La militarización de la seguridad en Centroamérica, el caso de Honduras

dc.contributor.advisorChirino Sánchez, Erik Alfredo
dc.contributor.authorBarrantes Marín, Víctores_CR
dc.date.accessioned2019-05-09T14:38:14Z
dc.date.accessioned2021-06-17T16:05:27Z
dc.date.available2019-05-09T14:38:14Z
dc.date.available2021-06-17T16:05:27Z
dc.date.issued2016es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Drecho, 2016es_CR
dc.description.abstractLa seguridad pública se ha convertido en uno de los temas relevantes para los gobiernos centroamericanos, esto debido al gran desafío representado por la consolidación del sistema democrático y la construcción de una cultura pacífica, después de un período de inestabilidad política, guerras internas y violencia de Estado. En respuesta a tan complejas circunstancias, los gobiernos del Triángulo Norte de Centroamérica, han optado por permitir y solicitar la colaboración de los militares en tareas que en una sociedad democrática son exclusiva responsabilidad de la policía civil. Por lo tanto, la militarización de la seguridad pública en Centroamérica es un problema de investigación sumamente interesante y pertinente en la actualidad. El trabajo se nutre de postulados teóricos de la corriente conocida como neoinstitucionalismo histórico desarrollados por Douglass North en su intento de construir una teoría económica que superara los sesgos del liberalismo clásico. Sin embargo el proceso de militarización de la Seguridad Pública ha sido desarrollada exclusivamente para Honduras, ya que se trata de un caso especial por varias razones de peso, entre las que podemos mencionar: el prestigio construido por los militares como protectores del sistema democrático, su claro poder político evidenciado en el golpe de Estado del 2009. Por otra parte se toman en cuenta los aportes de Josef Isensee desde una visión crítica a su postulado de la seguridad no solo es la principal función legitimadora del Estado, sino que ya desde las constituciones de los siglos XVIII y XIX el Estado se va comprometiendo en garantizar los derechos hasta que termina considerándose un derecho fundamental más. Interesa entender qué sucede cuando hay un choque entre derechos fundamentales, sobre todo los relacionados con las libertades ciudadanas contra el derecho constitucional a la seguridad, ya que ahora seguridad y libertad con conceptos...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Derechoes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6078
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectHONDURAS - FUERZAS ARMADASes_CR
dc.subjectHONDURAS - POLITICA MILITARes_CR
dc.subjectSEGURIDAD PUBLICA - HONDURASes_CR
dc.titleLa militarización de la seguridad en Centroamérica, el caso de Hondurases_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
39468.pdf
Size:
2.56 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024