Propuesta de sistema contable y guía de implementación por primera vez de las NIIF en el Colegio de Profesionales de Ciencias Económicas de Costa Rica

dc.contributor.advisorAraya Vargas, Zaidaes_CR
dc.contributor.authorChacón Ruiz, Marco Vinicioes_CR
dc.contributor.authorMonge Chacón, Alvaro Gabrieles_CR
dc.contributor.authorVenegas Bermúdez, José Danieles_CR
dc.contributor.authorZúñiga Aguilar, María Raqueles_CR
dc.contributor.authorZúñiga Jiménez, Bayron Andreyes_CR
dc.date.accessioned2019-10-07T18:52:12Z
dc.date.accessioned2021-06-16T17:30:51Z
dc.date.available2019-10-07T18:52:12Z
dc.date.available2021-06-16T17:30:51Z
dc.date.issued2016es_CR
dc.descriptionSeminario de graduación (licenciatura en contaduría pública)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Administración de Negocios, 2016es_CR
dc.description.abstractEl origen de los colegios profesionales se remonta a la aparición de los primeros gremios profesionales en los siglos XII y XIII, donde los artesanos de un mismo oficio conformaban un gremio y se apoyaban entre sí. En Costa Rica surgieron a raíz de la desaparición de la Universidad de Santo Tomás, ante la necesidad de tener un ente que se siguiera encargando de la educación de ciertas profesiones. Actualmente, la creación de un colegio profesional es potestad de la Asamblea Legislativa, la cual debe emitir una ley orgánica para cada colegio, donde detalle el objetivo y alcance del mismo. Su figura jurídica varía, pero en general estamos ante la presencia de entidades de derecho público, que no es lo mismo que estatal. Al estar conformados y financiados por sus agremiados, los colegios tienen la responsabilidad de darle un uso adecuado a los recursos, y de informar oportunamente acerca de la situación financiera. Es en este último apartado es que toman relevancia las Normas Internacionales de Información Financiera y su vigencia como marco contable aceptado globalmente. En el caso en estudio, el Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas de Costa Rica (CPCECR) ha visto como su número de colegiados aumenta hasta casi 30.000, lo que ha repercutido en un mayor número de transacciones y revelaciones cada vez más 1 complejas, en las que los criterios contables tienen cada vez mayor impacto en las decisiones de los usuarios de los estados financieros. Los estados financieros reflejan un conjunto de transacciones ocurridas durante el periodo, así como la posición financiera de la entidad, hechos que están bajo la esfera de influencia del sistema contable que esté implementado. Este se divide en componentes que impactan la forma en que se ejecutan las operaciones del Colegio y la forma en que se van a presentar en los estados financieros. Por eso, siendo que el propósito del CPCECR es adoptar las Normas Internacionales...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Económicas::Escuela de Administración de Negocioses_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8799
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectCOLEGIOS PROFESIONALES - ASPECTOS LEGALES - COSTA RICAes_CR
dc.subjectCOLEGIOS PROFESIONALES - COSTA RICAes_CR
dc.subjectCONTABILIDAD FINANCIERA - NORMASes_CR
dc.subjectCONTROL INTERNO - EVALUACION - COSTA RICAes_CR
dc.subjectColegio de Profesionales de Ciencias Econmicas de Costa Ricaes_CR
dc.subjectColegio de Profesionales de Ciencias Econmicas de Costa Rica - CONTABILIDADes_CR
dc.subjectColegio de Profesionales de Ciencias Econmicas de Costa Rica - FINANZASes_CR
dc.subjectFederacin de Colegios Profesionales Universitarios de Costa Ricaes_CR
dc.subjectINFORMACION FINANCIERA - EVALUACIONes_CR
dc.titlePropuesta de sistema contable y guía de implementación por primera vez de las NIIF en el Colegio de Profesionales de Ciencias Económicas de Costa Ricaes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
39914.pdf
Size:
3.05 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024