Caracterización física, química y microbiológica de los lodos generados por los sistemas de tratamiento de aguas residuales ordinarias y sus posibles usos

dc.contributor.advisorZamora González, Luis Manueles_CR
dc.contributor.authorBaudrit Truque, José Danieles_CR
dc.date.accessioned2017-05-02T19:13:04Z
dc.date.accessioned2021-06-17T21:26:37Z
dc.date.available2017-05-02T19:13:04Z
dc.date.available2021-06-17T21:26:37Z
dc.date.issued2015es_CR
dc.descriptionProyecto de graduación (licenciatura en ingeniería civil)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil, 2015es_CR
dc.description.abstractLa disposición de los lodos generados en las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en Costa Rica, no se encuentran regulados por ningún reglamento. Estos lodos son simplemente depositados en rellenos sanitarios o en el suelo sin tomar en cuenta sus características que podrían ser perjudiciales para el ambiente. Es necesario, por lo tanto, realizar una caracterización microbiológica, física y química de los lodos e investigar reglamentos, además de recomendaciones de posibles usos y tratamientos para disposición final de estos lodos. Por último, es importante definir rangos característicos para los posibles usos de los lodos residuales y recomendar tratamientos para los diferentes usos de los lodos residuales o para su disposición final, en caso de que sea necesario. Para realizar la caracterización se seleccionaron 6 plantas administradas por el AyA buscando la mayor diversidad de características que se consideraron que podían afectar las condiciones del lodo generado. Luego, se tomaron muestras de lodos tanto en época seca como en época lluviosa y se realizó una comparación por cada una de las características de las plantas seleccionadas. Por otra parte, se investigaron reglamentos internacionales y nacionales para determinar las condiciones que deben cumplir los lodos dependiendo de los usos encontrados y se propusieron mejoras adicionales al actual borrador de Reglamento para la gestión integral de lodos biosólidos. Se encontró que el uso más factible para los lodos en Costa Rica seria la aplicación en el suelo para mejoramiento del suelo y para la agricultura, ya que, tal y como se tratan los lodos estudiados actualmente, cumplen con los requerimientos para este uso estipulado en los reglamentos analizados. Por otro lado, existen informes acerca del uso de lodos como materia prima para la fabricación de elementos a base de cemento, pero se vuelve factible.es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Ingeniería Civiles_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2681
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectDISPOSICION DE AGUAS RESIDUALES - REGLAMENTOSes_CR
dc.subjectLODOS RESIDUALES - ANALISISes_CR
dc.subjectLODOS RESIDUALES - COMPOSICION QUIMICAes_CR
dc.subjectLODOS RESIDUALES - MICROBIOLOGIAes_CR
dc.subjectPLANTAS PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES - COSTA RICAes_CR
dc.subjectTRATAMIENTO DE LODOS - COSTA RICAes_CR
dc.titleCaracterización física, química y microbiológica de los lodos generados por los sistemas de tratamiento de aguas residuales ordinarias y sus posibles usoses_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
38504.pdf
Size:
8.09 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024