El control de convencionalidad en el riesgo de apatridia en el ordenamiento jurídico costarricense a la luz de la Declaración y Plan de Acción de Brasil de 2014 el caso de los indígenas ngöbe-buglé que habitan en la zona de Sixaola de Limón

dc.contributor.advisorCarvajal Pérez, Marvin A.es_CR
dc.contributor.authorVargas Sibaja, Víctor Alonsoes_CR
dc.date.accessioned2019-07-13T17:02:08Z
dc.date.accessioned2021-06-17T16:41:05Z
dc.date.available2019-07-13T17:02:08Z
dc.date.available2021-06-17T16:41:05Z
dc.date.issued2017es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2017es_CR
dc.description.abstractEn el año 2014 Costa Rica firmó la Declaración y Plan de Acción de Brasil de 2014, mediante la cual se obligó a eliminar la apatridia en el período de 10 años. Las obligaciones que se derivan de esta adhesión, de incumplirse, implican responsabilidad internacional para el Estado costarricense. Lo anterior justifica la labor de este trabajo, pues en esta investigación se pretende determinar si en efecto será posible cumplir con este compromiso internacional y proponer soluciones para que ello sea viable. Este trabajo de investigación tiene como hipótesis que la situación de los pueblos indígenas ngöbe-buglés que habitan en la zona de Sixaola de Limón que son afectados por el denominado riesgo de apatridia no es tutelada por las disposiciones vigentes en el Ordenamiento Jurídico costarricense, ya que este no contempla los aspectos esenciales de la Declaración y Plan de Acción de Brasil de 2014. Dicha hipótesis fue demostrada afirmativamente. Para la demostración de la hipótesis se planteó como objetivo general analizar el instituto del control de convencionalidad en el sistema costarricense en el caso de los indígenas ngöbes-buglés que habitan en la zona de Sixaola de Limón, pueblo indígena transfronterizo, a la luz de la Declaración y Plan de Acción de Brasil de 2014, mediante el cual el país se obligó a erradicar la apatridia para el año 2024. En particular se hace dicho análisis tomando en consideración a los ngöbe-buglé de Sixaola, pueblo indígena transfronterizo. El análisis inicia con las disposiciones vigentes en el Ordenamiento Jurídico costarricense sobre leyes de nacionalidad, normativa registral civil, Derecho Migratorio y normas sobre apatridia aplicables a pueblos indígenas transfronterizos. En Costa Rica la única normativa específica aplicable a estos grupos se encuentra en el Reglamento de Migración y Extranjería, el Reglamento del Registro del Estado Civil y las flexibilizaciones...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Derechoes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/7309
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectAPATRIDAS - ASPECTOS LEGALESes_CR
dc.subjectCIUDADANIA - LEGISLACION - COSTA RICAes_CR
dc.subjectCONTROL DE CONVENCIONALIDAD - COSTA RICAes_CR
dc.subjectGUAYMI (PUEBLO INDIGENA CENTROAMERICANO)es_CR
dc.subjectGUAYMI (PUEBLO INDIGENA CENTROAMERICANO) - SITUACION LEGALes_CR
dc.subjectPUEBLOS INDIGENAS - LEGISLACION INTERNACIONALes_CR
dc.titleEl control de convencionalidad en el riesgo de apatridia en el ordenamiento jurídico costarricense a la luz de la Declaración y Plan de Acción de Brasil de 2014 el caso de los indígenas ngöbe-buglé que habitan en la zona de Sixaola de Limónes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
41944.pdf
Size:
13.37 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024