Manejo de cuencas hidrográficas compartidas en Centroamérica: controversias internacionales y efectos jurídicos

dc.contributor.advisorUlate Chacón, Enrique Napoleón
dc.contributor.authorCortés Mesén, Sofía de Jesúses_CR
dc.date.accessioned2019-05-09T14:38:13Z
dc.date.accessioned2021-06-17T16:15:53Z
dc.date.available2019-05-09T14:38:13Z
dc.date.available2021-06-17T16:15:53Z
dc.date.issued2016es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2016es_CR
dc.description.abstractJustificación. A nivel de Derecho Internacional surgen diversos instrumentos clasificados bajo la categoría de soft law, los cuales vienen a orientar la conducta de los Estados y constituyen el marco general sobre cómo proceder en el uso y el manejo de cuencas hidrográficas compartidas. A pesar de su existencia, continúan surgiendo conflictos entre los Estados sobre la gestión recurso hídrico y la soberanía que cada uno ejerce sobre él. En América Central dichos conflictos no han pasado inadvertidos y han llegado a máximas instancias como es la Corte Internacional de Justicia, precisamente por el desarrollo de proyectos en la cuenca, lo cual afecta el ecosistema del área y compromete el recurso hídrico, que cada vez es más escaso. Asimismo, ninguno de los países centroamericanos es signatario de los principales convenios sobre la materia, cabe destacar que se observa una región dejada a la deriva en el tema de gestión de cursos de agua internacionales, al no existir reglas mínimas que guíen la conducta de los Estados y faciliten sus relaciones con miras a la protección del medio ambiente que los une. En virtud de lo anterior, se considera relevante la presente investigación, no solo por la novedad del tema y los aportes que pueden manar para Costa Rica, sino también porque ¿en los últimos cinco años-, no ha sido tratado desde una perspectiva centroamericana. Hipótesis. La responsabilidad ambiental internacional en el manejo conjunto de las cuencas transfronterizas, mediante el ejercicio de la soberanía compartida como instrumento jurídico del Sistema de Integración Centroamericana, requiere de una regulación en el marco de un tratado o norma comunitaria, el cual procure alcanzar el bien común, la seguridad regional y una verdadera cooperación internacional en el manejo adecuado y sostenible del recurso hídrico compartido. Objetivo General. Definir el rol que cumplen las cuencas hidrográficas compartidas...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Derechoes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6077
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectAMERICA CENTRAL - INTEGRACION ECONOMICAes_CR
dc.subjectCONFLICTOS INTERNACIONALES - COSTA RICAes_CR
dc.subjectCONFLICTOS INTERNACIONALES - NICARAGUAes_CR
dc.subjectCOSTA RICA - RELACIONES EXTERIORES - NICARAGUAes_CR
dc.subjectCUENCA DEL RIO SAN JUAN (NICARAGUA)es_CR
dc.subjectCUENCAS HIDROGRAFICAS - ADMINISTRACION - AMERICA CENTRALes_CR
dc.subjectCUENCAS HIDROGRAFICAS - AMERICA CENTRALes_CR
dc.subjectCUENCAS HIDROGRAFICAS - ASPECTOS AMBIENTALES - AMERICA CENTRALes_CR
dc.subjectCUENCAS HIDROGRAFICAS - ASPECTOS LEGALES - AMERICA CENTRALes_CR
dc.subjectDERECHO INTERNACIONAL AMBIENTALes_CR
dc.titleManejo de cuencas hidrográficas compartidas en Centroamérica: controversias internacionales y efectos jurídicoses_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
39400.pdf
Size:
3.74 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024