Browsing by Author "Brenes Villalobos, Luis Diego"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Alcances de la autonomía de la Universidad de Costa Rica según análisis jurisprudencial de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, período 1989-2019(2019) Herrera Angulo, Beatriz; Brenes Villalobos, Luis DiegoEl presente trabajo de investigación contiene un estudio y análisis del alcance del tan político como jurídico concepto: autonomía universitaria a la luz de la jurisprudencia de la Sala Constitucional, período 1989¿2019. El objetivo general de este trabajo descansa en determinar a través del estudio de la jurisprudencia y votos disidentes de la Sala Constitucional en sus treinta años de existencia, el alcance y los límites de la autonomía universitaria de la UCR, de manera que sea posible dotar de conocimiento, pero sobre todo de criticidad la delimitación de dicho concepto. De igual manera, se busca contextualizar el surgimiento de la autonomía universitaria de la UCR, desarrollar su fundamento jurídico constitucional y precisar el abarque de su autonomía financiera, autonomía docente, autonomía de gobierno y autonomía administrativa, así como exponer diversos casos de controversia que se han dado en las tres décadas de existencia de la Sala Constitucional, los cuales han tomado como punto de discusión el alcance de dicha autonomía. La importancia de este trabajo radica en que el alcance de la autonomía constitucional de las universidades públicas ha propiciado discusión tanto a nivel institucional como a nivel nacional, siendo la Sala Constitucional quien desde su creación, en el año 1989 ha venido contextualizando y definiendo el alcance de referida autonomía en su jurisprudencia, de ahí que únicamente a través de un análisis jurisprudencial en sus treinta años de existencia sea posible lograr una aproximación hacia el alcance y los límites de tan cuestionada y esencial autonomía universitaria. De previo a realizar la presente investigación se planteó la hipótesis de que a los treinta años de existencia de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia el alcance del término autonomía universitaria ha sido drásticamente reducido, siendo el principio...Item Bicentenario de la historia del sistema penitenciario costarricense: análisis de los factores que desempeñaron un papel fundamental en su construcción y desarrollo; aciertos, errores y posibles mecanismos para mejorar su funcionamiento(2023) Vargas Quesada, Ana Catalina; Brenes Villalobos, Luis DiegoJustificación: El Sistema Penitenciario tiene un gran valor tanto a nivel Estatal, como a nivel social, ya que es el encargado de ejecutar la sanción impuesta al delincuente encontrado culpable de cometer un acto contrario al ordenamiento jurídico y durante el período que se le imponga de sanción, trabajar para que este individuo sea rehabilitado, de manera tal que al salir de su encierro pueda reintegrarse a la sociedad convertido en un sujeto útil y que no represente un peligro. Sin embargo, la sociedad actúa con ligereza al evaluar la función del sistema, desconoce su historia, procedimiento, luchas, su finalidad y su enorme capacidad de ir adaptándose a las necesidades que surgen producto de los cambios de estructura social e ideológica que sufre el Estado. Por esta razón, es imposible entender cómo funciona, sin engranar todas las piezas que facilitan su ejercicio, pero es posible lograrlo amontonando acontecimientos, ¿Cuál sería el aporte que tendría este trabajo, si la historia ya ha sido escrita? ¿Puedo realmente conocer o entender el Sistema Penitenciario solo hablando del Sistema Penitenciario? La respuesta fue negativa, el Sistema Penitenciario responde a los problemas sociales, se ve afectada por la pobreza, la educación, el deterioro familiar, la pérdida de valores, la economía estatal, la política y sus juegos de manipulación que quieren hacer pensar a los ciudadanos que con mano dura van a erradicar la delincuencia. No podemos entender el Sistema Penitenciario, si no observamos la pintura completa y mucho menos podremos solucionar su situación si no atacamos el verdadero problema desde la raíz, es por esta razón que el presente trabajo viene a globalizar la historia del Sistema Penitenciario de una forma consciente, dando un panorama completo de las distintas etapas que Costa Rica ha vivido a partir de su independencia, brindar no solamente un enfoque integral, si no que mediante el análisis de la información...Item El derecho a la consulta de los pueblos indígenas en Costa Rica: análisis de caso(2018) Granados Torres, Yasmín Sugeidy; Brenes Villalobos, Luis DiegoEl derecho a la consulta previa es un derecho fundamental de los pueblos indígenas que garantiza su supervivencia cultural y el ejercicio real de su autonomía. En Costa Rica, se han dado avances y retrocesos. En 2015, se reconoció constitucionalmente el carácter multiétnico y pluricultural de la República y en 2016, inició el proceso de construcción de un mecanismo de consulta, que concluyó en 2018. Sin embargo, aún prevalecen escenarios de conflictividad, pobreza y exclusión de los pueblos indígenas en la toma de decisiones. De la revisión de los antecedentes del tema se identificó que existe una carencia en estudios específicos sobre la implementación del derecho de consulta. Por lo que es necesario un desarrollo doctrinario que cuestione a la luz de los nuevos avances jurídicos la interpretación de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho de consulta. Asimismo, se necesita desarrollar doctrina que no solo abarque aspectos jurídicos teóricos, si no que reflexione sobre la eficacia de esas normas y el verdadero acceso a los derechos humanos de los pueblos indígenas. En este sentido, el estudio constituye una herramienta para los pueblos indígenas, las autoridades públicas, las empresas y la sociedad civil en general, en la comprensión del derecho de consulta en sus aspectos teóricos como procedimentales. Esto con el fin de que todas aquellas acciones que afecten directamente a los pueblos indígenas sean consultadas de manera efectiva y adecuada, en respeto al marco del derecho internacional de los derechos humanos. La hipótesis sustentada por la autora es que en los casos analizados como fueron el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís y el trámite del Proyecto de Ley de Autonomía Indígena, el Estado de Costa Rica violó el derecho de consulta de los pueblos indígenas y no cumplió con la implementación de los estándares internacionales establecidos en el derecho internacional de los derechos humanos...Item Derecho de rectificación y respuesta: su tutela en Sede Constitucional(2018) López Carrillo, Edgar Andrey; Brenes Villalobos, Luis DiegoJustificación: La investigación del tema propuesto se justifica en tres necesidades medulares identificadas 1.Se identificó la existencia de un vacío doctrinal acerca de cómo funciona la tutela del Derecho de Rectificación y Respuesta (DRR) y cuáles son los alcances de esta en la actualidad, además, se identificó que no existe claridad respecto a cuáles son los presupuestos básicos que se han protegido en la jurisprudencia emanada por la Sala Constitucional de Costa Rica en el tema. 2.Se identificó la inexistencia de un análisis que se refiera precisamente a la progresividad y consistencia de las resoluciones constitucionales en materia de Rectificación y Respuesta; ello para poder valorar cuál ha sido la labor de la Sala Constitucional en este campo. 3.Determinar cuál ha sido la evolución histórica jurídica del DRR en Costa Rica y cuál ha sido el aporte de la jurisdicción constitucional a esa evolución. Objetivo General: Analizar el tratamiento que la Sala Constitucional de Costa Rica le otorga al Derecho de Rectificación y Respuesta. Hipótesis: La Sala Constitucional ha ejercido una tutela progresiva y consistente respecto al Derecho de Rectificación y Respuesta entre los años 2006 al 2018, asimismo, ha llevado esa tutela a nuevos espacios sociales en relación con la era digital, y ha esgrimido nuevos criterios que permiten un mejor entendimiento sobre el uso del DRR. Metodología de la investigación: El enfoque de investigación utilizado para este trabajo, fue el cualitativo, ello debido a que el tema seleccionado corresponde a una revisión doctrinal y ¿en mayor parte jurisprudencia-, se requiere un alto aporte analítico y explicativo de los fenómenos alrededor del instituto del DRR. Es precisamente por medio del análisis y la explicación de datos propios de investigaciones cualitativas (datos suaves), que se obtuvieron conclusiones y hallazgos relevantes. Por otra parte, en la problemática seleccionada...Item Incongruencias constitucionales en la elección de diputaciones a la Asamblea Legislativa en Costa Rica: el caso de la ciudadanía joven y el requisito de edad mínima en perspectiva comparada en Iberoamérica(2023) Valverde Esquivel, Esteban Antonio; Brenes Villalobos, Luis DiegoEste trabajo de investigación se aboca al análisis de los requerimientos de edad establecidos por los artículos 108 inciso 3) y 115 de la Constitución Política para acceder a una diputación y a la Presidencia o Vicepresidencia de la Asamblea Legislativa. El objetivo general de este trabajo descansa en fundamentar ¿a través del estudio del sufragio como mecanismo de participación, de los antecedentes políticos y jurídicos nacionales, del derecho comparado y la jurisprudencia de la Corte IDH¿ las incongruencias constitucionales e inconvencionalidades de los artículos de marras. La importancia de este trabajo radica en el rol que han protagonizado las juventudes en la construcción de las democracias a lo largo del mundo, y donde Costa Rica no ha sido una excepción. No obstante, el constituyente originario, a pesar de ser consciente de ese papel, ¿como se extrae de las actas de la Asamblea Nacional Constituyente¿ limitó a la ciudadanía joven el acceso al Poder Legislativo ¿máximo órgano de representación política¿ y a su presidencia por razones de edad. Previo a realizar esta investigación, se planteó como hipótesis que los artículos 108 inciso 3) y 115 de la Carta Magna eran incongruentes constitucionalmente e inconvencionales, porque restringían el derecho de participación política de la ciudadanía joven y violentaban los principios de representación política y de igualdad y no discriminación, tutelados por Convención Americana sobre Derechos Humanos, por lo que debían ser reformados. Este supuesto se cumplió a cabalidad, ya que, a través del análisis de los antecedentes políticos y jurídicos, del derecho comparado, la jurisprudencia y el examen de proporcionalidad aplicado históricamente por la Corte IDH, fue posible evidenciar que los artículos 108 inciso 3) y 115 contravienen ¿al no buscar satisfacer una necesidad social imperiosa, no ser las medidas que restringen menos el derecho al sufragio pasivo...Item La justicia penal electoral en Costa Rica(2017) Cambronero Torres, Andrei; Brenes Villalobos, Luis DiegoLa investigación que se desarrolla es, en esencia, cualitativa y supone un estudio de caso: el costarricense. Como hipótesis se ha tenido que la delincuencia electoral en Costa Rica presenta rasgos no convencionales que justifican la aplicación diferenciada de los componentes de la Teoría del Delito, tanto en la creación de los tipos penales que criminalizan las conductas como en su análisis; lo cual, además, supone la conceptualización de una jurisdicción penal-electoral sui generis para su juzgamiento. Así, el estudio se estructura cual si se tratara de una pirámide de base triangular. La Teoría del Delito, según se entiende y practica por los operadores del sistema jurídico penal, es la base del estudio: constituye el adminículo para proporcionar, luego, guías tematizadas de su uso en la solución de casos concretos relacionados con delincuencia electoral. En ese sentido, las orientaciones climatizadas por ofrecer son una de las caras de la pirámide: la presentación de pautas heurísticas para la aplicación de la Teoría del Delito a los ilícitos electorales es uno de los tres ejes fundamentales del estudio. Complementariamente, el análisis de los tipos penales electorales vigentes, constituye la segunda faz. Ese estudio, precisamente, es necesario para clarificar aspectos acerca de la aplicación real de esas previsiones. El plano restante de la figura viene dado por la evaluación del diseño de la jurisdicción penal electoral costarricense. Si se presenta cómo se han concebido tradicionalmente los términos de la dogmática penal en el tema de interés, se sugieren caminos para lograr que esas categorías encuadren en la dinámica cotidiana (y real) del fenómeno electoral y se examinan los posibles alcances de las normas actualmente vigentes, resta medir si el modelo de jurisdicción actualmente vigente tiene los elementos...Item Transfuguismo político en la Asamblea Legislativa de Costa Rica y la necesidad de su regulación jurídica(2022) Mesalles Ramírez, Francisco Javier; Sauter Odio, Sebastián; Brenes Villalobos, Luis DiegoEl transfuguismo político es un fenómeno que contradice el programa constitucional de Costa Rica, el cual se basa en la democracia representativa de partidos, amparada en el artículo 98, de la Carta Magna costarricense. En el ámbito legislativo, los diputados electos que renuncian a su partido violentan la voluntad popular expresada en las urnas y modifican la repartición de fuerzas en la Asamblea Legislativa, en detrimento de los derechos ciudadanos inherentes a una democracia representativa. El Tribunal Supremo de Elecciones y la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica han permitido el transfuguismo por decisión jurisprudencial; pues entienden que los representantes no están ligados por un mandato preciso recibido de sus electores, ni del partido que los agrupa, puesto que los verdaderos mandantes no son estos, sino la Nación, de acuerdo con el numeral 106 de la Constitución Política de Costa Rica. Con dicho criterio, se deja a la libre un fenómeno recurrente. Si bien está permitido que el diputado renuncie a su partido, sin por ello renunciar a su curul, no hay regulación a nivel de la Asamblea Legislativa al respecto de cómo proceder una vez efectuada la renuncia. Desde 1998, han existido 34 casos de transfuguismo en el Poder Legislativo costarricense. Al no haber una regulación, la Asamblea Legislativa trata a los diputados tránsfugas de conformidad con la costumbre parlamentaria de una determinada legislatura; es decir, según los permisos y acuerdos que el directorio legislativo le conceda al diputado tránsfuga. En otras palabras, el manejo de los diputados tránsfugas se reduce a la informalidad; por lo tanto, se deja a la deriva la seguridad jurídica de los ciudadanos. En consecuencia, el manejo de los recursos administrativos como diputado independiente y su participación en las distintas comisiones legislativas son decisiones sin respaldo jurídico, las cuales deberían ser reguladas por el propio...