus cultivos de células en suspensión. El 5-HMF es un precursor en la síntesis de plásticos y químicos finos. Sin embargo, el uso industrial del 5-HMF tiene como limitante su alto costo de producción. La mejor metodología de desinfección para las semillas (tratamiento E) presentó un 69,2% de explantes libres de contaminación. El porcentaje de germinación de las semillas fue de un 17,54% y el desarrollo completo de la plántula con su parte apical y radical tardó cuatro meses. La mayor formación de callo friable, un 33,33%, se obtuvo en el medio de cultivo MS (Murashige y Skoog) suplementado con ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-0, 1 mg/I) y cinetina (O ,1 mg/I). Mediante un análisis químico utilizando cromatografía de gases acoplada a espectrómetro de masas (GC-MS) se identificaron 15 compuestos, tanto en las vitroplantas como en las suspensiones celulares. Los compuestos mayoritarios en las vitroplantas fueron el ácido palmítico, el neoditadieno y el 5-hidroximetilfurfural, mientras que para las células en suspensión, el 5-hidroximetilfurfural, el ácido palmítico y el fitol.Item La situación educativa y ocupacional de los jóvenes rurales y su implicación para la economía familiar, la sostenibilidad del agrosistema y sus proyectos de vida: estudio de caso en Tierra Blanca de Cartago, Costa Rica(2009) Mesén Vega, Rafael; Arauz Cavallini, Luis FelipeLa mayoría de jóvenes rurales costarricenses no concluyen la educación media, a pesar del aumento significativo en la cobertura educativa en los últimos años. Las razones son múltiples: la falta de cobertura, calidad y pertinencia del sistema educativo, la condición de género, la situación económica de la familia y la inserción temprana al trabajo. Como consecuencia, la mayoría de jóvenes rurales en edad para la educación secundaria, tienen diversas ocupaciones tanto remuneradas como no remuneradas que inciden en viabilidad de sus proyectos de vida, la economía familiar y la sostenibilidad socioeconómica de los agrosistemas. El objetivo general de esta investigación es determinar las implicaciones de la situación educativa y ocupacional de los jóvenes de Tierra Blanca de Cartago entre 13 y 24 años para la economía familiar, la sostenibilidad del agrosistema y sus proyectos de vida. Se realizó un estudio instrumental de caso en el que se combinó los métodos de encuesta y de grupos focales. Se describe la situación educativa de dos estratos de población juvenil. El 57 % de los jóvenes entre los 19 y 24 años nunca asistió al colegio y un 29 % desertó mientras que un 33 % de los jóvenes entre 13 y 18 años nunca asistió al colegio y el 22 % desertó en forma definitiva. Se identificaron las personas responsables de tomar la decisión de ingreso o no de los jóvenes a la secundaria. La mayoría de los jóvenes de Tierra Blanca tienen un alto grado de autonomía para decidir si ingresan o no ingresan al colegio, principalmente en el caso de los varones. Los factores endógenos a la familia que influyen más en la toma de decisión de ingreso de los jóvenes o no a la secundaria son: 1) el nivel de instrucción de los padres de familia y su influencia en la cultura educativa familiar, 2) los valores familiares tradicionales acerca del papel de la mujer rural, 4) la vocación agrícola de los jóvenes varones...