Análisis de estabilidad en el 22 km de la RN 209 San Ignacio de Acosta-San José, sector conocido como "La Vuelta Hundida"

dc.contributor.advisorCordero Sandí, Marciaes_CR
dc.contributor.authorFallas Araya, Josette Elenaes_CR
dc.date.accessioned2019-05-09T15:29:29Z
dc.date.accessioned2021-06-17T21:35:25Z
dc.date.available2019-05-09T15:29:29Z
dc.date.available2021-06-17T21:35:25Z
dc.date.issued2018es_CR
dc.descriptionProyecto de graduación (licenciatura en ingeniería civil)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil, 2018es_CR
dc.description.abstractDesde hace más de 10 años en el kilómetro 22 de la Ruta Nacional 209, San Ignacio de Acosta-San José, se presenta un hundimiento en la carretera, bien definido por el agrietamiento que se genera, el cual interrumpe el tránsito en la vía. Se presentaron 2 eventos particulares que mantuvieron cerrada la vía por más de 4 días, al presentarse un daño estructural severo en la carretera, específicamente el Huracán Tomas en el 2010 y la Tormenta Nate en 2017. La solución que hasta el momento se ha implementado en el sitio corresponde a la nivelación de la carpeta asfáltica, sin embargo el problema persiste, por lo que se planteó analizar la estabilidad del sector. Se realizó la caracterización meteorológica y geológica del sitio, mostrando el régimen de precipitación y las formaciones geológicas predominantes en el sitio. Se realizó la caracterización física y mecánica, por medio de ensayos de laboratorio y campo, se identificaron principalmente dos estratos de suelo, esencialmente categorizados como arenosos, y un tercer y cuarto estrato caracterizados por medio de geofísica, como materiales de buenas características mecánicas. Empleando el programa ArcGIS y con la topografía de detalle se obtuvo el modelo de elevación digital y se identificó el perfil más crítico y representativo del sitio. Se realizó el modelo geotécnico y con el programa GeoStudio se analizó la estabilidad bajo la metodología de equilibrio límite de Morgenstern & Price, para la condición drenada, en el caso estático y pseudoestático, variando la profundidad del nivel freático y la zona de salida de la superficie de falla. Se obtuvo factores de seguridad que indican estabilidad en el terreno con superficies de falla no compatibles con lo visto en sitio, por lo que se describe el mecanismo de falla considerando el comportamiento de los compuestos del material. La superficie de falla finalmente ...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Ingeniería Civiles_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6225
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectANALISIS DE SISTEMASes_CR
dc.subjectESTABILIDAD DE ESTRUCTURASes_CR
dc.subjectESTABILIZACION DE SUELOSes_CR
dc.subjectESTRUCTURA DE SUELOSes_CR
dc.titleAnálisis de estabilidad en el 22 km de la RN 209 San Ignacio de Acosta-San José, sector conocido como "La Vuelta Hundida"es_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
43369.pdf
Size:
5.85 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024