Análisis del sistema implementado en el Tribunal Supremo de Elecciones para la gestión del financiamiento partidario y su respectiva fiscalización a partir de 2009

dc.contributor.advisorCoto Pérez, Carmen
dc.contributor.authorBarrantes Gutiérrez, Luis Alejandro
dc.contributor.authorCarvajal Vásquez, Verónica
dc.contributor.authorSedó Álvarez, Ariana
dc.date.accessioned2023-03-23T16:07:40Z
dc.date.available2023-03-23T16:07:40Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionSeminario de graduación (licenciatura en administración pública)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Administración Pública, 2020
dc.description.abstractEn la presente memoria se consolidó un análisis del sistema implementado en el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) para la gestión del financiamiento partidario y su respectiva fiscalización a partir de 2009, entendiendo que las actividades asociadas al otorgamiento de recursos económicos de naturaleza pública a las agrupaciones políticas y a la vigilancia de su utilización, forman parte de un engranaje que debe operar adecuadamente para cumplir su propósito. La entrada en vigor del nuevo Código Electoral (CE) le concedió algunas potestades específicas a esta institución, que permitieron dejar de lado una regulación pasiva y fragmentada sobre el financiamiento partidario estatal, abriendo paso a una fiscalización integral dirigida a la atención de un interés ciudadano y al fortalecimiento de la democracia costarricense. Transcurridos un poco más de diez años, surgió la necesidad de examinar la puesta en práctica de este sistema y determinar cuáles condiciones posibilitan una administración y control efectivo de los fondos públicos y privados destinados al financiamiento de las organizaciones partidarias. Para llevar a cabo el referido análisis, en primer lugar se realizó una descripción del sistema a partir del ordenamiento jurídico relacionado con la temática, considerando los cambios derivados de la reforma electoral. Asimismo, se expusieron los componentes que lo conforman de acuerdo con el enfoque sistémico, ejemplificando su interacción a partir de lo acontecido en el proceso electoral presidencial de 2018. En segundo lugar, se examinó la gestión del financiamiento partidario en otros países de la región latinoamericana con el fin de abordar las particularidades de los sistemas implementados por los entes electorales encargados de esa labor. Para esto, se consultó el marco normativo que regula la materia en esos países y se recopiló información sobre las prácticas y herramientras de fiscalización adoptadas...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Económicas::Escuela de Administración Pública
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/18610
dc.language.isospa
dc.subjectADMINISTRACION FINANCIERA - COSTA RICA
dc.subjectAUDITORIA FINANCIERA - AMERICA LATINA
dc.subjectAUDITORIA FINANCIERA - COSTA RICA
dc.subjectCosta Rica - Tribunal Supremo de Elecciones
dc.subjectGASTOS PUBLICOS - COSTA RICA
dc.subjectPARTIDOS POLITICOS - FINANCIACION - AMERICA LATINA
dc.subjectPARTIDOS POLITICOS - FINANCIACION - COSTA RICA
dc.subjectRENDICION DE CUENTAS EN LA ADMINISTRACION PUBLICA - COSTA RICA
dc.titleAnálisis del sistema implementado en el Tribunal Supremo de Elecciones para la gestión del financiamiento partidario y su respectiva fiscalización a partir de 2009
dc.typeproyecto fin de carrera

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
45696.pdf
Size:
2.74 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024