Browsing by Author "Cambronero Torres, Andrei Eduardo"
Now showing 1 - 14 of 14
- Results Per Page
- Sort Options
Item Alcances y limitaciones del régimen de interpretación que aplica el Tribunal Supremo de Elecciones sobre la prohibición de invocar motivos religiosos en propaganda política(2022) Salas Naranjo, Mariano; Cambronero Torres, Andrei EduardoLos motivos de religión o las creencias religiosas se utilizan para hacer propaganda política en los procesos electorales nacionales en Costa Rica, sin que la Administración o la Justicia electorales hagan valer su prohibición constitucional de manera oportuna, eficaz o suficiente, ya sea por limitaciones en el acceso a los procesos judiciales y administrativos, o por el régimen de interpretación de esa prohibición constitucional que emplea el tribunal competente. Con ello, la tutela del derecho fundamental a la libertad del sufragio resulta truncada. La investigación describe los criterios de admisibilidad y de fondo que la jurisdicción electoral ha interpretado como parte de la prohibición del artículo 28 constitucional, párrafo tercero, tanto a nivel de amparos electorales como de denuncias por faltas electorales para los comicios nacionales de 2010, 2014 y 2018, con el objetivo de evaluar si tal manera de comprender y aplicar esta prohibición resguarda con eficacia el derecho que intenta proteger, sea la libertad del sufragio, tanto desde la perspectiva del acceso a la justicia como en la resolución de casos por el fondo. Para realizar el objetivo se estudiaron 26 sentencias del TSE sobre la materia de interés, referentes a los procesos electorales citados, así como cuatro resoluciones de la Dirección General del Registro Electoral sobre procedimientos administrativos tendientes a verificar la procedencia de la multa por realizar propaganda política que utiliza creencias religiosas. Por medio de una matriz con categorías analíticas se extrajo la información de relevancia de las resoluciones, la cual posteriormente se agrupó según los criterios de admisibilidad y de fondo que aplicaban. Luego, con ayuda del análisis de contenido y de discurso se pasaron a etiquetar y describir las prácticas o criterios de aplicación que implementa el TSE para el régimen de prohibición analizada. Una vez realizado lo anterior, se confrontó...Item Análisis del proceso de cobro de cuotas obreras retenidas indebidamente a la luz de los principios de eficiencia y derecho penal como última ratio(2022) Rojas Murillo, Luis Fernando; Salazar Agüero, Brayan Josue; Cambronero Torres, Andrei EduardoUno de los principales problemas que enfrenta la C.C.S.S. es su situación financiera y ella se debe en gran parte a la morosidad en el pago de cuotas obreras. El presente trabajo de investigación se enfoca en analizar, desde tres aristas distintas (eficiencia, eficacia y derecho penal como última ratio), el proceso para recuperar las cuotas obreras retenidas indebidamente. El cuestionamiento de los procesos y procedimientos que tiene la administración para hacer cumplir la normativa debe ser materia de constante análisis para así, determinar los puntos altos del proceso existente, pero con mucha más relevancia, resaltar los puntos de mejora, en procura de tener una administración en constante progreso, altamente eficaz y respetuosa de los derechos y garantías de los que gozan los ciudadanos. La importancia y pertinencia del presente trabajo radica allí, en que, partiendo de instrumentos teóricos y análisis de la realidad, recolecta datos que permiten conocer y evaluar el proceso de recuperación de las cuotas obreras retenidas indebidamente para así, dar una solución al conflicto social (no pago de las cuotas obreras por parte del patrono), que sea más eficaz, eficiente y respetuosa de las garantías individuales que pregona un Estado de Derecho. La hipótesis del presente trabajo parte de que el proceso penal es ineficiente para lograr el cobro de las cuotas obreras retenidas indebidamente y que, sancionar la conducta como delito resulta cuestionable a la luz del principio de última ratio. Asimismo, es premisa de la investigación que, un procedimiento administrativo que dote a la administración con más herramientas y coercitividad permitiría un cobro más eficiente de las cuotas obreras retenidas indebidamente. Dicha hipótesis guarda relación directa con el objetivo general de la investigación que consiste en, justificar la necesidad de un cambio en la forma de sancionar la conducta de retención indebida de cuotas obreras (actual...Item Corriente iusfilosófica predominante en la facultad de Derecho de la Univeridad de Costa Rica, a partir de la acreditación del SINAES (2015) a la actualidad(2021) Montenegro Cuadra, Katherine; Cambronero Torres, Andrei EduardoLa presente investigación tiene por objetivo general determinar el posicionamiento filosófico de la facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, frente a su objeto de estudio, el Derecho, y su efecto en el ejercicio de la profesión en Costa Rica. Esto por medio de un análisis integral del Derecho, yendo más allá de un análisis normativo, sino por medio de un método crítico del Derecho, analizando factores políticos y sociales que infieren en la concepción del Derecho de esta facultad. La filosofía puede entenderse como el razonamiento primero, ejercido por el ser humano, necesario para el desarrollo o creación de un área del conocimiento a través del cuestionamiento constante. La aplicación del pensamiento filosófico en el Derecho, ha permitido responder a preguntas importantes del Derecho, mismas que continúan en discusión hoy en día. Las respuestas obtenidas han sido clasificadas, categorizadas, de acuerdo con sus similitudes, por la época histórica de su desarrollo, ejemplo de esto es la corriente filosófica iuspositivista, contemporánea al positivismo científico. Históricamente, de acuerdo con la concepción del Derecho que se tenía, así se veía el ejercicio del Derecho o comportamiento de los aplicadores del Derecho, probando una directa afectación en la composición social. Razón por la cual es importante analizar dichas corrientes filosóficas del Derecho, así como la práctica de tal pensamiento en la sociedad y los juristas. Aprender de las ventajas y desventajas sociales, políticas y económicas que tiene adoptar cierta posición frente al Derecho. Por otro lado, resulta importante para la academia seguir pensando y promover esto, respecto a las corrientes filosóficas del Derecho, para crear Derecho (pensamiento y conocimiento) y no solo mantener la repetición de ideas, sintiéndose orgullosos cuando se expanden y repiten ideas del exterior, que con la sociedad globalizada de hoy en día, termina...Item Derecho a la intimidad: análisis de la evolución de su concepto y fundamento en relación con el fenómeno de las redes sociales en Costa Rica(2021) Arce Salas, Andrea Melissa; Badilla Nelson, Ottoniela Nicole; Cambronero Torres, Andrei EduardoI.Justificación. La presente tesis, tiene como misión plasmar el impacto del fenómeno de las redes sociales en la evolución y regulación del Derecho a la Intimidad, así como identificar las falencias en la legislación, generadas a partir de la evolución del Derecho a la Intimidad en el marco de las nuevas tecnologías de la información y redes sociales, de manera que, se comprenda cómo las personas se tornan cada vez más propensas a compartir su información íntima en las redes sociales, al punto de verse frente a una vulneración de sus Derechos Fundamentales en casos inclusivamente, completamente ignorados por los usuarios. El Derecho a la Intimidad se ha visto afectado por las sociedades informatizadas de finales de siglo XX, y ha causado en este un constante y permanente cambio previsible y devenido en el procedimiento evolutivo de su conceptualización, e impulsado por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICS), las cuales, han originado la necesidad del estudio de su tutela y comprensión, desde lo más básico hasta lo más especial, exponiendo cómo el Derecho a la Intimidad, como Derecho Fundamental, ha evolucionado hasta requerir de una protección integral del ser humano frente a la porosidad de todos los cambios sociales, políticos, culturales y, más específicamente en este caso, de índole tecnológica. La visión iusinformática de los Derechos Fundamentales, y, en particular, del Derecho a la Intimidad, ha sido posible por la permeabilidad y asimilación frente a los nuevos fenómenos tecnológicos TIC y la informática. El Derecho a la Intimidad, es un derecho integral con diferentes facetas devenidos de los diversos cambios, y es así que la presente investigación adquiere relevancia frente a la crítica de que el derecho ya no es suficiente para responder a los cambios en una sociedad cada vez más globalizada y más inmersa en el uso de las redes sociales como medio para dar a conocer...Item La justicia pronta y cumplida como derecho fundamental de las víctimas en la investigación de delitos sexuales(2018) Chaves Huertas, Esteban; Ortiz Fernández, Diego; Cambronero Torres, Andrei EduardoEl Estado costarricense ha adoptado diferentes instrumentos legales internacionales que tutelan los derechos humanos de las personas que intervienen en los procesos judiciales. Dentro de esos derechos se contemplan aquellos relacionados con las víctimas de un delito, y existen desarrollos importantes relacionados con las víctimas de delitos sexuales. Dichos instrumentos junto con nuestra Constitución Política, obligan al Estado a reparar los daños que sufren las personas, tanto física como moralmente. Esa reparación debe ajustarse al principio de una justicia pronta, cumplida y de conformidad con las leyes. A pesar de la garantía constitucional que pretende proteger los derechos de las víctimas de encontrar un reparo efectivo y ágil, las leyes, disposiciones y prácticas judiciales no parecen reflejar un interés real en hacer menos tortuoso el camino que las víctimas recorren durante el proceso penal, especialmente de aquellas de delitos sexuales, que sufren condiciones particulares de vulnerabilidad por la edad, género, prejuicios y estereotipos de familiares y operadores del derecho y situaciones emocionales difíciles, debido a que estos delitos tienen lugar predominantemente dentro de un núcleo familiar. Aun cuando existen pocos avances con respecto a los derechos de las víctimas, se han creado protocolos a lo interno del Ministerio Público para tratar de reducir la revictimización y ofrecer una respuesta más ágil y eficiente a las personas ofendidas; incluso, se ha creado una fiscalía especializada en delitos sexuales y violencia doméstica con el afán de que esta población sea atendida por profesionales "especializados", por medio de más capacitación y sensibilización en los temas que trata, sin embargo, parece que dicho objetivo está lejos de ser alcanzado todavía, pues a pesar de la creación de una unidad particular de investigación, no existen módulos de capacitación comunes a todas y todos...Item La justicia restaurativa como la vía penal idónea para atender el fenómeno del narcomenudeo en Costa Rica(2019) Flores Pacheco, Camilo Roberto; Cambronero Torres, Andrei EduardoEl micro-tráfico de drogas o narco-menudeo, es una variación comercial de la actividad de tráfico de drogas, que consiste en la venta de pequeñas cantidades o dosis individuales. Las personas consumidoras cuentan con la posibilidad inmediata de acudir a los puntos de conocimiento popular de suministro de drogas, como si se tratase de autoservicios de restaurantes de comida rápida, en los que por un monto bajo de dinero, obtienen una pequeña cantidad del producto deseado. Esta figura del vendedor de droga a terceros adictos, (como se describe en la mayoría de las acusaciones del Ministerio Público), es muy conocida, ya que a ellos acuden, desde las personas pertenecientes a estratos sociales desfavorecidos económicamente, hasta aquellos que forman parte de las élites socioeconómicas más prominentes. Las variantes en estas poblaciones consumidoras se refieren especialmente a los tipos de drogas que consumen, la cantidad de dinero que pueden invertir y las medidas de precaución a las que pueden acceder de acuerdo con sus condiciones particulares. El modelo de administración de Justicia que impera en este momento en nuestro país para el abordaje del fenómeno antes descrito, es el de Justicia Retributiva, cuya principal meta es la solución del conflicto mediante la imposición de una pena, que en los casos de narcomenudeo corresponde a una pena privativa de libertad que va desde los 8 a los 15 años de prisión y hasta 20 años si se cumple con los agravantes del artículo 77 de la Ley 8204. Este modelo de justicia se basa en el intercambio de un mal por otro; se castiga al infractor de la ley con una pena privativa de libertad, como respuesta al mal causado a la víctima del delito, que en estos casos corresponde a la Salud Pública. Durante ese período de castigo se espera que el delincuente aprenda de lo sucedido y utilice su encierro como medio para resocializarse y reintegrarse posteriormente...Item La asistencia al contribuyente como obligación jurídica de la administración tributaria(2021) Muñoz Gamboa, Brandon Javier; Salas Moscoso, Alexander; Cambronero Torres, Andrei EduardoJustificación: La presente investigación es producto de una preocupación que nace del creciente déficit fiscal presente en Costa Rica. La diferencia entre ingresos y gastos en el Gobierno de Costa Rica ha sido históricamente, deficitario; incluso así que en los últimos 30 años sólo en dos ocasiones hemos presentado un superávit, específicamente en los años 2007 (0.56% PIB) y 2008 (0.18% PIB). A pesar de esta leve mejora en las finanzas del Estado, en el año 2009 se presentó un panorama negativo que empeoraría con los siguientes años hasta la época actual. Debido a esta preocupación en la capacidad de recaudación de nuestras autoridades tributarias es que se decide analizar la figura de la asistencia al contribuyente como pieza fundamental en el proceso de recaudación a través del pago voluntario. Mediante esta investigación se pretende, en primer lugar, acercarnos al tratamiento que le dan a dicha figura las administraciones tributarias más eficientes y modernas de la actualidad. Lo anterior mediante el establecimiento de la obligatoriedad de una asistencia adecuada a favor del contribuyente la cual le permita realizar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias en tiempo y forma. Así mismo, concomitantemente, consideramos que el establecimiento de la obligatoriedad de la figura de la asistencia al contribuyente podría ser una estrategia que en mayor o menor medida pueda tener efectos positivos en la recaudación, siendo esta la principal conclusión lógica de asistir al contribuyente. Hipótesis: La asistencia al contribuyente es una obligación jurídica de la Administración Tributaria. Objetivo General: Demostrar que la asistencia al contribuyente es una obligación jurídica de la Administración Tributaria para de esta forma proponer una reinterpretación del concepto de asistencia al contribuyente. Metodología: La investigación se inscribe en el ámbito de tipo teórico, pues busca mediante el análisis...Item La disponibilidad de los derechos de autodeterminación y salud frente a la eutanasia activa(2021) Barrantes Jiménez, Hellen Patricia; Cambronero Torres, Andrei EduardoLa eutanasia activa voluntaria, descrita grosso modo y, en términos generales, es una intervención médica que se realiza cuando la persona sufre de una enfermedad grave e incurable, la cual le provoca grandes sufrimientos y padecimientos, de modo que al ser la muerte ya un hecho inevitable, los profesionales de la salud le plantean la alternativa al paciente de fallecer de forma digna y tranquila por medio de esa intervención, siendo el paciente quien decidirá lo que quiere para su vida, ya sea morir por medio de la mencionada práctica médica, o bien continuar con los medicamentos y los cuidados paliativos. La eutanasia activa voluntaria, además de ser una intervención médica, es una práctica que se asocia con derechos fundamentales; en su accionar se ejerce: 1. El derecho a la salud: la salud de la persona se encuentra menoscaba por estar su bienestar físico, mental y social disminuido, de forma que incluye como parte de su contenido el morir de forma digna y tranquila cuando la vida de la persona se ha vuelto un sufrimiento constante, por tanto, dentro de la salud se halla el derecho a morir en forma digna, tranquila, sin sufrimiento ni dolor, bajo el cuidado médico y en las condiciones que el paciente decida. Lo anterior se asocia con el segundo derecho que se ejerce al practicar la eutanasia activa: 2. El derecho a la autodeterminación: es el sujeto, bajo su voluntad y libertad, quien decidirá si quiere practicarse dicha intervención o si, por el contrario, espera el devenir natural de su muerte. ¿Cuál es la decisión correcta? Las dos, ambas responden al autogobierno de cada sujeto, lo relevante allí es que el actuar de la persona profesional de la salud se adecúe a lo que el sujeto quiere para su vida o su muerte, ya que la muerte es parte de la vida y, por tanto, en el proceso de morir se deben resguardar los derechos que se tutelan en el desarrollo de la persona. La autodeterminación implica que el sujeto puede direccionar...Item La imprescriptibilidad de la acción penal en los delitos de corrupción pública: estudio y propuesta : análisis desde el derecho constitucional costarricense y el derecho internacional público(2022) Trejos Mazariegos, Antonio; Cambronero Torres, Andrei EduardoLa presente investigación encuentra su justificación en el aumento de los niveles de percepción de la corrupción pública en las últimas décadas en la esfera interamericana, aunado a un creciente debilitamiento de la institucionalidad democrática, la violación de derechos fundamentales a causa de estos crímenes y la constante impunidad para quienes participan en los esquemas de corrupción por la aplicación de la prescripción de la acción penal. En respuesta a este fenómeno, varios estados latinoamericanos han modificado sus normativas para ordenar la imprescriptibilidad de la acción penal en materia de delitos de corrupción. Se formuló como hipótesis de investigación que no existe un derecho fundamental a la prescripción de la acción penal en Costa Rica; que el alto grado de impunidad de estos delitos responde a un uso abusivo del instituto de prescripción de la acción penal y la naturaleza de estos delitos en sus manifestaciones más gravosas cumple con los elementos considerados por el derecho internacional público para el levantamiento de la prescripción penal contra los delitos de lesa humanidad. En cambio, el ordenamiento jurídico reconoce la existencia de principios generales como seguridad jurídica, el derecho a una justicia pronta y cumplida y el debido proceso, que se cumplirían si establece que en terminadas circunstancias la prescripción de la acción punitiva no prescribirá por el paso del tiempo. La decisión sobre cómo dimensionar la capacidad persecutoria penal del Estado en el tiempo obedece a razones de política criminal de orden legal. Es convencional y constitucionalmente posible reformar la legislación para tornar imprescriptible la acción penal contra los llamados delitos en la función pública en sus acepciones más graves, haciendo eco para ello de la categoría de Gran Corrupción. Se estableció como objetivo general determinar cuáles son los elementos objetivos que permiten dimensionar...Item La tributación de las rentas provenientes de actividades ilícitas: el componente axiológico encubierto en el elemento material (objetivo y subjetivo) del hecho generador del impuesto sobre la renta y del impuesto sobre el valor agregado(2022) Mora Azofeifa, Ricardo José; Cambronero Torres, Andrei Eduardo¿Están los componentes axiológicos propios de un entramado social de corte occidental y capitalista como el nuestro limitando criptonormativamente la aplicación del impuesto sobre la renta a ciertas actividades?, y con ello, ¿se está limitando, por mero capricho de carácter valorativo, la recaudación en favor del Estado? A manera de ejemplo, ¿es «justo», que la persona empresaria inscrita ante tributación declare y pague sus impuestos mes a mes, año a año, mientras otra persona empresaria, pero dedicada a una actividad económica considerada ilícita, no tributa absolutamente nada sobre todas las ganancias que produce (que pueden ser, y suelen ser, muy superiores a las producidas por el empresario de actividad «lícita»)? La presente investigación pretende responder a la serie de preguntas anteriormente planteadas y, con base en ello, formular un referente teórico que le permita al derecho tributario ampararse en una escala axiológica distinta a las demás áreas del derecho; permitiendo un mejor tratamiento de su materia prima: el tributo. El nombre del tema se definió como: «La tributación de las rentas provenientes de actividades ilícitas: el componente axiológico encubierto en el elemento material (objetivo y subjetivo) del hecho generador del impuesto sobre la renta y del impuesto sobre el valor agregado». Dicha denominación fue escogida con la finalidad de abordar diferentes premisas: 1) existen actividades económicas que se realizan dentro del mercado de bienes y servicios que son consideradas ilegítimas por el aparato estatal; 2) la categorización ¿mejor dicho clasificación legal¿ de las conductas ilícitas se hacen con base en una determinada escala de valores; así, una acción desvalorada es, usualmente, prohibida o al menos regulada desde el aspecto sancionatorio, dejando de lado las otras posibles regulaciones aplicables al mismo hecho y; 3) el fenómeno de estudio se encuentra enfocado en el gravamen...Item La posibilidad del ofendido para exigir responsabilidad patrimonial al Estado por el funcionamiento del Ministerio Público en el ejercicio de la acción penal durante la etapa preparatoria del proceso(2017) Hernández Carmona, Alejandro; Cambronero Torres, Andrei EduardoEl cambio de legislación adjetiva sobrevenido en la materia penal en el año 1996, implicó no solamente una modificación material de normas, sino que además produjo un drástico remezón en la estructura ideológica de la materia. Parte de esa significativa permuta de visión, versó entorno a varios de los sujetos intervinientes en el proceso mediante el cual se canaliza el poder punitivo del Estado. Si bien es cierto la mayoría de los intervinientes vieron modificada su participación en alguna medida, es plausible argumentar que el sujeto que se vio más afectado -de forma positiva- con el nuevo Código, fue la víctima. El ofendido, que históricamente había sido relegado de la composición de los asuntos penales y que continuaba en esa condición en el desarrollo del Código de 1973, ahora toma un importante rol, deviniendo incluso la reposición de sus derechos, en uno de los pilares básicos sobre los que descansa el Código. Bajo este entendimiento, hablar de la participación y derechos de la víctima en el proceso penal, se vislumbra no solo como una posibilidad, sino y por mandato legal, como una potestad. El renacimiento de esta figura, deriva en un movimiento ideológico que demanda la participación del ofendido, para procurar la paz social a través del proceso penal, donde el castigo para el ofensor es relevante, mas no el único fin, pudiendo incluso, en virtud de la venia y satisfacción de la víctima, ser relegado frente a la reparación de la ofensa. En este contexto y aún cuando ciertamente el sujeto hacia el cual se dirige el proceso lo sea el imputado, debiendo tender hacia la protección de sus derechos frente al ius puniendi, es innegable que al ofendido, le asiste la facultad plena de procurar el restablecimiento o reparación de sus intereses, por lo cual, la maquinaria judicial y su funcionamiento, están obligados a propiciarlo, ciertamente en la medida en que las circunstancias así lo permitan...Item Realismo jurídico contemporáneo: naturalismo metodológico y filosofía experimental en al filosofía analítica del derecho(2023) Bueno Sánchez, Ricardo Arturo; Cambronero Torres, Andrei EduardoA. Justificación. El tema que será abordado en el presente documento constituye, en este momento, uno de los principales intereses teóricos de la filosofía jurídica anglófona. La filosofía experimental, en la última década, se ha configurado como uno de los campos de producción académica más fértiles y populares dentro de diversas instituciones anglosajonas de educación e investigación filosófica e iusfilosófica. Estas circunstancias, incluso, han dado pie a la consolidación de la filosofía del derecho experimental (experimental jurisprudence) como una rama independiente dentro de la filosofía del derecho. Asimismo, una reflexión de naturaleza metodológica, como la que se pretende desarrollar en este documento, permite examinar, desde una perspectiva novedosa, algunos de los problemas fundamentales de la disciplina, tales como la delimitación del alcance de su objeto de estudio o la definición del concepto del derecho. En el fondo, esta tesis, implícitamente, llevará a cabo una crítica general de la filosofía del derecho: una delimitación de sus linderos conceptuales y metodológicos respecto del objeto de estudio de otras disciplinas. En ese sentido, como parte del trabajo de explicación y revisión de los fundamentos metodológicos de la disciplina, se evidenciará, de manera indirecta, que algunos dominios temáticos simplemente no pueden ser estudiados con las herramientas que tiene a su disposición la filosofía del derecho (y, en consecuencia, deberán ser excluidos de su objeto de estudio para incluirlos en el de otras disciplinas que se encuentran mejor equipadas -metodológicamente- para abordarlos). B. Hipótesis. La filosofía analítica del derecho debe ser naturalizada metodológicamente (su naturalización promueve líneas investigativas útiles y relevantes para el avance del conocimiento en la disciplina), de manera tal que deberán implementarse métodos y técnicas de investigación que permitan...Item Responsabilidad de los padres por daño procreacional(2015) Badilla Marín, Luis Alfonso; Cambronero Torres, Andrei EduardoEn el presente trabajo de investigación se estudia la posibilidad de exigir a los progenitores el resarcimiento de daños ocasionados a la salud de sus hijos, específicamente en el marco de la concepción natural (daño procreacional), y su posible reclamación por la vía jurisdiccional de familia, quedando comprendidos no solo los daños derivados de la transmisión de enfermedades genéticas o de transmisión sexual, sino también los acaecidos por culpa o dolo de los progenitores durante el embarazo.Item El sufragio activo de las personas declaradas en estado de interdicción en Costa Rica-un derecho inalienable: un estudio desde la aprobación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas(2016) Soto Chacón, Lucía Alejandra; Cambronero Torres, Andrei EduardoEl presente estudio es un análisis del derecho al voto de las personas antes declaradas en estado de interdicción en Costa Rica, a partir de las disposiciones de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas, ratificada por el país mediante la Ley 8661 del 29 de setiembre del 2008. Para ello se desarrollará el sistema de jerarquía de fuentes normativas que se sigue en el ordenamiento electoral costarricense, para especificar y priorizar las normas que hasta la vigencia de la Ley para la Promoción de la autonomía Personal de las personas con discapacidad, regían la exclusión de la "ciudadanía" - y subsecuentemente el derecho al voto - de las personas declaradas en estado de interdicción por la vía civil. Posteriormente se ahondará en las disposiciones de la Convención que vienen a normar el derecho al sufragio de todas las personas con discapacidad (incluyendo a personas con discapacidad mental e intelectual), así como el alcance que tienen estas regulaciones sobre el derecho nacional dado la naturaleza del tratado en cuestión. Se culminará con la confrontación entre los mandatos de la CDPD y la estructura jurídica interna, para conocer la viabilidad de la aplicación de su articulado. Además, se dará especial énfasis a la exégesis hecha por el Tribunal Supremo de Elecciones respecto de la Ley N° 9379 y el Artículo 91 Constitucional, frente a los imperativos internacionales que debe respetar el Estado costarricense. Inicialmente la Hipótesis era la siguiente. En Costa Rica, desde la vigencia de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, las personas declaradas en estado de interdicción mantienen su derecho al sufragio activo, en razón del control de la Convención que deben realizar todos los operadores jurídicos. Ese planteamiento derivaba en el subsecuente Objetivo General. Demostrar que en Costa Rica, -pese a las disposiciones constitucionales y legales...