Cristalización y modificación del hábito cristalino del antihipertensivo irbesartán: diseño y control del proceso a escala de laboratorio
dc.contributor.advisor | Hernández Montero, Natalia | es_CR |
dc.contributor.author | Urgellés Ventura, Mariola | es_CR |
dc.date.accessioned | 2019-10-08T20:45:19Z | |
dc.date.accessioned | 2021-06-17T12:47:10Z | |
dc.date.available | 2019-10-08T20:45:19Z | |
dc.date.available | 2021-06-17T12:47:10Z | |
dc.date.issued | 2018 | es_CR |
dc.description | Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería química)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química, 2018 | es_CR |
dc.description.abstract | El objetivo principal de este trabajo investigativo fue la caracterización del proceso de cristalización del antihipertensivo irbesartán para modular la selección del polimorfo tautomérico y el hábito cristalino a escala de laboratorio. El proyecto se llevó a cabo en el Laboratorio Nacional de Nanotecnología, en conjunto con el laboratorio de Difracción de rayos-X del Tecnológico de Costa Rica. Para el desarrollo de este trabajo, se llevó a cabo una investigación bibliográfica de la cual se obtienen las bases teóricas para el proyecto. Seguidamente, se procedió a la selección de un método para la determinación de la estabilidad termodinámica de los polimorfos tautoméricos. Para lo cual, de acuerdo a la literatura, se emplean las reglas de Burger en conjunto con diferentes técnicas de análisis como calorimetría diferencial de barrido, medición de la velocidad de disolución intrínseca y difracción de rayos-X. La siguiente etapa consistió en determinar cuáles factores son los más significativos en el proceso de cristalización del fármaco, para lo cual del estudio bibliográfico se eligen, el tipo disolvente, mezcla de disolventes, el pH y la temperatura. Se analizaron 10 tipos de disolventes puros a dos temperaturas distintas (25°C y 40°C), 10 mezclas en proporción 50:50 a dos temperaturas (25°C y 40°C), 14 mezclas con proporciones de 90:10, 10:90, 75:25 y 25:75 a dos temperaturas (25°C y 40°C). Así también, dos disolventes diferentes a 4 pH distintos (3,5,9,11). Todas las muestras sólidas fueron suspendidas en los disolventes y en las condiciones anteriormente mencionadas por 72h a temperatura y agitación controlada. Los sólidos obtenidos fueron secados por 1 hora a 60ºC para ser posteriormente analizados por difracción de rayos-X. De los resultados se logra concluir que el factor predominante es la polaridad del disolvente, y la permitividad relativa del medio generado en las mezclas. También influye de gran... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Ingeniería Química | es_CR |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9054 | |
dc.language.iso | spa | es_CR |
dc.subject | CRISTALIZACION - TECNICAS | es_CR |
dc.subject | DISOLVENTES - PRUEBAS | es_CR |
dc.subject | IRBESARTAN - INVESTIGACIONES | es_CR |
dc.subject | POLIMORFISMO (CRISTALOGRAFIA) | es_CR |
dc.subject | TERMODINAMICA - MEDICIONES | es_CR |
dc.title | Cristalización y modificación del hábito cristalino del antihipertensivo irbesartán: diseño y control del proceso a escala de laboratorio | es_CR |
dc.type | proyecto fin de carrera | es_CR |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1