Implementación jurídica de la figura atípica del hijo de hecho dentro del proceso sucesorio y el proceso alimentario a la luz del principio general de justicia
dc.contributor.advisor | Larios Trejos, Alejandra | |
dc.contributor.author | Sibaja Carrillo, Keila Natalia | es_CR |
dc.date.accessioned | 2016-08-26T18:09:51Z | |
dc.date.accessioned | 2021-06-17T16:47:22Z | |
dc.date.available | 2016-08-26T18:09:51Z | |
dc.date.available | 2021-06-17T16:47:22Z | |
dc.date.issued | 2014 | es_CR |
dc.description | Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Sede de Liberia Guanacaste. Escuela de Ciencias Sociales. Facultad de Derecho, 2014 | es_CR |
dc.description.abstract | El aspecto que motiva el presente trabajo radica en el elemento esencial que es la familia para la sociedad, la cual merece toda la protección que el Estado le pueda brindar. Empero, el concepto tradicionalista de lo que es una familia ha ido cambiando con el paso del tiempo. Incluso, siguen dejándose de lado y sin ninguna clase de protección las formas diferentes de lo que conforma una familia. Desde tiempos remotos, las familias costarricenses, sobre todo las campesinas, acogían en su seno a niños con los que no tenían ningún tipo de vínculo, y los criaban como propios, logrando desarrollar únicamente un vínculo afectivo. Bien hemos escuchado el refrán popular que dice: Padre no es el que engendra sino el que cría, y creemos fielmente que esto es una realidad. Así que, apegados a esta idea y al hecho de que en nuestro ordenamiento no existe una sola norma que reconozca la existencia de los hijos de hecho, surge la problemática del presente trabajo: Analizar el principio de justicia, así como los orígenes que permitieron el nacimiento de la unión de hecho. El análisis de los artículos 572 inciso 1), así como el artículo 169 inciso 2) del Código de Familia, permitirá plantear la importancia de regular jurídicamente al hijo de hecho. Mi hipótesis pretende comprobar que la falta de una normativa que regule la existencia de los hijos de hecho dentro de los procesos sucesorios y alimentarios, violenta el principio general de justicia, por lo cual tenemos como objetivo general: Analizar si debido a la inexistencia de una normativa que reconozca e implemente a la figura atípica del hijo de hecho se violenta el principio general de justicia. En cuanto a la metodología, se utilizará varios de los métodos pertenecientes a una investigación cualitativa. En primer término, el método exploratorio, debido a que el tema propuesto no se ha desarrollado en nuestro país. Asimismo, el método histórico... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Derecho | es_CR |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2420 | |
dc.language.iso | spa | es_CR |
dc.subject | DERECHO DE FAMILIA - COSTA RICA | es_CR |
dc.subject | DERECHO CIVIL - COSTA RICA | es_CR |
dc.subject | PRINCIPIO DE IGUALDAD - COSTA RICA | es_CR |
dc.title | Implementación jurídica de la figura atípica del hijo de hecho dentro del proceso sucesorio y el proceso alimentario a la luz del principio general de justicia | es_CR |
dc.type | proyecto fin de carrera | es_CR |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1