Browsing by Author "Ávila Agüero, María Luisa"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Características epidemiológicas y sociales de hijos de madres infectadas con el virus de la hepatitis B atendidos en consulta de infecciones congénitas del Hospital Nacional de Niños del 01 de enero del 2004 al 31 de noviembre del 2014(2015) Hernández Charpentier, María Catalina; Ávila Agüero, María LuisaLa infección por el VHB es un problema de salud pública a nivel mundial aproximadamente dos mil millones de personas se han infectado con VHB. En los últimos años se ha documentado un aumento en la cantidad de referencias a la consulta de infecciones congénitas del HNN de niños con el antecedente de ser hijos de madres positivas para Hepatitis B, diagnosticados en su gran mayoría durante el embarazo o en el posparto inmediato. El presente estudio fue pensado en valorar las características epidemiológicas y sociales de estos hijos. En Costa Rica no existen estudios acerca de los hijos de madre Hepatitis B positivas, y ante ese aumento de referencias decidimos realizar un estudio de investigación de tipo retrospectivo y descriptivo, basado en la revisión de 48 expedientes clínicos, expediente electrónico y exámenes de laboratorio de los niños atendidos en la Clínica de Infecciones Congénitas del HNN, durante enero del 2004 a noviembre del 2014. RESULTADOS: Se elaboró una hoja de recolección de datos incluyendo diferentes variables como edad al momento de la consulta donde la moda se observa en los pacientes de 1 a 2 meses de edad para ambos sexos, peso al nacer donde 20 (41.7 %) de los pacientes tuvo un peso entre 3000g y 3500g, edad gestacional con moda entre 37- 38 semanas. Con respecto al tipo de parto en 35 (73.2%) mujeres fue vía vaginal y en 13(27.1 %) por cesárea. El lugar de residencia se muestra la mayoría de San José 29 paciente (60. 4 %). De los factores de riesgo maternos para la transmisión de Hepatitis B: dos (4.2%) pacientes tenían el antecedente de uso de drogas intravenosas, dos (4.2%) habían recibido hemoderivados y 26 (54.2.%) tenían el antecedente de más de un compañero sexual. Este porcentaje no vario con relación a la nacionalidad de la madre. En cuanto a la nacionalidad, se documentó que la mayoría son extranjeras: 30 (47.6%), las cuales 25 (39,5%) por su condición de migrantes...Item Prevalencia de colonización entérica por enterococos resistentes a vancomicina en una población pediátrica costarricense(2006) Mora Álvarez, Cristina; Ávila Agüero, María LuisaEs reconocido que la resistencia antibiótica es un problema clínico y de salud pública importante Los enterococos son ampliamente conocidos como patógenos oportunistas, resistentes a antibióticos y causantes de enfermedad. En Costa Rica la colonización en pacientes no hospitalizados ha sido poco estudiada. Objetivos: Determinar la prevalencia de la colonización entérica de enterococos resistentes a vancomicina (ERV) en la población pediátrica que ingresa a los servicios de Medicina 4, Medicina 5 e lnfectología del HNN y comparar la prevalencia actual de ERV con la prevalencia de hace 5 años. Metodología: estudio prospectivo, descriptivo para determinar la frecuencia de colonización entérica en la población que ingresó a tres servicios del hospital. Se realizaron hisopados rectales a los pacientes que cumplieran con los criterios de inclusión, para identificar la presencia de enterococos y su sensibilidad a vancomicina. Resultados: De los 221 pacientes incluidos en el estudio, 28 tuvieron cultivos positivos por enterococos, de los cuales solamente 2 (7, 1%) presentaron resistencia a vancomicina, lo que constituye un 0,9% del total de la muestra. Conclusión: La frecuencia de colonización entérica con ERV, disminuyó con respecto al 2% encontrado en 1998, lo cual podría estar en relación con la mejoría en las medidas preventivas de transmisión tales como: el uso racional de antibióticos, la descontaminación de superficies, el aislamiento de los pacientes, el lavado de manos y la utilización de barreras físicas; así como la salida del mercado en Costa Rica de Avoparcina, conocido promotor de crecimiento que favorece la aparición de cepas n~sistentes en animales y su consecuente transmisión a humanos.