El principio constitucional de no confiscación: aplicación en el ordenamiento jurídico tributario

dc.contributor.advisorCarvajal Pérez, Marvin A.
dc.contributor.authorCarrillo Goyenaga, Ana Maríaes_CR
dc.date.accessioned2017-02-27T22:29:23Z
dc.date.accessioned2021-06-17T16:24:10Z
dc.date.available2017-02-27T22:29:23Z
dc.date.available2021-06-17T16:24:10Z
dc.date.issued2014es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en derecho, mención en derecho tributario)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2014es_CR
dc.description.abstractSi bien es cierto, que el Poder Tributario es la facultad del Estado de gravar las manifestaciones económicas de los ciudadanos, éste debe respetar el Derecho de la Propiedad Privada. Dicho derecho se encuentra tutelado por los Principios de Justicia Tributaria Material, entre los que se encuentra el principio de no confiscación, el cual establece que el Estado no puede anular el Derecho de la Propiedad. Con el fin de conocer su contenido, así como de analizar el nivel de protección dado por la Jurisprudencia de la Sala Primera y de la Sala Constitucional, ambas de la Corte Suprema de Justicia, se realizó un estudio doctrinal y de jurisprudencia comparada (analizando precedentes de España, Argentina, Alemania y Francia) para presentar recomendaciones que mejoren la protección al Derecho de Propiedad por medio de la creación de un Protocolo de Aplicación que resume los elementos encontrados en la investigación. Justificación: Los elementos que componen el principio de no confiscación son de difícil identificación, por lo que su estudio es necesario con el fin de que su aplicación sea adecuada. Hipótesis: Existen elementos faltantes en el desarrollo del principio de no confiscación en las resoluciones dadas por la Sala Constitucional y la Sala Primera, según la Doctrina y el Derecho Comparado. Objetivo General: Optimizar los alcances del principio constitucional de no confiscación en Costa Rica a la luz de la doctrina tributaria y los parámetros del Derecho Comparado. Metodología: La metodología es de tipo cualitativa, bajo el estudio de fuentes de información bibliográficas y documentos electrónicos. Una vez clasificada la información, se realizó un análisis para determinar vacíos de información o necesidades de aclaración teórica. Posteriormente, se procedió a integrar la información realizándose un análisis detallado de los resultados obtenidos. Dichos resultado fueron divididos en capítulos y secciones...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Derechoes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2557
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectDERECHO COMPARADOes_CR
dc.subjectDERECHO DE PROPIEDAD - ASPECTOS LEGALESes_CR
dc.subjectDERECHO FISCAL - LEGISLACION INTERNACIONALes_CR
dc.subjectPRINCIPIO DE NO CONFISCACIONes_CR
dc.subjectPRINCIPIO DE NO CONFISCACION - ALEMANIAes_CR
dc.subjectPRINCIPIO DE NO CONFISCACION - ARGENTINAes_CR
dc.subjectPRINCIPIO DE NO CONFISCACION - COSTA RICAes_CR
dc.subjectPRINCIPIO DE NO CONFISCACION - ESPAÑAes_CR
dc.subjectPRINCIPIO DE NO CONFISCACION - JURISPRUDENCIAes_CR
dc.titleEl principio constitucional de no confiscación: aplicación en el ordenamiento jurídico tributarioes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
37363.pdf
Size:
2.18 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024