Browsing by Author "Álvarez Hernández, Frank Alberto"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la suficiencia normativa para la regulación de los procesos de certificación participativa de productos orgánicos en el marco normativo costarricense(2022) Sequeira Montoya, Yendry Pamela; Álvarez Hernández, Frank AlbertoLos cambios en el clima que está sufriendo el planeta, tienen consecuencias eminentes en la continuación de las formas de vida que conocemos hasta el día de hoy en la tierra. El cambio climático está provocando sequías, inundaciones, incendios, aumento en el nivel del mar, y lo más peligroso de todo, la pérdida o disminución de la biodiversidad. Una de las principales causantes del cambio climático es la emisión de gases de efecto invernadero, de los cuales, la agricultura convencional tiene un alto grado de responsabilidad. Desde la revolución industrial la utilización de agroquímicos en los cultivos de la agricultura convencional, se ha sustentado en una falsa hipótesis de generar una mayor capacidad de producción de cultivos para poder alimentar a más personas, y de esta forma acabar con el hambre en el mundo. Sin embargo, el hambre persiste y la mal nutrición aumenta de manera descontrolada. De la misma forma, aumenta el gasto del ambiental de forma negativa y los impactos sociales como la degradación de los suelos, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación del agua y del suelo, y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Está claro que la agricultura convencional ha fracasado y que debemos gestar la transición de manera urgente y prioritaria a otras formas de cultivar la tierra. Atender este desafío es complejo y requiere un enfoque holístico y transformador, basándose en principios económicos y sociales que sean coherentes con las recomendaciones en materia de sostenibilidad del medio ambiente, emitidas por personas y organismos internacionales expertos en cambio climático.En ese sentido, desde la agricultura orgánica se plantea una técnica de cultivo que excluye el uso de agrotóxicos y prácticas contaminantes en la producción de alimentos, como lo son la aplicación de pesticidas y fertilizantes. Mediante este tipo de agricultura se permite mantener el estado de los suelos...Item El procedimiento de toma de acuerdos en las asambleas de condóminos de la Ley Reguladora de la Propiedad en Condominio no. 7933: problemáticas y propuesta de reforma(2018) González Hernández, Yoser David; Álvarez Hernández, Frank AlbertoEn la presente investigación se rea]iza un análisis teórico-práctico del procedimiento de toma de acuerdos en las asambleas de condominios contenido en la Ley Regufadora de la Propiedad en Condominio no. 7933 (LRPC), vigente en la actualidad; así como de su reglamento, el Decreto Ejecutivo no. 32303 del 02 de marzo del 2005 (RLRPC), también en vigor. En primer lugar, se analiza el origen histórico y normativo de la figura de la propiedad en condominio -tal y como se conoce, actualmente, en Costa Rica- desde su antecesor inmediato: la propiedad horizontal. Este análisis inicia con una reseña histórica por el instituto con una breve mención de la evolución en los casos de España y México. Luego, se focaliza la implementación de la propiedad horizontal en Costa Rica, a través de la Ley de Propiedad Horizontal no. 3670 del 22 de marzo de 1966 (LPH) y se remata con el estudio de los elementos propios del régimen de la propiedad en condominio introducidos por la LRPC. Posteriormente, se realiza un estudio sobre la figura de la asamblea de condóminos en e] ordenamiento jurídico costarricense, una aproximación histórica sobre sus posibles orígenes "modernos", su conceptualización y la de cripción del procedimiento de toma de acuerdos vigente. Luego, se hace un estudio de las problemáticas actuales de] procedimiento de toma de acuerdos, utilizando como base la opinión de profesionales con amplia experiencia en e] planeamiento, diseño, constitución, construcción, funcionamiento y administración de condominios en Costa Rica. Las principales problemáticas se recopilarán, de forma que puedan identificarse las más comunes y en las que existe mayor consenso por parte de los entrevistados. Con este insumo, se procederá a proponer una reforma al procedimiento previsto en la LRP . Por último, se analizarán los medios de impugnación y la solicitud de medidas cautelares en el nuevo Código Procesal Civil no. 9342 (NCPC), que entrará...Item La red vial cantonal como competencia atribuida a las municipalidades por ley especial de transferencia de competencias: alternativas jurídicas para su fortalecimiento financiero(2022) Granados Sánchez, Emmanuel Fernando; Rodríguez Álvarez, Jordan Andrey; Álvarez Hernández, Frank AlbertoEl marco jurídico de la Red Vial Cantonal (RVC) en Costa Rica, se ha encontrado en constante avance. Sin embargo, en la actualidad enfrenta problemas que van más allá del solo ámbito legal. En este sentido, la importancia del análisis de la RVC como competencia constitucional y legamente atribuida a los Gobiernos Locales, revierte de gran interés. La transferencia de la competencia sobre la RVC debe ser completa, no solo un mandato que se limite a letra muerta; por lo que se requiere generar un acompañamiento integral tanto en lo jurídico, económico, social y ambiental. Además de un régimen de financiamiento fuerte y justo, junto con la protección constitucional de los recursos asignados, aunado a una óptima gestión de la red mediante el involucramiento efectivo de los distintos actores participantes y la correcta gestión de los PVQCD; y es con base en ello que pretende incursionar esta propuesta investigativa.Item Las ventas a plazo de bienes inmuebles en Costa Rica: análisis a raíz del Reglamento de Ventas a Plazo de ejecución futura de proyectos inmobibliarios(2022) Soto González, Valeria; Álvarez Hernández, Frank AlbertoJustificación. En fecha 18 de octubre de 2021 entró a regir el decreto ejecutivo 42995-MEIC, denominado Reglamento de ventas a plazo de ejecución futura de proyectos inmobiliarios, siendo la primera normativa de la materia especializada en temas inmobiliarios. Según el considerando de dicho reglamento, su creación nace a raíz de que es necesario adecuar la normativa que tutela los derechos de los consumidores que adquieren bienes inmuebles bajo la modalidad de la preventa, en razón de que el mercado ha cambiado y requiere ajustes, con el objetivo de proveer mecanismos más actualizados para procurar la protección y devolución del dinero cancelado ante un incumplimiento del comerciante o responsable del plan. Dicha normativa requiere de especial estudio pues regula un punto medular del derecho del consumidor y es la adquisición de bienes inmuebles. La normativa anterior y su aplicabilidad práctica son objeto de estudio del presente trabajo, para entender y dimensionar las falencias que llevaron a la creación de un nuevo marco reglamentario. Posteriormente, ante la lectura del nuevo reglamento se realizó un estudio a profundidad del tema, que incluye análisis de normas, criterios administrativos, jurisprudencia, aplicaciones prácticas y experiencias de las partes involucradas, permitiendo que las personas cuenten con información actualizada y veraz para entender los riesgos, obligaciones y consecuencias de los contratos a los que se obligan. Hipótesis. El marco normativo en Costa Rica, creado a través del decreto ejecutivo 42995-MEIC es insuficiente para la adecuada protección de los intereses contrapuestos del consumidor y el comerciante en los proyectos de ventas a plazo de ejecución futura de proyectos inmobiliarios. Además, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio falló en comprobar y justificar que cuenta con las herramientas legales y operativas para el resguardo de los derechos de los consumidores...Item Mejoras para la eficacia de la Ley de protección al ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos, No. 8220, en los desarrollos inmobiliarios condominales(2022) Herrera Parra, Yensy Josette; Álvarez Hernández, Frank AlbertoEl interés en realizar la presente investigación nació a raíz de la gran cantidad de requisitos que deben cumplirse para someter un bien inmueble al régimen de propiedad en condominio. Esa problemática hace menester que se implementen mejoras para lograr una mayor eficacia de la Ley de Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos, N°8220, las cuales pueden consistir en una mayor flexibilidad para la presentación de documentos, reducción en los tiempos de espera, facilidad de acceso a plataformas digitales para la gestión de trámites, así como para el seguimiento respectivo de los mismos. Para comprobar lo anterior, se consultaron diversas fuentes de información, se examinó de forma íntegra la normativa que existe, se revisaron las plataformas digitales para hacer gestiones en línea y se entrevistó a profesionales que realicen trámites de construcción para conocer su percepción de las posibles soluciones. Se concluyó que los requisitos para constituir un condominio están dispersos en la normativa nacional y en el proceso intervienen al menos 15 instituciones públicas, se deben confeccionar los planos, formular un anteproyecto y obtener los demás requisitos documentales. Lo que se contrastó con la doctrina de la simplificación de trámites administrativos, que busca hacer menos complicado el proceder de las oficinas públicas para lograr una mayor eficacia y eficiencia, así como reducir los costes para los destinatarios de las regulaciones. Lo que se plasmó en la Ley No. 8220 al reconocer un conjunto de derechos a la población como la presentación única de documentos, la publicidad de los trámites, el deber de información y pronta resolución (plazos), el trámite ante una única instancia administrativa, el respeto de competencias y la coordinación interinstitucional, así como el derecho de participación ciudadana. El CFIA desarrolló una herramienta muy útil llamada Administrador...Item Necesidad de la regulación del proceso de Subasta Electrónica como proceso de ejecución extrajudicial de las Garantías Mobiliarias en Costa Rica con base en el caso de Colombia(2023) Prado Martínez, Ana Paula; Vásquez Arguedas, Renata; Álvarez Hernández, Frank Alberto; Álvarez Hernández, Frank AlbertoLas garantías mobiliarias surgieron en el comercio después de un largo proceso histórico como una alternativa a las garantías tradicionales, tales como la prenda y la hipoteca. Esta nueva modalidad de gravámenes adquirió gran relevancia en la vida económica y comercial de los distintos Estados, por ser más flexibles que las garantías tradicionales, debido a que ofrecen una mayor facilidad de acceso al crédito, originada de la amplia gama de bienes que pueden otorgarse para garantizar una obligación. Adicionalmente, los mecanismos de ejecución de las garantías mobiliarias ante el incumplimiento del deudor también se mostraron altamente aceptados por los usuarios, al considerar que brindan una mayor seguridad al acreedor. Al respecto, gran parte de la normativa internacional insta a las partes a optar por mecanismos de ejecución extrajudicial, por la celeridad y beneficios que estos procesos extrajudiciales presentan en la práctica. Al igual que las regulaciones internacionales, la posibilidad de que las partes acuerden someter la ejecución de una garantía mobiliaria mediante un proceso extrajudicial, igualmente fue adoptada por el Derecho costarricense. En este sentido, la Ley de Garantías Mobiliarias de Costa Rica permite que las partes opten por rematar los bienes por medio de subastas extrajudiciales llevadas a cabo a través de mecanismos electrónicos. Sin perjuicio de lo anterior, aunque se trate de un proceso en el que rige el acuerdo de las partes, dicho cuerpo normativo es omiso en regular los principios, consideraciones e implicaciones que deben salvaguardarse a la hora de que la persona designada para la ejecución utilice dicho medio para la venta de los bienes. Este vacío normativo no ocurre en lugares como Colombia, donde las autoridades correspondientes emitieron una regulación que reconoce y protege ciertos principios y aspectos relacionados con la subasta electrónica sin dejar de lado la voluntad y autonomía...Item Responsabilidad en los contratos de Escrow(2023) Oviedo Salazar, Joselyn Zelene; Álvarez Hernández, Frank AlbertoEl dinamismo que acompaña las relaciones civiles y comerciales ha hecho que los sujetos opten por figuras contractuales mucho más flexibles, que generalmente no son formas jurídicas tipificadas en el ordenamiento como lo es el caso de los contratos Escrow. Cada vez más bancos, entidades financieras e incluso bufetes utilizan el contrato de Escrow para dar fidelidad a multiplicidad de transacciones en el país, por lo cual esta investigación cobra gran relevancia a nivel práctico y social, pues son muchos los casos en que por desconocimiento los usuarios y operadores jurídicos suscriben un contrato Escrow, sin entender el sentido e implicaciones de este. El contrato Escrow, goza de gran aplicabilidad al desarrollo comercial actual, con especial atención a las necesidades del mercado corporativo e inmobiliario costarricense. En ese sentido, un estudio de carácter práctico en torno a las consecuencias y alcances de aplicar contratos Escrow en la realidad comercial costarricense, visibiliza los antecedentes y la experiencia jurídica que hasta el momento ha denotado la tropicalización el instituto, para buscar vías de mejora en el tanto se use o recomiende el uso del Escrow a los usuarios. Por ende, esta investigación pretende aportar un análisis de responsabilidad civil en la figura del Escrow, que permita descubrir y prevenir falencias o errores comunes, con el propósito de que los operadores jurídicos mejoren el empleo de una figura atípica como el Escrow, evitando así posteriores reclamos de responsabilidad civil. De esta forma, el problema objeto de la presente investigación corresponde a determinar bajo qué situaciones jurídicas la aplicación de los contratos de Escrow desembocan en algún tipo de responsabilidad civil según la normativa, la jurisprudencia y la doctrina. Subsidiariamente, se pretende efectuar un análisis integral tanto de los contratos de Escrow, como de la responsabilidad civil que pueden derivarse...