Análisis del tratamiento legal y jurisprudencial (2010-2015) en Costa Rica del derecho inespecífico de los trabajadores a la no discriminación

dc.contributor.advisorMoreno Buján, Marcela
dc.contributor.authorAguilar Chacón, Fiorella Paolaes_CR
dc.contributor.authorGonzález Sanahuja, Marisol Danielaes_CR
dc.date.accessioned2019-11-06T21:37:49Z
dc.date.accessioned2021-06-17T16:40:52Z
dc.date.available2019-11-06T21:37:49Z
dc.date.available2021-06-17T16:40:52Z
dc.date.issued2016es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2016es_CR
dc.description.abstractJustificación: La parte empleadora, al utilizar su poder de dirección y de acuerdo con el hecho de que en las relaciones entre particulares impera el principio de autonomía de la voluntad, tiende a llevar a cabo actos discriminatorios en contra de los trabajadores, ya sea antes de que surja la relación laboral; es decir, a la hora de la contratación, durante la relación de empleo, o bien, a la hora de la finalización de la misma. Normalmente, el empleador realiza dichos actos discriminatorios porque los trabajadores presentan alguna condición contraria a sus intereses estado de embara o o afiliaci n a un sindicato por ejemplo o bien por simples perjuicios antojadi os contra determinada categor a de trabajadores personas pertenecientes al movimiento enfermos de SIDA, personas pertenecientes a alguna religión determinada, entre otras). Aunado a lo anterior, resulta innegable la existencia de una creciente constitucionalización del derecho laboral costarricense, la cual se manifiesta en los distintos esfuerzos legislativos por brindarles protección a los derechos fundamentales, dentro de la relación laboral y, evitar que se efectúen situaciones como las descritas anteriormente. Dentro de tales esfuerzos, se encuentra la regulación que establece la ley de Reforma Procesal Laboral. Esta tiene la intención de plantear un mejor precepto del derecho inespecífico de los trabajadores a la no discriminación, así como agrupar los fueros de protección especial existentes y brindarles a estos últimos una tutela a través de un proceso, en apariencia sumarísimo. Hipótesis: La regulación en materia laboral del derecho a la no discriminación sufre de limitaciones que empobrecen su efectividad y alcance; por lo tanto, resulta preciso ampliarla a ámbitos no contemplados inicialmente, o bien, modificarla, así como asignar competencias específicas para su tutela. Objetivo general: Analizar las deficiencias de la normativa...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Derechoes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/10029
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectDERECHO A LA NO DISCRIMINACION - ASPECTOS LEGALES - COSTA RICAes_CR
dc.subjectDERECHO DEL TRABAJO - COSTA RICAes_CR
dc.subjectDERECHO DEL TRABAJO - LEGISLACION - COSTA RICAes_CR
dc.subjectDERECHO DEL TRABAJO -- LEGISLACIONes_CR
dc.subjectDISCRIMINACION EN EL TRABAJO - COSTA RICAes_CR
dc.subjectDISCRIMINACION EN EL TRABAJO - COSTA RICA - JURISPRUDENCIAes_CR
dc.subjectDISCRIMINACION EN EL TRABAJO - LEGISLACIONes_CR
dc.titleAnálisis del tratamiento legal y jurisprudencial (2010-2015) en Costa Rica del derecho inespecífico de los trabajadores a la no discriminaciónes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
39505.pdf
Size:
2.6 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024