Ciencias Agroalimentarias
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/76
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Inducción de embriogénesis somática en hipocótilos del híbrido costarricense de papaya (Carica papaya L.): Pococí(2010) Sánchez Chiang, Neiva Diana; Jiménez García, Víctor ManuelLa Universidad de Costa Rica (UCR) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) han trabajado en el mejoramiento genético de papaya (Carica papaya), donde ya se ha generado su primer híbrido comercial Pococí . Este híbrido produce 50% de plantas hermafroditas y 50% de plantas femeninas, de las cuales, para su comercialización se prefieren las frutas provenientes de plantas hermafroditas por su forma alargada. Para tratar de cultivar solo plantas hermafroditas, los productores siembran tres plantas por sitio y esperan alrededor de tres meses hasta que el fenotipo de cada planta pueda ser distinguido para eliminar las plantas femeninas. Esto constituye un gasto en mano de obra, fertilizantes y agroquímicos, así como de espacio de siembra en plantas femeninas con menor valor comercial. Una solución para la obtención y propagación únicamente de plantas hermafroditas del híbrido Pococí es la embriogénesis somática. La embriogénesis somática se caracteriza porque involucra el paso por una serie de estructuras similares a las observadas en la embriogénesis cigótica, producto de la fusión de los gametos, pero sin que esto ocurra, y las plantas derivadas por este proceso son idénticas a la planta madre. Este proceso permitiría la propagación clonal de plantas hermafroditas y obviar la siembra de tres plantas por sitio. Además, estos embriones se pueden encapsular con una cubierta protectora para formar semillas artificiales o sintéticas. Para realizar la inducción de embriogénesis somática in vitro, primero se estableció un método eficiente de desinfección de las semillas y fruto de papaya para su introducción y germinación in vitro. Para ello, se evaluó la desinfección de semillas del híbrido de papaya Pococí almacenadas en condiciones no asépticas con diferentes concentraciones de hipoclorito de sodio (NaOCl) y el producto antimicrobiano Plant Preservative Mixture (PPM) en combinación con diferentes...Item Aislamiento, purificación y cultivo de protoplastos en Guadua Angustifolia Kunth (Poaceae: Bambusoideae)(2014) Holst Sanjuán, Andrea; Jiménez García, Víctor ManuelEl gran interés comercial que existe para la Guadua angustifolia ha creado la necesidad de diseñar estrategias para generar cultivares mejorados. Los problemas asociados a la propagación de esta especie hacen de los protoplastos una alternativa interesante para su mejoramiento genético. Para ello, se indujo la formación de callo a partir de segmento s basales de brotes jóvenes y puntas de raíz de plantas de G. angustifolia establecidas in vitro. Se utilizó los reguladores de crecimiento ácido 2,4- diclorofenoxiacético (2,4-D) a O, 3 y 6 mg/I y 2,4-D a 3 mg/I en combinación con tidiazurón (TDZ) a 0,01 mg/I; todos los explantes se mantuvieron en oscuridad. El tratamiento en que más e x plantes desarrollaron callo fue el de 2,4-D a 6 mg/I, tanto para brotes jóvenes (92%), como para puntas de raíz (76%) . Los callos obtenidos a partir de segmentos de brote fueron 100% blancos y en su mayoría friables, con excepción del tr atamiento 2,4-D+ TDZ en el cual el 50% de los callos fue de color café y el 100% de ellos tuvo apariencia nodular. Por otro lado, el 100% de los callos formados a partir de las puntas de raíz en todos los tratamientos fue blanco y en su mayoría con apariencia nodular . Los callos formados se transfirieron a medios de crecimiento, de los cuales ú nicamente los adicionados con sólo 2,4-D presentaron crecimiento. El tratamiento con 1O mg/I de 2,4-D mostró la menor oxidación a los tres meses de cultivo. A partir de los callos formados de segmentos de brote, se establecieron suspensiones celulares en 2,4-D a 1O mg/1. Se obtuvo un incremento de 250% en el volumen de células compactas (VCC) en los primeros 15 días de cultivo. Se realizaron varias pruebas para aislar protoplastos a partir de hojas tanto de invernadero como de plantas establecidas in vitro, así como de los callos y suspensiones celulares previamente formadas. No se logró obtener protoplastos...Item Determinación de la concentración de hidroximetilfurfural en suspensiones celulares de psychotria parvifolia benth bajo diferentes condiciones de cultivo(2012) Rojas Vargas, Alejandra; Romero Chacón, Rosaura MaríaSe desarrolló un protocolo para el establecimiento in vitro de la especie Psychotria parvifolia. El interés particular para el estudio de esta planta fue debido a que se detectó la presencia de 5-hidroximetilfurfural (5-HMF) en sus cultivos de células en suspensión. El 5-HMF es un precursor en la síntesis de plásticos y químicos finos. Sin embargo, el uso industrial del 5-HMF tiene como limitante su alto costo de producción. La mejor metodología de desinfección para las semillas (tratamiento E) presentó un 69,2% de explantes libres de contaminación. El porcentaje de germinación de las semillas fue de un 17,54% y el desarrollo completo de la plántula con su parte apical y radical tardó cuatro meses. La mayor formación de callo friable, un 33,33%, se obtuvo en el medio de cultivo MS (Murashige y Skoog) suplementado con ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-0, 1 mg/I) y cinetina (O ,1 mg/I). Mediante un análisis químico utilizando cromatografía de gases acoplada a espectrómetro de masas (GC-MS) se identificaron 15 compuestos, tanto en las vitroplantas como en las suspensiones celulares. Los compuestos mayoritarios en las vitroplantas fueron el ácido palmítico, el neoditadieno y el 5-hidroximetilfurfural, mientras que para las células en suspensión, el 5-hidroximetilfurfural, el ácido palmítico y el fitol.