Browsing by Author "Díaz Soucy, María Cecilia"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item A encender las radios: sistematización de la experiencia socioeducativa de la propuesta formativa de la organización Voces Nuestras para la apropiación de la radio con un grupo de mujeres del Pacífico Central(2023) Barahona Carmona, Fiorella; Díaz Soucy, María CeciliaLa presente investigación consiste en una sistematización de experiencias de un proceso de aprendizaje sobre la radio, desde la escritura de guiones hasta la transmisión en frecuencia modulada, que nació en la organización Voces Nuestras y se compartió con un grupo de mujeres de la provincia de Puntarenas. El estudio indaga el vínculo entre la educación popular y la comunicación comunitaria, recuperando la experiencia y los aprendizajes de las personas involucradas en el proceso. Las propuestas teóricas desde las que se sitúa son principalmente la Educación Popular y la comunicación comunitaria, se nutre del feminismo comunitario y del derecho a la comunicación. La metodología utilizada tiene una aproximación cualitativa, desde el paradigma crítico y se basa en la sistematización de experiencias, que produce conocimientos a partir de las subjetividades de las personas y buscando una apropiación crítica sobre las experiencias vividas. Además, permite la comprensión teórica de la practica y un sentido de orientación sobre el camino recorrido y el camino a seguir. Se desarrollaron como técnicas de investigación: grupos de discusión, entrevistas y revisión documental.Item Aprendizajes para el ejercicio de la educación no formal en programas de índole socioproductivo en el ámbito comunitario, desde la perspectiva de la permacultura(2020) Venegas Méndez, Mayra Cristina; Díaz Soucy, María CeciliaEn el presente documento se realiza un análisis sobre aspectos de índole epistemológico y metodológico que inciden en el ejercicio de la Educación No Formal en programas y proyectos con un enfoque de fomento socio productivo implementados en el ámbito comunitario. Esto se realiza a través de la sistematización, mediante un proceso de reconstrucción de experiencias, donde la autora reflexiona desde su experiencia como facilitadora socioeducativa en este tipo de procesos en 5 comunidades rurales de Costa Rica, los aprendizajes adquiridos sobre la vivencia que han tenidos los grupos comunitarios con la intervención social de este tipo, el modelo a través del cual el estado y otras entidades han implementado la intervención mediante el modelo de fomento productivo, el impacto que este modelo ha tenido sobre la gestión comunitaria en aspectos productivos y organizacionales, así como el rol que juega el educador no formal en este tipo de procesos. Finalmente, a partir de estas reflexiones se realiza la propuesta de tres claves de orden epistemológico, tres claves de orden metodológico y un principio integrador, que desde la mirada de la permacultura, buscan generar en la gestión socio educativa en este tipo de planes, programas y proyectos, un posicionamiento situado no sólo desde la mirada con que el educador o la educadora se inserta en estos espacios, sino cómo situar los objetivos mismos de la acción comunitaria y educativa desde el ámbito institucional o de otras entidades externas a la realidad comunitaria sobre la que se pretende incidir, para que más que intervención, se convierta en una interacción de acciones transformadoras, que aporten a la realidad de los territorio y sus habitantes.Item Claves epistemológicas de la metodología feminista para la investigación social en la educación no formal(2010) Díaz Soucy, María Cecilia; Salas Madriz, Flora EugeniaEste es un estudio epistemológico y metodológico que analiza las características que ha tenido la investigación social desde el enfoque empírico-analítico, y propone nuevos elementos inspirados en la Teoría Feminista que han llenado el vacío epistemológico de las formas convencionales de hacer investigación social. Se seleccionaron y aportaron elementos teóricos y metodológicos para revisar los enfoques teóricos y los planteamientos epistemológicos que orientan los procesos educativos e investigativos en el ámbito de la Educación no Formal. Explica cómo las consideraciones de género intervienen en los enfoques teóricos y, de ese modo, la «ceguera» y la sensibilidad de género son relevantes en la práctica de la investigación. Hacer investigación social implica indagar sobre la integralidad de la vida social. En una investigación desde la perspectiva feminista son centrales los temas y sujetos, así como sus experiencias. De esta manera, se hacen aportes a la investigación en Educación no Formal, en particular los que involucran mujeres y propone una metodología y procedimientos de investigación basada en marcos epistemológicos y teóricos inclusivos, que partan de una visión compleja de la realidad y favorezcan un cambio en la percepción de la investigación social, para contribuir al desarrollo de un mundo social, política y económicamente equitativo. Debido a que los enfoques epistemológicos y teóricos desempeñan un papel central en el diseño de investigación y la interpretación de los resultados, ya sean de índole cuantitativa o cualitativa, se analiza la historia de la ciencia en la Era Moderna, para comprender los fundamentos, origen y aportes de la teoría feminista y plantea una investigación social que constituya a la construcción de nuevos conocimientos sobre la realidad social, desde el principio del diálogo para la formación de sujetos ...Item La gestión socioeducativa de la persona curinga y la mediación pedagógica en el teatro foro: una reflexión desde la administración de la educación no formal(2020) Aguilar Hinkelammert, Paula; Díaz Soucy, María CeciliaObjetivo General : Indagar en la gestión y mediación pedagógica de las personas curingas del Colectivo de Teatro de las personas Oprimidas (CTO)¿Heredia como un proceso de Educación No Formal, para su visibilización y valoración como experiencia estética y metodológica. La presente investigación nace de la inquietud por parte de la investigadora sobre el rol de la persona curinga del Teatro de las Personas Oprimidas (TO) como mediadora de procesos de transformación social y Educación No Formal (ENF), desde la visión de la Administración para la Educación No Formal (AENF). Así mismo, tiene como propósito generar un precedente en la escritura y organización de información sobre el quehacer de las personas curingas y su relación con la ENF en nuestro país. La falta de documentación y sistematización sobre este quehacer es uno de los principales detonantes de este trabajo. El objetivo es develar elementos teóricos, epistemológicos y metodológicos de esta praxis, que otorguen claridad a su componente socioeducativo. Para esto se pretende componer un marco teórico- metodológico que permita comprender el accionar educativo de la persona curinga, así como indagar en las prácticas socioeducativas que realiza. Posteriormente, relacionar su praxis con los procesos socioeducativos en una narrativa que constituya un aporte para el Programa Teatro Aplicado de la Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional y a la Escuela de Administración de la Educación No Formal de la Universidad de Costa Rica, con la finalidad de ser consultado por personas interesadas en TO, procesos de ENF y/o AENF. Se utilizaron técnicas como la observación participante, entrevistas, recolección y selección de material audiovisual, análisis de material teórico de referencia, reconstrucción de procesos vivenciales como espectadora en talleres y presentaciones de TO, para el desarrollo de la ...Item Los aprendizajes desde y para las pedagogías de las afectividades: reflexiones epistemológicas desde la Administración de la Educación no Formal en los Museos de Artes Visuales en Costa Rica(2022) González González, Cinthia Priscila; Díaz Soucy, María CeciliaLa siguiente es una investigación de enfoque cualitativo del tipo exploratorio que tiene como objetivo el análisis de la pertinencia de las pedagogías de las afectividades en procesos de educación no formal para las personas trabajadoras dentro de los equipos de Educación en los museos de artes visuales de Costa Rica. Esta investigación ha sido motivada por las experiencias laborales y observaciones de la investigadora sobre las realidades laborales y afectivas de las personas trabajadoras de los museos de artes visuales en Costa Rica, específicamente que pertenecen a los departamentos de Educación. La estrategia metodológica responde a una revisión bibliográfica y análisis epistemológico sobre las pedagogías de las afectividades en dichos espacios museísticos, sus alcances y necesidades. Dentro de los resultados alcanzados, se identifica la pertinencia de gestionar espacios de educación no formal para las personas dentro de los departamentos de Educación, donde en sus espacios de trabajo se garanticen las afectividades como eje transversal cotidiano. A su vez, se propone una experiencia de mediación llamada El Museo es mi casa, el cual es un taller para las personas trabajadoras de museos de artes visuales, consiste en una construcción colectiva de piezas visuales, la exposición de las mismas y montaje en los espacios museísticos pertenecientes.Item La pedagogía teatral como vehículo de conocimiento en el accionar de la educación no formal(2019) Mora Parra, Daniela; Díaz Soucy, María CeciliaEste estudio surge del interés de la investigadora por la Pedagogía Teatral, la Educación No Formal, su experiencia laboral en mediación pedagógica teatral y el escaso cuerpo teórico existente en nuestro país sobre el quehacer de la Pedagogía Teatral en diferentes escenarios educativos, la investigación se elaboró tomando como punto de partida la experiencia personal en mediación pedagógica desarrollada en el período que comprende del año 2015 al año 2017, en diferentes proyectos socioeducativos inscritos en la categoría de Educación No Formal, así como referentes teóricos de diversos campos del conocimiento que han resultado guías y soportes fundamentales en la manera en la que la investigadora vive la educación como profesora y estudiante. El estudio busca visibilizar los diversos aprendizajes y conocimientos que se pueden propiciar desde una Pedagogía Teatral Crítica, posicionando su quehacer política y éticamente desde la teoría y la práctica. Además registra las reflexiones generadas en torno a momentos clave de las experiencias, que se desglosan en diferentes elementos : didácticos, metodológicos, éticos, filosóficos, epistemológicos, entre otros, con el objetivo de identificar herramientas para apoyar, profundizar y mejorar el quehacer de la Pedagogía Teatral en la Educación No Formal y Formal. Este estudio tiene la particularidad de ser una tesis de graduación que además elabora la propuesta metodológica: Crisol, cuyo objetivo es brindar consideraciones, acciones y reflexiones generales que puedan ser puestas a prueba en diferentes escenarios educativos teatrales no formales y formales. Crisol es una propuesta pensada principalmente para personas que están empezando a trabajar en mediación pedagógica teatral, en espacios educativos no formales y formales, sin embargo puede ser un apoyo para quienes cuenten con mayor conocimiento en el campo de ...Item Recuperación histórico-crítica de la experiencia educativa de Circo Social desde la Educación No Formal: caso específico del proyecto de Circo Social, el Circo Fantazztico, con población infantil y adolescente en situación de vulnerabilidad social en el cantón de Pérez Zeledón(2019) Gutiérrez Monge, Daniela; Díaz Soucy, María CeciliaEn el proceso de investigación desarrollado, se realizó inicialmente una revisión documental para ahondar en la experiencia de los proyectos de Circo Social a nivel nacional. Al realizar la indagación se encontró que no existía documentación al respecto, por lo que se buscó contactar al proyecto de circo con mayor trayectoria en el país y que se conoce como el Circo Fantazztico. Este circo nació de la ONG Vida Nueva, la cual trabaja desde hace varias décadas en el cantón de Pérez Zeledón. Es a partir del año 2001 que esta organización inició su trabajo con la población infantil y adolescente, y se concretó el proyecto del Circo Fantazztico en el 2006. Desde su nacimiento, este proyecto tuvo como objetivo facilitar un espacio para que niños, niñas y personas adolescentes en situación de vulnerabilidad social pudieran experimentar sus capacidades personales a través del arte, el juego y la comunicación; así como encauzar sus necesidades, promoviendo su creatividad, autonomía y libertad de expresión. La población participante en esta investigación fueron personas que se mantuvieron entrenando de forma constante con el Circo Fantazztico durante el periodo 2017-2018 y quienes voluntariamente quisieron compartir sus experiencias. Se llevaron a cabo siete entrevistas abiertas, no estructuradas y sin guías, de manera que las personas pudieran contar su historia en forma libre y espontánea. Adicional a esto, se realizaron dos sesiones grupales, dos entrevistas colectivas a dos participantes y luego a dos voluntarios, lo cual permitió completar la información requerida para una recuperación histórico-crítica de la experiencia educativa de Circo Social desde la Esta metodología conllevó los cinco momentos mencionados por Jara (2012) Educación No Formal. Esta metodología conllevó los cinco momentos mencionados por Jara (2012), la experiencia, formulación de un plan de sistematización, la recuperación del proceso ...