Comparación del perfil toxigénico y presencia de meca en aislamientos de Staphylococcus aureus provenientes de quesos y ambientes hospitalarios

dc.contributor.advisorChaves Ulate, Carolina
dc.contributor.authorPérez Villanueva, Marta Eugeniaes_CR
dc.date.accessioned2017-06-26T21:30:28Z
dc.date.accessioned2021-06-16T23:18:15Z
dc.date.available2017-06-26T21:30:28Z
dc.date.available2021-06-16T23:18:15Z
dc.date.issued2015es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en microbiología y química clínica)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Microbiología, 2015es_CR
dc.description.abstractLa intoxicación por ingesta de alimentos contaminados es un problema de salud caracterizado por una alta frecuencia anual de casos. Entre los agentes causales de intoxicación alimentaria se destaca Staphylococcus aureus, debido a que, entre sus muchos factores de virulencia, puede poseer hasta diecisiete enterotoxinas, 3 toxinas exfoliativas y una toxina de choque tóxico. Además del gen mecA, que está implicado en la resistencia a los antibióticos y puede complicar el tratamiento de los cuadros provocados por esta bacteria. Entre las enterotoxinas más frecuentes e importantes en los productos alimenticios destacan SEA, SEB, SEC, SED, SEE, capaces de provocar náuseas y vómito, entre otros síntomas. Los derivados lácteos, incluido el queso fresco, son productos de gran relevancia en la dieta diaria de los costarricenses y pueden albergar S. aureus productores de toxinas dañinas para la salud. En este trabajo se utilizó un método de PCR multiplex para determinar el perfil toxigénico (sea, seb, sec, sed, see, eta, etb, tsst), y detectar el gen mecA en 141 cepas de S. aureus de origen clínico y 211 cepas provenientes de alimentos, específicamente de queso fresco, del Área Metropolitana costarricense. A partir de los resultados obtenidos se comparó la frecuencia de los genes toxigénicos mencionados y del mecA, en los aislamientos de ambas fuentes y utilizando la prueba de Chi2 se determinó que existe diferencia significativa entre los aislamientos provenientes de ambas fuentes, siendo más frecuentes los genes toxigénicos y mecA en las cepas de origen clínico. Sin embargo, en las cepas de alimentos también se encontraron diversos genes toxigénicos e incluso el mecA.es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Salud::Facultad de Microbiologíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/3135
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOSes_CR
dc.subjectESTAFILOCOCOS DORADOS RESISTENTE A METICILINAes_CR
dc.subjectESTAFILOCOCOS DORADOS RESISTENTE A METICILINA - AISLAMIENTO Y PURIFICACIONes_CR
dc.subjectMICROBIOLOGIA MOLECULARes_CR
dc.subjectMICROORGANISMOS -- RESISTENCIA A LAS DROGASes_CR
dc.subjectREACCION EN CADENA DE LA POLIMERASAes_CR
dc.titleComparación del perfil toxigénico y presencia de meca en aislamientos de Staphylococcus aureus provenientes de quesos y ambientes hospitalarioses_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
39233.pdf
Size:
563.23 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024