Ciencias Agroalimentarias

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/76

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Aislamiento, cultivo y fusión de protoplastos en dos especies de vainilla (Vanilla planifolia y Vanilla pompona)
    (2009) Montero Carmona, Wayner; Jiménez García, Víctor Manuel
    Este trabajo evaluó diferentes factores relacionados con el aislamiento, cultivo y fusión de protoplastos de vainilla (Vanilla planífolía G Jackson y Vanilla pompona Schiede) a partir de explantes de hoja (trozos de 0,3 x 0,3 cm) y protocormos {PLBs). Se estandarizó un pretratamiento de tres semanas en oscuridad previo a colocar los explantes en la solución osmótica (0,06 M de ácido 2-N-morfolinetanosulfónico, MES, y 0,4 M de manito!, pH 5,7) por una hora. Posteriormente, se sustituyó dicha solución con una solución enzimática (0,01 M de MES, 0,7 M de manitol, 1% de celulasa, 1% pectoliasa y 0,5% hemicelulasa a pH 5,7) por tres horas a 28 ºC. Ambos procesos se realizaron en oscuridad a 50 rpm. Los protoplastos aislados fueron filtrados (320 mesh), centrifugados y resuspendidos en una solución de sacarosa 0,6 M. Luego se agregó 1 mide solución de lavado (sales MS al 50% con 0,03 M de MES y 0,2 M de manitol a pH 5, 7) para separar por flotación-centrifugación los protoplastos viables. Se realizaron tres lavados (con centrifugaciones a 100 x g durante 5 min). La viabilidad de los protoplastos se evaluó mediante tinción con azul de Evans al 0,01%. Se obtuvieron rendimientos de 2,9x10s ± 0,7x10s protoplastos/g de tejido para explantes de hoja (viabilidad 81%) y de PLBs (viabilidad 80%) de V. p/anífolía. En V. pompona, los rendimientos obtenidos fueron de 2,8x1 as ± 0,8x1 as y 2,5x1 as± 0,8x1 as protoplastos/g de tejido para explantes de hoja (viabilidad 79%) y de PLBs (viabilidad 79%), respectivamente. Para las pruebas de fusión química, la solución de lavado suplementada con 100 mM de Ca 2 + y polietilenglicol (PEG 8 000) al 30% presentó el mayor número de eventos de fusión (eficiencia 15%). Para las pruebas de electrofusión, la solución hipoosmolar (Eppendort®, HA, AL) con los parámetros de fusión O (U1= 7,5 V, 45 s; Un= 170 V, 30 ¿s - 3; U 2 = 7,5 V, 45 s) mostro...
  • Thumbnail Image
    Item
    Descripción sistemática de accesiones de Xanthosoma Schott recolectadas en Costa Rica y cultivo in vitro de las especies silvestres
    (2013) Chacón Jiménez, José Guillermo; Saborío Pozuelo, Francisco José
    El tiquizque es un cultivo originario de América perteneciente al género Xanthosoma Schott (Araceae) que fue dispersado por los trópicos del mundo. En la actualidad es consumido de millones de personas. Su producción es afectada por diversos factores limitantes, como la falta de variedades mejoradas o tolerantes a enfermedades, tales como el Potyvirus del mosaico del dasheen o el Mal Seco, producido por el oomicete Pythium miryotilum pv. aracearum. Para resolver estas limitaciones, una de las opciones más promisorias es el mejoramiento genético utilizando variedades silvestres que tengan las características deseadas. Para esto es necesario conocer, recolectar y conservar los recursos genéticos de Xanthosoma. El objetivo general de este trabajo fue recolectar y describir sistemáticamente (con parámetros morfológicos) accesiones silvestres y cultivadas del género Xanthosoma Schott de Costa Rica, y establecerlas in vitro. Se realizó 22 recolectas de materiales cultivados y 20 recolectas de plantas silvestres. Para comparar se incluyeron en el estudio 16 accesiones de bancos de germoplasma internacionales y dos mutantes por irradiación. Estas plantas se micropropagaron in vitro con una metodología para tiquizque blanco y se sembraron en 10 plantas por accesión en bolsas y 20 plantas en campo abierto. Las plantas en bolsas se les aplicó AG3 para inducir su floración para su descripción morfológica. Además, se describió la morfología vegetativa de los materiales sembrados en campo y la floral de algunas accesiones que florecieron de manera natural. Las plantas inducidas con AG3 florecieron irregularmente y las inflorescencias fueron secas y deformes. Los análisis taxonómicos y estadísticos multivariados mostraron la alta diversidad disponible e indican que las formas del tiquizque denominadas moradas, tanto silvestres como cultivadas, pertenecen a la especie X. mafaffa, mientras que las formas blancas a X. robustum. Tres formas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la concentración de hidroximetilfurfural en suspensiones celulares de psychotria parvifolia benth bajo diferentes condiciones de cultivo
    (2012) Rojas Vargas, Alejandra; Romero Chacón, Rosaura María
    Se desarrolló un protocolo para el establecimiento in vitro de la especie Psychotria parvifolia. El interés particular para el estudio de esta planta fue debido a que se detectó la presencia de 5-hidroximetilfurfural (5-HMF) en sus cultivos de células en suspensión. El 5-HMF es un precursor en la síntesis de plásticos y químicos finos. Sin embargo, el uso industrial del 5-HMF tiene como limitante su alto costo de producción. La mejor metodología de desinfección para las semillas (tratamiento E) presentó un 69,2% de explantes libres de contaminación. El porcentaje de germinación de las semillas fue de un 17,54% y el desarrollo completo de la plántula con su parte apical y radical tardó cuatro meses. La mayor formación de callo friable, un 33,33%, se obtuvo en el medio de cultivo MS (Murashige y Skoog) suplementado con ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-0, 1 mg/I) y cinetina (O ,1 mg/I). Mediante un análisis químico utilizando cromatografía de gases acoplada a espectrómetro de masas (GC-MS) se identificaron 15 compuestos, tanto en las vitroplantas como en las suspensiones celulares. Los compuestos mayoritarios en las vitroplantas fueron el ácido palmítico, el neoditadieno y el 5-hidroximetilfurfural, mientras que para las células en suspensión, el 5-hidroximetilfurfural, el ácido palmítico y el fitol.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024