Browsing by Author "Cuevas Ramírez, Alberto"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Homologación del cálculo de demanda sísmica para Costa Rica con el manual de cargas mínimas para edificios y otras estructuras de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles 2010: ASCE-07-2010(2011) Calcáneo Maduro, Felipe; Cuevas Ramírez, AlbertoEl hecho que empresas extranjeras que radiquen en países que basan el cálculo de la de- manda sísmica en el ASCE-10, sean contratadas para construir algún proyecto ó para revisar algún diseño basado en el CSCR-10 genera la necesidad de diseñar ó revisar la estructura mediante la metodología del CSCR-10 y si la empresa así lo exige, que cumpla con el ASCE- 10, por lo que también se debe revisar la estructura con este documento. El objetivo principal de este trabajo es homologar la metodología del ASCE-2010 para Costa Rica para no tener que calcular la demanda sísmica mediante los dos métodos. Para lograrlo es necesario homologar parámetros entre códigos como el tipo de suelo, el factor de impor- tancia, el sistema estructural, aceleración, coeficiente sísmico, el cortante basal y las derivas. Se obtuvo la homologación del tipo de suelo del CSCR con el ASCE, para el factor de impor- tancia se obtuvo una razón entre los factores. Además se comprobó que una estructura con ductilidad local óptima cumple los mismos requisitos que una estructura especial según el ASCE, así como una estructura con ductilidad local moderada cumple los mismos requisitos que una estructura intermedia. Un resultado particular que se encontró es que las ecuaciones que utiliza el ASCE-10 para hacer el espectro de respuesta no son iguales a las que utiliza el CSCR-10 por lo que si se calculara la demanda sísmica por el método del ASCE, esta no se estaría igualando a la requerida para Costa Rica por lo que se dan tres opciones de cálculo para obtener la homologación de la demanda sísmica para Costa Rica con el ASCE-10.Item Propuesta de una metodología de diseño de placas de unión en marcos de acero arriostrado para el Código Sísmico de Costa Rica, versión 2002(2010) Dehais Córdova, Alvaro; Cuevas Ramírez, AlbertoEste trabajo presenta recomendaciones para el diseño de placas de unión en marcos arriostrados basadas en un análisis comparativo de las propuestas metodológicas de Astaneh-Asl et al. y Roeder et al .. Para ello se programaron ambas metodologías en una hoja de cálculo formato excel para cada metodología, donde se estudia la geometría, la cantidad de material requerido, el desempeño estructural local y global, según la jerarquía los modos de falla de las placas de unión y las riostras. Los programas se validaron con un ejemplo de cálculo del Trabajo Final de Graduación de la Ingeniera Ady Aviram Traubita del 2002. También se realizó un análisis de sensibilidad mediante dos eventos, el primero variando la carga de diseño de la riostra manteniendo el ángulo de inclinación constante y el segundo variando el ángulo de inclinación de la riostra y manteniendo la carga fija. Se constató que el sistema placa de unión-riostra puede disipar energía de una manera dúctil, por lo tanto los SCBF pueden ser considerados sistemas de ductilidad local óptima, siempre y cuando el diseño se base en las recomendaciones del CSCR-02. Las placas de unión diseñadas con ambas metodologías mostraron ser apropiadas para los sistemas de marcos arriostrados, sin embargo, los resultados reflejaron diseños más pesadas con la metodología de Roeder et al.