Análisis jurídico sobre implementación de la variable ambiental en la contratación administrativa
dc.contributor.advisor | González Ballar, Rafael | es_CR |
dc.contributor.author | Bolaños Vega, Jensie Vanessa | es_CR |
dc.contributor.author | Vega Rodríguez, Adelina | es_CR |
dc.date.accessioned | 2019-01-17T17:13:40Z | |
dc.date.accessioned | 2021-06-17T16:16:02Z | |
dc.date.available | 2019-01-17T17:13:40Z | |
dc.date.available | 2021-06-17T16:16:02Z | |
dc.date.issued | 2018 | es_CR |
dc.description | Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2018 | es_CR |
dc.description.abstract | Por disposición de los artículos 46, 50, 89 y 182 de la Constitución Política, el Estado Costarricense debe enrumbar sus esfuerzos hacia la adopción de modelos de producción y consumo, tanto ecológico, social como económicamente sostenibles. Es por esta razón, que podemos afirmar que los procedimientos de contratación administrativa, son un instrumento idóneo, no solo obtener los bienes y servicios necesarios, sino también para satisfacer el interés público y cumplir con las funciones que le han sido otorgadas; de esta manera puede aprovecharlos para procurar alcanzar el desarrollo sostenible. En la presente investigación, nos propusimos fortalecer los instrumentos jurídicos que establecen los criterios y factores que deben ser tomados en consideración para escoger al mejor oferente en un proceso de contratación pública, así como brindar una herramienta jurídica que permita ampliar y fortalecer los criterios utilizados por las proveedurías institucionales, para implementar aspectos ambientales en los procesos de compras y selección del mejor oferente. Para ello, utilizamos una serie de métodos destinados a la descripción analítica de la información pertinente para el caso concreto. Dentro de la metodología empleamos los métodos de análisis doctrinario, legal, comparativo y deductivo. Examinamos los diversos elementos y etapas que componen el contrato administrativo, para identificar las etapas procesales que permiten generar un cambio en el paradigma de la contratación administrativa, como el medio utilizado por la Administración Pública para adquirir los bienes y servicios necesarios para cumplir con las funciones que les fueron asignadas, para reconocer el fin supletorio al que deben apuntar las compras públicas, de proteger el medio ambiente. Y de esta forma, logramos determinar que el ordenamiento jurídico costarricense cuenta con suficientes instrumentos jurídicos, que le permiten a la Administración Pública... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Derecho | es_CR |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/5668 | |
dc.language.iso | spa | es_CR |
dc.subject | COMPRAS OFICIALES - ASPECTOS AMBIENTALES - COSTA RICA | es_CR |
dc.subject | CONTRATOS ADMINISTRATIVOS - ASPECTOS AMBIENTALES - COSTA RICA | es_CR |
dc.subject | CONTRATOS ADMINISTRATIVOS - ASPECTOS LEGALES - COSTA RICA | es_CR |
dc.subject | RESPONSABILIDAD POR EL MEDIO AMBIENTE - COSTA RICA | es_CR |
dc.title | Análisis jurídico sobre implementación de la variable ambiental en la contratación administrativa | es_CR |
dc.type | proyecto fin de carrera | es_CR |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1