Browsing by Author "Carrillo Díaz, Dennis"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitudes y prácticas de un grupo de hombres en relación a la detección de padecimientos prostáticos: un análisis desde la Teoría de los Sistemas de Imogene M. King, Consultorio Médico Banco Popular, 2015(2015) Zeledón Umaña, Ana Rosa; Carrillo Díaz, DennisItem Calidad de vida en el trabajo de las y los funcionarios de ASOPRO Veracruz(2023) Jiménez González, Andrey Javier; Monge Vindas, Steven Jesús; Carrillo Díaz, DennisEsta investigación abarca la calidad de vida en el trabajo en el contexto costarricense, específicamente en la organización ASOPRO Veracruz. El objetivo de la investigación es brindar una perspectiva general sobre el comportamiento y la calidad de vida de los funcionarios de la institución, permitiendo corregir o mejorar posibles aspectos : deficientes. Además, se pretende generar un antecedente bibliográfico para futuras investigaciones, ya que se observó que hay escasa evidencia sobre el tópico abordado. La metodología utilizada en la investigación es descriptiva y de naturaleza transyersal, lo que implica la recolección de datos sobre las variables en un punto temporal específico. Se aplicó un cuestionario a los funcionarios de ASOPRO Veracruz, el cual incluyó preguntas sobre su nivel académico, satisfacción laboral, comunicación, liderazgo, entre otros aspectos relacionados con la calidad de vida en el trabajo, haciendo uso del cuestionario de Calidad de vida en el Trabajo, CVT-GOHISALO, versión breve. Entre los resultados obtenidos, se destaca que la calidad de vida en el trabajo es Alta y que la mayoría de los funcionarios se sienten satisfechos con su trabajo, aunque se identificaron algunos aspectos que podrían mejorarse, como la comunicación y el liderazgo. En conclusión, se destaca la importancia de la calidad de vida en el trabajo en el contexto costarricense y cómo se puede mejorar en una organización específica. Se concluye que la mayoría de los funcionarios de ASOPRO Veracruz se sienten satisfechos con su trabajo, pero se identificaron algunos aspectos que podrían mejorarse. Se recomienda que se realicen futuras investigaciones para profundizar en el tema y generar más evidencia sobre la calidad de vida en el trabajo en el contexto costarricense. Este estudio es una valiosa fuente de información para comprender la calidad de vida en el trabajo en el contexto costarricense y cómo se puede mejorar...Item Experiencias sobre la incertidumbre ante la enfermedad de mujeres con antecedentes de uso de sustancias psicoactivas(2020) Matarrita Vásquez, Gloriana Manuela; Morales Morales, Katherine; Carrillo Díaz, DennisEs necesario reconocer que el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) representa un problema de salud pública en Costa Rica y en muchas partes del mundo. Y en el caso particular de las mujeres podemos afirmar que una conducta de consumo se vuelve más compleja, ya que representa un reto a los estereotipos que impone la sociedad al género femenino. A la mirada de la sociedad, la imagen de la mujer consumidora se encuentra más deteriorada y estigmatizada que la de los varones, principalmente porque quebrantan las normas asociadas a la maternidad y otros roles que la sociedad le atribuye, trayendo por ende mayores repercusiones como rechazo social, miedo al tratamiento, discriminación, falta de atención, rompimiento de vínculos y pérdida de la familia. Además, desde la evidencia empírica, muchas veces el factor género no es considerado como un elemento de influencia, como resultado, predominan las investigaciones sobre el consumo en poblaciones masculinas, dejando por ende un vacío de conocimiento en este ámbito. En esta investigación surgió el propósito de conocer cómo son las experiencias de consumo, las particularidades y subjetividades de un grupo de mujeres, así como el significado que le dan a la enfermedad de la adicción, y, desde el enfoque de enfermería, se exploró este fenómeno bajo la luz de la Teoría de Incertidumbre ante la Enfermedad, de Merle Mishel. Se objetivó explorar las experiencias sobre la incertidumbre ante la enfermedad de mujeres con antecedentes de uso de SPA, en un Centro de Restauración durante el 2019. Consistió en una investigación cualitativa de enfoque descriptivo utilizando como método de recolección de datos la entrevista semiestructurada. Las experiencias de las participantes se encontraron determinadas por diferentes elementos que surgieron, de forma que el análisis de resultados fue construido alrededor de los mismos: a) los roles de género y sus reflujos en la incertidumbre, donde se...Item Humanización del cuidado desde la perspectiva de las enfermeras y de los enfermeros que laboran en unidades de cuidados intensivos(2023) Arguedas Delgado, Melanie; Boza Mata, Hillary María; Brenes Valles, Ana Isabel; Quirós Zúñiga, Hernán Francisco; Carrillo Díaz, DennisExiste la percepción generalizada de que los profesionales en salud están deshumanizando la atención, esto implica una reducción del cuidado a aspectos meramente físicos y técnicos de la atención, por lo que este seminario pretende analizar las percepciones y las vivencias del cuidado humanizado en enfermeras y enfermeros que laboran en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en el Gran Área Metropolitana (GAM) 2023, determinando así cómo se gestiona actualmente, el cuidado en dicho servicio. En la metodología, se utilizó el enfoque cualitativo de tipo descriptivo, a través de una entrevista semiestructurada a 12 profesionales. El análisis de datos se realizó mediante categorías apriorísticas utilizando el programa Altas.ti. Se evidencia la generalización de prácticas de cuidado humanizado, por ejemplo, a través del establecimiento de una relación transpersonal con los usuarios así como al realizar un abordaje integral de sus necesidades. Además, se determina que, factores como la sobrecarga laboral, comunicación deficiente, competitividad, así como deficiencias en la distribución física y organizacional son causantes de la deshumanización en las UCI.Item La transición hacia la paternidad en varones universitarios que son padres por primera vez, a la luz de la Teoría de las Transiciones de Afaf I. Meleis. 2020(2021) Cordero Brenes, Didiana Esteicy; Mena Herrera, Ernesto José; Carrillo Díaz, DennisLa paternidad es una transición con características propias para cada varón, sin embargo, pasa por una serie de etapas para poder culminar saludablemente, es por esta razón que se lleva a cabo la presente investigación; el propósito fue analizar desde la teoría de las transiciones, las características de la transición hacia la experiencia de la paternidad en varones universitarios que son padres por primera vez, en el año 2020. El uso de las teorías en enfermería permite ejercer la práctica basada en la evidencia, y así mismo estas le confieren a la disciplina características para ser una ciencia; aunado a esto es necesario continuar desarrollando. el paradigma de la transformación, demostrando que los cuidados se aplican con un ser, un saber y un quehacer propio. La teoría de las transiciones permite conocer los cambios que experimentan los varones en esta etapa, permitiendo así tener un marco para el desarrollo de actividades destinadas a abordar esta población. El estudio se realizó bajo la modalidad de Tesis de Graduación con un enfoque cualitativo de tipo descriptivo ya que este permite lograr la caracterización y descripción del evento estudiado en un contexto particular. En este caso permitió conocer el significado de la experiencia que tienen los varones con su primer hijo y entender cómo realizan esta transición. Se realizó una entrevista virtual semiestructurada a un total de 11 varones universitarios, que son padres por primera vez, con una edad entre los 18 y 24 años. Para el análisis se utilizó la triangulación hermenéutica en donde pnmero se seleccionó la información, después se trianguló la información obtenida por cada participante en las entrevistas y por último se realizó la triangulación con el marco teórico que permitió producir una discusión en relación con los resultados. Entre los principales hallazgos se evidencia...Item Percepción de las y los egresados sobre el proceso de formación en investigación del programa de licenciatura en enfermería de la Universidad de Costa Rica(2022) Moya Arce, María Fernanda; Carrillo Díaz, DennisLa formación superior enfermera enfrenta varios retos en su proceso de transición y modernización. En Costa Rica, la investigación en Enfermería es liderada por la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica, en donde el plan de estudios de la Licenciatura en Enfermería cuenta con cursos destinados a la formación en investigación. No obstante, a pesar de la existencia de diversas iniciativas que promueven la investigación en esta unidad académica, aún se desconocen las percepciones sobre la formación en investigación de las personas egresadas. Esta investigación tuvo como objetivo determinar las percepciones que tienen las y los egresados sobre el proceso de formación en investigación del programa de la licenciatura en Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Investigación con abordaje cualitativo y enfoque descriptivo, que utilizó como técnicas para la recolección de datos a la entrevista semiestructurada. Se analizaron los datos siguiendo la técnica de análisis de contenido, y por medio de la utilización de categorías apriorísticas para la organización de la información. Población participante compuesta por ocho personas egresadas de la Licenciatura en Enfermería entre los años 2010-2015. Los resultados de la investigación apuntan a que la formación en investigación recibida en la Escuela de Enfermería estuvo caracterizada por elementos como la heterogeneidad de los contenidos recibidos, los perfiles docentes, la poca estandarización de los conocimientos, la desarticulación entre la teoría, la práctica y la investigación, la necesidad de avanzar hacia la Enfermería Basada en Evidencia, y los obstáculos y falta de motivación para investigar en los escenarios laborales. En conclusión, las percepciones sobre la formación en investigación reposan sobre la experiencia y perfil profesional de cada persona. Asimismo, la formación en investigación enfermera sigue la mayoría de las tendencias socio...Item Salud sexual en el adolescente hombre con un trastorno por consumo de sustancias psicoactivas: 2023 : (revisión integrativa)(2023) Císar Matomoros, Joseph; Carrillo Díaz, DennisAnalizar cómo es la salud sexual en el adolescente hombre con un trastorno por consumo de sustancias psicoactivas según la evidencia científica disponible. Se realizó una revisión integrativa (RI) según las 6 etapas de Remington y Toronto (2020). Las bases de datos consultadas fueron Sage, Scopus, Wiley, Springerlink y Scielo. La muestra seleccionada fueron adolescentes de 11 a 20 años. Se obtuvo un total de 17 artículos, de 1993 a 2020, con temas relacionados como la delincuencia, el delito sexual, la pornografía, el comportamiento de riesgo, las ITS’s y enfermedades sexuales. Existen factores ligados como rasgos de la personalidad para tender al riesgo, tener un debut sexual temprano, ser de etnia negra o pertenecer a una minoría sexual masculina. Las sustancias psicoactivas y la masculinidad influyen en el adolescente haciéndolos asumir más riesgos. Los programas preventivos que atiendan su salud sexual deben iniciar en la adolescencia temprana e, irrevocablemente, contemplar el consumo de sustancias psicoactivas. La salud sexual de adolescentes con un trastorno por consumo de sustancias está estudiada desde los riesgos y la peligrosidad. El tiempo postmoderno actual trae consigo múltiples retos genéticos y ambientales de los que debemos ir aprendiendo a afrontar con miras a una integralidad en la salud sexual, mental y general. Las instituciones implicadas en la salud o el comportamiento de los adolescentes deben brindar tratamientos que se adecuen y especialicen en esta etapa de la vida, para dotar al individuo de un espacio donde pueda desarrollar sus capacidades orgánicas de la mejor manera y le motiven un estilo de vida más saludable.Item Teleenfermería: una nueva herramienta para el cuidado en la población con enfermedades cardiovasculares(2022) Flores Fallas, Francisco Emmanuel; Jiménez Villalobos, Gerald Alberto; Carrillo Díaz, DennisItem Vivencias de hombres trans en la utilización de los servicios de salud de Costa Rica(2023) Brenes Retana, Manuel Darío; Jiménez Acuña, Daniela; Rodríguez Baldobino, Ledys Roxana; Rojas Maroto, Karina; Carrillo Díaz, DennisIntroducción: Históricamente, la población trans ha sido reconocida como uno de los colectivos más invisibilizados y vulnerabilizados a nivel social, debido a fuerzas sociales estigmatizadoras que permean incluso al sistema de salud costarricense, lo cual contradice el objetivo del mismo, que habla de dar atención integral en salud a toda la población, comprometiendo el estado de salud y calidad de vida de las personas trans. Por tanto, se refuerza la relevancia de conocer especialmente las vivencias de los hombres trans que son parte de este colectivo minoritario, por lo que surge la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las experiencias de los hombres trans en la utilización de los servicios de salud costarricenses? Objetivo: Develar las vivencias de los hombres trans en la utilización de los servicios de salud de Costa Rica desde el Sistema Conceptual de Interacción Dinámica planteado por la teorizante Imogene King. Metodología: Estudio de tipo cualitativo con enfoque fenomenológico según Heidegger (fenomenología hermenéutica o interpretativa). Como técnica de recolección de datos se empleó la entrevista semiestructurada. Se utilizó una muestra de 11 participantes, los cuales fueron captados mediante el muestreo por conveniencia bajo los siguientes criterios de inclusión: auto-identificarse como hombre trans, ser mayor de edad y haber utilizado los servicios de salud de Costa Rica en los últimos cinco años. Los datos recolectados fueron analizados mediante la técnica de análisis de contenido propuesta por Bardin. Resultados: Como parte de los hallazgos, se identificó la existencia de factores personales, interpersonales y sociales que configuran las vivencias de los hombres trans en la utilización de los servicios de salud. En tanto, se reconocieron factores personales como la percepción (de sí mismo y de los demás), la identidad y la imagen corporal y otros como la posición socioeconómica. Por otra parte...Item Vivencias de la afectividad en la sexualidad de hombres en situación de discapacidad física adquirida, desde el sistema conceptual de interacción dinámica de Imogene King(2023) Baltodano Obando, Jaery Isamar; Raffo Vargas, Isabel Pamela; Carrillo Díaz, DennisIntroducción: La sexualidad de PeSD se ha encontrado permeada de desinformación, prejuicios, mitos y estereotipos que resultan en una invisibilización de la misma. Dicha situación no excluye el abordaje por parte de los profesionales en salud que ha sido desde un paradigma tradicional, biologicista y paternalista. Sumado a ello, diversos estudios señalan el ser hombre como un factor de riesgo debido a que los patrones heteronormativos relacionados a la masculinidad obstaculizan el acceso al sistema de cuidados y los expone a mayores conductas de riesgo que afectan su bienestar y atentan contra su vida. Por ello, es necesario realizar investigaciones con perspectiva de género y desde la voz de los protagonistas en el ámbito de salud a fin de poder identificar las desigualdades e inequidades y su interacción con los DSS con los procesos de salud-enfermedad y su manejo mediante el cuidado enfermero. Se destaca la importancia de aplicar al ejercicio profesional un enfoque disciplinar a fin de subsanar estas carencias aplicando la hermenéutica enfermera como en el caso del presente estudio que hará uso del sistema conceptual dinámico de lmogene King. La presente investigación se posiciona en el Área de estudio del cuidado del ser humano en la línea de filosofía, modelos y teorías de enfermería desde paradigma de categorización. Objetivo general: Analizar las vivencias de la afectividad en la sexualidad de hombres en situación de discapacidad física adquirida, desde el sistema conceptual de interacción dinámica de Imogene King. Metodología: Tesis con enfoque cualitativa fenomenológico descriptivo. Muestreo: por conveniencia, compuesto por personas que se interesaron por participar de manera voluntaria. Criterios de elegibilidad: hombres entre 18 a 65 años, que hayan adquirido una discapacidad física. Criterios de exclusión: hombres que presenten algún tipo de discapacidad cognitiva o sensorial...Item Vivencias sobre las formas de contratación y sus implicaciones en las condiciones laborales del personal de enfermería a partir de la implementación de la ley N°7852: Ley de desconcentración de los Hospitales y Clínicas de la Caja Costarricense de Seguro Social de 1998(2023) Picado Solano, Steven Javier; Carrillo Díaz, DennisEste trabajo de investigación cualitativo de tipo descriptivo hace un recuento histórico sobre la influencia de organismos financieros internacionales y de políticas neoliberales en las políticas de salud nacionales y busca la relación entre los procesos neoliberales y las reformas legislativas con impacto en el sector salud. A su vez explora a través de las vivencias del personal de Enfermería, las formas de contratación y las implicaciones en sus condiciones laborales, así como los retos que enfrentan en este ámbito. Por último, busca generar una mirada hacia una situación de desventaja en la que se encuentran algunos para dar voz a las personas que viven esa realidad.