Ciencias Agroalimentarias

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/76

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Distribución, biología y crecimiento de Murdannia nudiflora (L) Brenan (Commelinaceae en Costa Rica
    (1997) Sánchez Flores, Tomás; Soto Aguilar, Adolfo
    Distribución, biología y crecimiento de Murdannia nudiflora (L) Brerum (Commelinaceae) en Costa Rica. El presente trabajo fue motivado por la escasa información que existe acerca de esta maleza y por el hecho de que en un futuro se pueda convertir en una seria limitación para el cultivo de arroz de secano. Se estudió la distribución y el habitat mediante inspecciones y obsetvaciones generales de las regiones arroceras del pais. En Parrita, Puntarenas, bajo condiciones de campo, se analizó el crecimiento y desarrollo durante un periodo de 120 dias; primero se efectuaron observaciones sobre aspectos fenológicos y posteriormente se realizó Wl análisis de crecimiento. Por otra parte, fue estudiado el efecto del déficit hidrico en la genninación; para ello, las semilla.'i se sometieron a potenciales osmóticos de O; -0,2; -0,3 y -0,4 :MPa. A! nudiflora se encontró principalmente en regiones húmedas, secas y calientes(<500 msnm) del pais. Su presencia es mayor en las zonas hllinedas del Pacifico Sur y Pacífico Central, en cultivos de arroz de secano. La produccíon de estolones dio inicio entre los 30- 40 dias después de la emergencia de la maleza (DDE); el nUmero maximo fue de 425 J planta. Durante los primeros 30 DDE el desarrollo foliar es bajo (< 4 hojas 1 planta). La producción de semillas empezó entre los 70-80 DDE y alcanzó en promedio más de 6500 semillas/ planta, 120 DDE. La cobertura (proyección peipendicular sobre el terreno) de la planta alcanzó un máximo de 13,81 dm 2 1 planta, 100 DDE. Entre los 20-30 DDE se observó el valor más alto del indice de crecimiento relativo total (ICR1), equivalente a 0,26 g 1g 1 dta. El Indice de Asimilación Neta (JAN) máximo también fue observado entre los 20-30 DDE (0,35 g 1 dm2 1dia); luego se mantuvo alrededor de 0,20 g 1 dm~ f dia, desde Jos 40 hasta los 90 DDE. La alta eficiencia fotosintética en un periodo considerable del crecimiento le confirió a la maleza la capacidad...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la selectividad de herbicidas y el control de malezas durante la fase de establecimiento de los pastos Panicum maximun, Brachiaria brizantha y B. decumbens
    (2005) Hernández Chaves, Moisés; Herrera Murillo, Franklin
    Con el objetivo de contribuir a desarrollar estrategias para el control de malezas durante la fase de establecimiento de los pastos Panicum maximum cv. Tanzania, Brachiaria brizantha cv. Diamantes 1 y B. decumbens cv. Pasto Peludo en sistemas de cero labranza, se realizaron varios experimentos con herbicidas en el cantón de Pococí, provincia de Limón, en el área de ganadería bovina de la Estación Experimental Los Diamantes (MAG-INTA). El estudio se realizó en dos fases. La primera se llevó a cabo en condiciones de invernadero, donde se evaluó la selectividad de herbicidas aplicados en presiembra, posemergencia temprana y tardía, en los cultivares de pastos citados anteriormente. En presiembra los herbicidas se aplicaron ocho días antes de la siembra y se encontró que el herbicida atrazina (dosis = 2,O kg ¡.a. /ha) mostró buen grado de selectividad a las tres especies de pastos evaluadas. En posemergencia temprana (estado de tres a cinco hojas) las tres especies de pastos mostraron síntomas de toxicidad leves por atrazina y terbutilazina (dosis = 1,5 kg ¡.a. /ha), seguidos por oxadiargyl (dosis = 0,200 kg ¡.a. /ha), sin afectar su producción de biomasa, no obstante, el pasto P. maximum fue ligeramente más susceptible a estos herbicidas que las Brachiarias. También se evaluó en esta fase la respuesta de las tres especies de pasto a herbicidas con acción graminicida aplicados en posemergencia temprana (estado de tres a cinco hojas) y posemergencia tadía (estado de inicio de macollamiento). Panicum maximum mostró buena tolerancia en ambos estados de desarrrollo a los herbicidas bispiribac sodium (dosis = 0,020 kg ¡.a. /ha), y quinclorac (dosis = 0,250 kg ¡.a. /ha). B. brizantha y B. decumbens mostraron tolerancia regular a los herbicidas cyhalofop (dosis = 0,100 kg i.a./ha) y bispiribac sodium en posemergencia tardía a pesar de una ligera reducción en biomasa con respecto al testigo. Ambas especies mostraron tolerancia...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024