Estrategias docentes que mediaron en el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad múltiple del Centro de Educación Especial Carlos Luis Valle Masís

dc.contributor.advisorCarpio Brenes, María de los Angeles
dc.contributor.authorArias Cerdas, Farlines_CR
dc.contributor.authorBadilla Dover, Leslyes_CR
dc.contributor.authorChinchilla Meza, Ana Maríaes_CR
dc.contributor.authorMata Orozco, Johannaes_CR
dc.contributor.authorOrozco Brenes, Joycees_CR
dc.date.accessioned2019-04-09T18:04:30Z
dc.date.accessioned2021-06-16T06:48:13Z
dc.date.available2019-04-09T18:04:30Z
dc.date.available2021-06-16T06:48:13Z
dc.date.issued2016es_CR
dc.descriptionSeminario de graduación (licenciatura en educación especial con énfasis en discapacidad múltiple)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Educación. Escuela de Orientación y Educación Especial. Sección de Educación Especial, 2016es_CR
dc.description.abstractDurante la formación en la Licenciatura en Educación Especial con Énfasis en Discapacidad Múltiple, a las estudiantes investigadoras les surgió la inquietud sobre cómo se le enseña a leer y a escribir a esta población estudiantil. La búsqueda de estudios realizados en Costa Rica sobre este tema se centró en las bases de datos de las tres universidades estatales que imparten la carrera de Educación Especial: Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Estatal a Distancia (UNED) y Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). El resultado fue que no se ha abordado esta temática en nuestro país, razón por la cual se propuso analizar las estrategias docentes que median en el aprendizaje de la lectoescritura de estudiantes con Discapacidad Múltiple. La investigación se enfocó desde la perspectiva cualitativa con un diseño fenomenológico. Se trabajó con 8 docentes del Centro de Educación Especial Carlos Luis Valle Masís que a lo largo de sus carreras profesionales, habían enseñado a leer y escribir con éxito a estudiantes con esta condición. El análisis de la información se realizó mediante la triangulación al comparar los datos obtenidos de distintas fuentes (las 8 docentes participantes}, mediante 2 técnicas diferentes (la entrevista y el autoreporte), y basadas en la teoría, tomando como fundamento la propuesta de Mari, Bo y Climent (2010) para la estructuración, análisis e interpretación de toda la información como un conjunto, denominada Secuencia de acciones a seguir en el análisis fenomenológico de los datos obtenidos en una entrevista. Los resultados se presentan de acuerdo a los tres objetivos específicos del estudio. De esta manera se obtuvo que las condiciones que mediaron en el aprendizaje del estudiantado son: las características del profesorado (formación, experiencia apacitación), las características del estudiantado (factores cognitivos, factores lingüisticos, segmentación fonética) y el sistema...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Educación::Escuela de Orientación y Educación Especiales_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/5809
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectCENTRO DE EDUCACION ESPECIAL CARLOS LUIS VALLE MASIS (COSTA RICA)es_CR
dc.subjectNIÑOS CON DISCAPACIDADES FISICAS - EDUCACIONes_CR
dc.subjectNIÑOS CON DISCAPACIDADES MENTALES - EDUCACIONes_CR
dc.subjectPERSONAL DOCENTE - COSTA RICAes_CR
dc.titleEstrategias docentes que mediaron en el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad múltiple del Centro de Educación Especial Carlos Luis Valle Masíses_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
39704.pdf
Size:
30.57 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024