Browsing by Author "Coto Rojas, Roberto A."
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Calibración y ajuste de densímetros oscilatorios para medición de flujo en línea(2015) Obando Ureña, Natalia María; Coto Rojas, Roberto A.Esta investigación tiene como fin desarrollar una metodología para la calibración y ajuste de densímetros digitales para medición en línea de productos limpios derivados del petróleo. Con el fin de desarrollar el procedimiento para calibración de densímetros en línea, se basó la construcción del mismo en el Capítulo 14-Natural Gas Fluids Measurement- del Manual del American Petroleum Institute, el cual muestra cómo hacer la calibración utilizando como patrón picnómetros; en este caso el patrón a utilizar es un densímetro digital. Este proyecto se llevó a cabo en los planteles del Alto de Ochomogo y del Aeropuerto Juan Santamaría, de RECOPE, donde se realizaron las pruebas en el área de oleoducto, tomando muestras de diesel, de gasolina plus 91 y de jet A1. Una vez llevado a cabo el muestreo, se midió la densidad de la muestra con el densímetro digital existente en el Laboratorio de Metrología Empresarial, utilizando el mismo como patrón de la medición. Luego de haber obtenido los valores de la densidad, se corrigieron a las condiciones de temperatura y presión correspondientes, los datos obtenidos con el densímetro oscilatorio en línea, aplicando lo estipulado en el Capítulo 11-Physical Properties Data- del Manual del American Petroleum Institute, se calculó el error asociado a la comparación de las densidades obtenidas y se procedió a verificar la tolerancia dentro del ámbito permitido de medición. De la información recabada y el tratamiento de los datos, se concluyó que el método de calibración de densímetros en línea utilizando el densímetro digital como patrón, cumple con los estándares establecidos internacionalmente por el American Petroleum Institute. Asimismo como parte del análisis elaborado, se recomienda el método empleado de ajuste y calibración de densímetros en línea ya que genera un ahorro económico, ya que la empresa dispone de los equipos requeridos y la metodología desarrollada...Item Desarrollo de un protocolo para la percepción sensorial de odorizante en mezclas aire-gas licuado de petróleo(2017) Barrantes Araya, Tatiana; Coto Rojas, Roberto A.Se desarrolló un protocolo para la percepción sensorial de odorizante en mezclas aire-GLP, tomando como base las recomendaciones de la norma europea EN-589:2008+A1:2012, entre otras. Para evaluar el protocolo, se dimensionó y construyó un equipo también basado en la norma europea EN-589:2008+A1:2012, constituido por una entrada de aire y una de GLP, un regulador de presión, un rotámetro para cada una de las líneas, un mezclador, dos filtros y mascarillas, además de accesorios para el correcto manejo y disposición final de la mezcla. Se eligió a ocho personas para realizar el proceso de selección de acuerdo con su capacidad olfativa, las personas que obtuvieron como mínimo un 80% de aciertos en el proceso de selección, fueron entrenados para realizar posteriormente la medición organoléptica de seis lotes de GLP. Adicional a esto, se realizaron otras pruebas como la cromatografía y el método colorimétrico guiado por ASTM D-5305, con el fin de conocer la concentración de etil mercaptano en la muestra de GLP. Todo este proceso con los panelistas, así como los diferentes ensayos realizados se llevó a cabo en el Laboratorio de Control de Calidad de RECOPE en el Plantel de Distribución Moín. Se analizaron seis lotes de GLP, para todos se obtuvo una respuesta de los panelistas de que el olor en ellos era particular y desagradable, además, el olor del lote 8 fue percibido con mayor intensidad por los panelistas, y en la prueba colorimétrica (ASTM D-5305), presentó 2 mg/L de mercaptano más, que los otros cinco lotes. Se concluyó que el protocolo desarrollado permite obtener resultados aceptables si se comparan con los arrojados por el método colorimétrico que utiliza el laboratorio y que la prueba cromatográfica para medir especies azufradas en una matriz de propano, butano o GLP, no puede considerarse en este momento como un método válido para asegurar el olor del GLP. Por último se recomienda utilizar el protocolo...Item Documentación y validación de un método para determinar metales en Búnker, por espectroscopia de absorción atómica, realizando un pretratamiento con una bomba de digestión húmeda (Anton Paar HPA-S); de acuerdo con los requisitos técnicos de la norma INTE ISO/IEC 17025:2005(2019) Crawford Grandison, Clarcy Patricia; Coto Rojas, Roberto A.El objetivo del presente proyecto es documentar y validar un método que utiliza la espectrometría de absorción atómica en llama y la digestión húmeda de alta presión y temperatura; con el equipo de marca Anton Paar. El método se utiliza para determinar el contenido de níquel, vanadio, sodio, calcio, aluminio y silicio en Búnker. El proyecto se realizó en el Laboratorio de Control de Calidad de RECOPE S.A, en Moín. En el método de estudio los recipientes del Anton Paar HPA-S se llenan con 0,4 g de Búnker, 4 ml de ácido nítrico al 65% (masa/masa) y 1 ml de peróxido de hidrógeno al 30% (masa/masa). El equipo digiere la muestra por 136 min, a una temperatura máxima de 280 °C y una presión inicial de 10 000 kPa. Luego, las soluciones digeridas se trasvasan cuantitativamente a un balón aforado de 50 mL y se determina el contenido metálico de los analitos en el espectrómetro de absorción atómica en llama, Agilent AA FS 240. El método completo se documentó de acuerdo con los requisitos de la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005, e incluye las medidas necesarias para su control. Se seleccionaron los parámetros a evaluar para la validación del método, de acuerdo con los requisitos del Ente Costarricense de Acreditación (ECA) y la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005. Estos parámetros son el límite de detección, límite de cuantificación (AML), linealidad, intervalo de trabajo, selectividad, veracidad, precisión, incertidumbre y robustez. Primero, se realizaron pruebas preliminares, utilizando las muestras de Búnker en el laboratorio con el fin de perfeccionar la aplicación del método. Seguidamente, se determinó el límite de detección y cuantificación de cada metal, con los resultados de muestras blanco enriquecidas. Luego, se utilizaron los resultados de las pruebas preliminares y el límite de cuantificación para establecer el intervalo de trabajo. También, se compararon los resultados preliminares del método de interés...