Recuento microbiológico y presencia de enteropatógenos en vegetales cultivados y comercializados en el Área Metropolitana

dc.contributor.advisorBarrantes Jiménez, Keniaen_US
dc.contributor.authorBolaños Alfaro, Silvia Elenaen_US
dc.date.accessioned2013-09-30T15:03:21Z
dc.date.accessioned2021-06-16T23:18:25Z
dc.date.available2013-09-30T15:03:21Z
dc.date.available2021-06-16T23:18:25Z
dc.date.issued2002en_US
dc.descriptionProyecto de graduación (licenciatura en microbiología y química clínica)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Microbiología, 2002.en_US
dc.description.abstractEl consumo de vegetales es una práctica impulsada como parte de una dieta sana, sin embargo, por la forma en que estos alimentos se cultivan, cosechan, comercializan y consumen, constituyen una fuente de microorganismos importantes en salud pública. En Costa Rica, en 1999 se registraron de 826 casos de intoxicaciones asociadas a aguas contaminadas y alimentos. Dentro de los microorganismos patógenos relacionados con brotes diarreicos asociados a vegetales se encuentran coccidios y bacterias como Shigella y Salmonella. En los últimos 5 años en nuestro país se ha relacionado a Salmonella como agente responsable del 0.2% del total de cuadros diarreicos, siendo frecuentemente asociada a alimentos como pollo, huevos y sus derivados, mientras que Shigella ha sido señalado como responsable del 0.03% de los cuadros diarreicos a nivel nacional, asociado a aguas contaminadas y afectando principalmente a niños menores de 5 años. Los coccidios, también son microorganismos capaces de generar problemas diarreicos. En este estudio se propone determinar la calidad microbiológica de la lechuga y el tomate cultivados y comercializados en el Area Metropolitana, comparando la calidad del producto en el punto de cosecha y de venta, tanto en época seca como en lluviosa. Para lograr el objetivo propuesto se evaluó la calidad microbiológica de 111 vegetales cosechados y comercializadas en diferentes puntos del Area Metropolitana. El muestreo se realizó en dos etapas ( seca y lluviosa) con el fin de determinar la calidad microbiológica según estacionalidad. Las muestras fueron evaluadas por medio de recuento total aerobio, de coliformes totales, de coliformes fecales y de E. coli. Además se realizó la búsqueda de presencia de Salmonella y Shigella, así como helmintos y protozoarios de importancia médica. El recuento total aerobio obtenido se traduce en una vida media disminuida para estos productos. Los vegetales estudiados presentan una calidad...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Salud::Facultad de Microbiologíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1016
dc.language.isospaen_US
dc.subjectHORTALIZAS - AREA METROPOLITANA DE SAN JOSE (COSTA RICA)en_US
dc.subjectMICROBIOLOGIA AGRICOLAen_US
dc.subjectRECUENTO DE COLONIA MICROBIANAen_US
dc.subjectMICROORGANISMOS DE SUELOSen_US
dc.subjectCONTAMINACION DE ALIMENTOSen_US
dc.subjectMICROORGANISMOS FITOPATOGENOSen_US
dc.titleRecuento microbiológico y presencia de enteropatógenos en vegetales cultivados y comercializados en el Área Metropolitanaen_US
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
21352.pdf
Size:
445.14 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024