Repercusiones estructurales en la relación de pareja ante el fallecimiento de un hijo o hija único(a)
dc.contributor.advisor | Prada Villalobos, Silvia | |
dc.contributor.author | Muñoz Villegas, Nórika Victoria | |
dc.contributor.author | Salas Jiménez, Ana María | |
dc.date.accessioned | 2022-06-13T15:26:49Z | |
dc.date.available | 2022-06-13T15:26:49Z | |
dc.date.issued | 2010 | |
dc.description | Tesis (licenciatura en psicología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología, 2010. | |
dc.description.abstract | A pesar de que la muerte y el duelo son parte del ciclo de vida de todo ser humano, es a la vez un proceso doloroso que muchas veces es visto con temor y del cual se evita hablar. ¿Pero qué pasa cuando quién muere es un(a) hijo(a), más aún si éste(a) es un(a) hijo(a) único(a)? y ¿cómo modifica un acontecimiento como este la relación de pareja?. Es por ello que, valorando lo anterior, el presente estudio responde a la siguiente interrogante: ¿Cómo repercute a nivel estructural el fallecimiento del hijo o hija único(a) en la relación de pareja? Aunado a lo precedente, la realización de este estudio estuvo motivado por una serie de aspectos, a saber: el hecho de que el fallecimiento de un(a) hijo(a) es una experiencia que altera el orden natural de las cosas y genera un nido vacío anticipatorio, el que los subsistemas familiares requieran reacomodos y reorganizaciones tras un acontecimiento de esta índole, y el que existan pocos estudios sobre esta temática. Es por esto que los antecedentes de esta investigación demuestran que a nivel nacional los estudios existentes enfatizan principalmente en cuanto a vivencias y percepciones sobre duelo anticipatorio, enfermedad terminal y ámbito familiar principalmente a nivel parental, fraternal e individual. A nivel internacional, se indaga principalmente la manera en que los padres y madres dolientes afrontan y asimilan la muerte de su hijo(a). Por otra parte, para comprender y orientar el tema en cuestión se definieron los siguientes elementos estructurantes: vínculo, comunicación, sexualidad, poder y proyecto de vida; asimismo se establecen otros conceptos importantes tales como: el duelo, sus momentos, etapas y características, estructuración de la pareja y estrategias de afrontamiento, tanto psicológicas como socioafectivas. En la metodología se empleó un enfoque cualitativo con enfoque comprensivo y transeccional, en la que se hizo un estudio de cuatro casos. Las técnicas... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Psicología | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16326 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.subject | DOLOR | |
dc.subject | DUELO | |
dc.subject | MUERTE | |
dc.subject | PERDIDA (PSICOLOGIA) | |
dc.subject | RELACIONES DE PAREJA | |
dc.title | Repercusiones estructurales en la relación de pareja ante el fallecimiento de un hijo o hija único(a) | |
dc.type | proyecto fin de carrera |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1