Procesos de intervención de Trabajo Social en relación con el cumplimiento y validación de derechos de las personas con discapacidad visual, desde las atenciones brindadas por el Instituto Helen Keller, el Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell y el Patronato Nacional de Ciegos

dc.contributor.advisorRamírez Morera, Marcelaes_CR
dc.contributor.authorGutiérrez Solís, Miriam Andreaes_CR
dc.contributor.authorSanabria Rodríguez, María Alejandraes_CR
dc.contributor.authorUlloa Montoya, Giulliana Carolinaes_CR
dc.date.accessioned2019-01-17T17:13:29Z
dc.date.accessioned2021-06-16T16:31:52Z
dc.date.available2019-01-17T17:13:29Z
dc.date.available2021-06-16T16:31:52Z
dc.date.issued2017es_CR
dc.descriptionSeminario de graduación (licenciatura en trabajo social)-- Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Trabajo Social, 2017es_CR
dc.description.abstractLa presente investigación busca realizar un análisis de la política pública vinculada al tema de discapacidad visual, en tres instituciones específicas, el Instituto Helen Keller, Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell y el Patronato Nacional de Ciegos, con el fin de poder comprender de qué forma los procesos de intervención desde Trabajo Social, logran legitimar y velan por cumplir los derechos de la población. Se seleccionan específicamente estas tres entidades debido a que son las que abarcan de forma directa el tema de la discapacidad visual en el país, además de contar con un área social donde se incluye Trabajo Social, por lo que brinda la posibilidad de poder realizar el análisis correspondiente. Es necesario destacar que se plantea una investigación de tipo exploratoria, ya que nace de identificar un vacío con respecto a los aportes realizados, en relación con el tema de discapacidad visual. Por otro lado, por medio del acercamiento a las investigaciones y al estado del arte en relación con la temática, desde el ámbito académico de Trabajo Social en la Universidad de Costa Rica, se encuentra que existe un rezago en cuanto a aportes teóricos, ya que a partir de la revisión bibliográfica se determina que desde hace diez años no se plantean investigaciones referentes a la discapacidad visual. El análisis de la investigación, parte desde los aportes realizados por Iamamoto (2003), a partir de los procesos de trabajo, lo que permite comprender de forma clara los componentes de la dinámica compleja de los mismos, en los entes seleccionados. Con respecto a las técnicas utilizadas, cabe recalcar que se utilizó principalmente la recolección bibliográfica y las entrevistas semiestructuradas, por medio de las que se permitió comprender la dinámica organizacional. El documento se divide en cinco capítulos, dentro de los que se busca dar respuesta...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Trabajo Sociales_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/5666
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectCentro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Guell (Costa Rica)es_CR
dc.subjectInstituto de Rehabilitación y Formación Hellen Keller (San José, Costa Rica)es_CR
dc.subjectPERSONAS CON DAÑO VISUAL - ASISTENCIA INSTITUCIONAL - COSTA RICAes_CR
dc.subjectPERSONAS CON DAÑO VISUAL - DERECHOS CIVILES - COSTA RICAes_CR
dc.subjectPatronato Nacional de Ciegos (Costa Rica)es_CR
dc.subjectTRABAJO SOCIAL CON PERSONAS CON DISCAPACIDADES - COSTA RICAes_CR
dc.titleProcesos de intervención de Trabajo Social en relación con el cumplimiento y validación de derechos de las personas con discapacidad visual, desde las atenciones brindadas por el Instituto Helen Keller, el Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell y el Patronato Nacional de Ciegoses_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
42568.pdf
Size:
2.61 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024