Browsing by Author "Fernández Rojas, Xinia Elena"
Now showing 1 - 12 of 12
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis comparativo del estado antropométrico, el perfil socio demográfico y condiciones de salud de la población escolar del distrito San Juan del cantón de la Unión, a lo largo de los años 2005-2009(2014) Barrantes Montoya, Azálea; Calderón Rodríguez, Ashley; Rodríguez Morales, Verónica; Fernández Rojas, Xinia ElenaLa etapa escolar es crítica para el desarrollo del individuo y su formación de hábitos. Este análisis descriptivo plantea la vigilancia nutricional a nivel local al comparar con datos nacionales de previos estudios, tomando en cuenta el perfil sociodemográfico, condiciones de salud y estado antropométrico en la población de escolares de primero, tercero y sexto grado de escuelas públicas, población objetivo del Programa Nacional de Salud y Nutrición Escolar (PNSNE). La población fue del distrito San Juan del cantón La Unión, en el periodo 2005-2009, con 1870 escolares, sin embargo para cada indicador la población fue diferente, debido a factores externos que afectaron el regitro de los datos. La información fue recolectada por el EBAIS y la colaboración de docentes de la zona, por medio del Informe de detección de problemas en salud por los docentes. Las dos escuelas del sector fueron Villas de Ayarco y María Amelía Montealegre, en las cuales su perfil socioeconómico es ligeramente diferente, por el desarrollo urbanístico, la influencia del distrito San Diego y la presencia de la carretera Florencio del Castillo. El principal problema de salud detectado, en la totalidad del periodo, fue el sobrepeso (20,2%; n= 1704), cabe destacar que aunque la mayor parte de la población escolar presentó un estado antropométrico normal, se encontró una tendencia al exceso de peso. Los otros problemas de salud identificados en orden fueron la condición oral deficiente (17,1 %, n=1740), la obesidad (11,0%, n= 1704), los problemas de aprendizaje (10,9%, n=1435) y la agudeza visual deficiente (9,5%, n=1741). El exceso de peso en el presente distrito y periodo, fue mayor al indicado en los compromisos de gestión de la Caja Costarricense del Seguro Social (C.C.S.S.) (2007) y en la Encuesta Nacional de Nutrición de Costa Rica (E.N.N.) (2009) mientras que el bajo peso, sumado al bajo peso severo, fue menor al reportado en E.N.N (2009)...Item Análisis de los cambios en las prácticas alimentarias y de actividad física en escolares de I ciclo, posterior a la implementación del modelo Póngale Vida para la prevención de la obesidad infantil en tres escuelas de la zona de los Santos, 2012(2014) Jara Umaña, Elizabeth; Fernández Rojas, Xinia ElenaJustificación: El aumento en la prevalencia de obesidad infantil constituye un problema de salud pública, que a nivel mundial, es cada vez más importante, sobre todo en los países en vías de desarrollo, donde el aumento en el número de casos es aún mayor. Y Costa Rica no escapa de esta problemática, datos de la Encuesta Nacional de Nutrición 2008-2009, muestran que un 21.4% de la población entre 5 y 12 años tiene algún grado de sobrepeso y lo que además, implica un incremento en el porcentaje de número de casos en comparación a los resultados obtenidos en 1996, donde la prevalencia fue de 14,9% (Ministerio de Salud, 201 Ob) Objetivo: El objetivo de esta Tesis fue analizar los cambios en prácticas alimentarias y de actividad fisica en niños y niñas escolares de primer ciclo que asistían a las escuelas: Manuel Castro Blanco, República de Bolivia y San Lorenzo en la Zona de los Santos durante el 2012, previo y posterior a la intervención del Modelo Póngale Vida de la Escuela de Nutrición en la Universidad de Costa Rica. Metodología: Se utilizaron los datos recolectados como parte del Proyecto Promoción de Estilos de Vida Saludables para la Prevención de la Obesidad Infantil en niños y niñas de escuelas en zonas rurales de Costa Rica mediante la implementación del Modelo Póngale Vida, por medio del Cuestionario de hábitos alimentarios y estilos de vida, grupos focales y entrevistas realizadas a las docentes de las escuelas.Además, se utilizaron los registros de supervisión llevados durante el proceso de implementación. Asimismo, se tomó en cuenta la opinion de las docentes de estos centros educativos para, posteriormente, concluir cuales fueron los cambios más importantes. Con esto se obtuvo información, tanto de los cambios en las prácticas alimentarias y de actividad fisica en escolares, como de los factores extrísecos e intrínsecos que pudieran afectar dichos cambios. Estos resutados le brindan al Modelo Póngale...Item Barreras y facilitadores para el uso de los servicios de primer nivel de atención de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) por parte de la población de uno a menos de 6 años en los sitios centinela de Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 2 (enero-junio 2014), 2014) Martínez Jaikel, Tatiana; Fernández Rojas, Xinia ElenaObjetivos: Determinar las barreras y facilitadores para el uso de los servicios de primer nivel de atención de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) por parte de la población de uno a menos de 6 años en las comunidades de Damas de Desamparados, San Antonio de Nicoya y territorio indígena de La Casona de Coto Brus. Métodos: Metodología cualitativa. La información se obtuvo de tres fuentes de datos: entrevistas semi-estructuradas, tanto con las madres o encargadas de los niños, como con los funcionarios a cargo de las consultas en los Equipos Básicos de Atención en Salud (EBAIS), y observaciones de las consultas en los EBAIS. Resultados: Las razones de uso están relacionadas, en los tres sitios, con los beneficios que les trae a las usuarias la consulta, el buen trato del personal y la comodidad de las instalaciones de los EBAIS. Mientras que las razones de no uso comunes están asociadas al concepto de salud ligado a ausencia de enfermedad, la falta de información y problemas económicos de las usuarias, la no asignación de citas después del año de edad y la calidad de la atención recibida. Las razones relacionadas con el contexto, como las largas distancias, las limitaciones en cuanto a medios de transporte, cobran gran relevancia principalmente en la zona rural y en el territorio indígena. Conclusiones: El colocar la asistencia a cita control de esta población dentro de los compromisos de gestión de la CCSS, asignar la cita previamente y designar el equipo de atención en los EBAIS tomando en cuenta no una norma general, sino las condiciones particulares de cada sitio, son medidas que garantizarían el aumento de la cobertura de la atención integral a esta población.Item Caracterización del uso de medicamentos en personas adultas mayores, Costa Rica 2007 = Characterization of medication use in the elderly, Costa Rica 2007(Revista Costarricense Salud Pública, Vol. 17, no. 17, dic., 2008) Jiménez Herrera, Luis Guillermo; Fernández Rojas, Xinia ElenaEl proceso de utilización de medicamentos es complejo y las personas adultas mayores tienden a tener un mayor número de entidades patológicas y de medicamentos que complica el uso racional, adecuado y seguro de los medicamentos. Se caracterizó la utilización de medicamentos y se identificaron algunos factores asociados que le determinan en la persona adulta mayor mediante las bases de datos del estudio Costa Rica Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable (CRELES) en su primera ronda. Un 79% de la población consume medicamentos, en especial (87%) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); la mayoría fueron mujeres (58%) residentes de la Gran Área Metropolitana. Los principales grupos terapéuticos fueron antihipertensivos (18%), antitrombolíticos (11%), diuréticos (8%), hipoglicemiantes (7%), hipolipemiantes (6%) en concordancia con el autoreporte de enfermedad; un 40% de las personas utilizan entre 1-3 medicamentos y el resto entre 4-17 (polifarmacia). El mayor porcentaje de todas las agrupaciones de medicamentos, procedentes de servicios públicos/privados se encuentra en el grupo de edad predominante (70-79 años); el abandono de los mismos se debió a preferencias de no uso de medicamentos (54%), efectos secundarios (29%), no disponibilidad (8%) y precio elevado (7%). A mayor edad hay más probabilidad de atención médica domiciliar, uso de medicamentos alopáticos-remedios naturales u homeopáticos; los cuales se ven favorecidos si la persona es mujer (1,7 veces), con hipertensión (4,9 veces); padecediabetes (2,3 veces) o si tiene alguna enfermedad del corazón sin previo infarto (1,3 veces). Estos elementos pueden ayudar a establecer estrategias en aspectos que atañen a la atención de la salud de la persona adulta mayor.Item Comparación de los resultados de pruebas de laboratorio seleccionadas de un estudio poblacional de adultos mayores de Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 5, Número 1, 2007) Méndez Chacón, Ericka; Rosero Bixby, Luis; Fernández Rojas, Xinia Elena; Barrantes Jiménez, KeniaEste artículo valora las diferencias en la medición entre laboratorios de siete biomarcadores de un estudio poblacional de adultos mayores en Costa Rica, denominado CRELES. Usa los datos de ensayos replicados en varios laboratorios para la misma muestra biológica. Encuentra una alta estabilidad (medida por el coeficiente de correlación) para casi todas las pruebas, sin embargo se observan diferencias significativas en los promedios entre laboratorios, es decir existen sesgos en la medición de los biomarcadores. Los sesgos son especialmente grandes para creatinina y hemoglobina glicosilada. Las diferencias observadas entre los distintos laboratorios refuerzan el concepto de la variabilidad dependiente tanto del analito como del paciente y del método de análisis. Dadas las diferencias encontradas se definieron ecuaciones para ajustar los datos emitidos por dos laboratorios con el fin de que sean comparables con un tercer laboratorio usado como referencia. Las dicotomías en riesgo o no derivadas de los resultados de laboratorio luego del ajuste, no presentan diferencias entre laboratorios.Item Diagnóstico para la identificación de los componentes para el diseño de una propuesta educativa utilizando redes sociales en internet, para la prevención del exceso de peso en la población infantil, dirigida a padres, madres o encargados de prescolares y escolares de primer ciclo residentes en las zonas urbanas, durante el 2013-2014(2014) Morse Carranza, Julianna Louise; Fernández Rojas, Xinia ElenaEl exceso de peso infantil es una enfermedad que afecta a la niñez costarricense y es considerada un fuctor determinante en el desarrollo de comorbilidades asociadas que afectan la calidad de vida de niños y niñas en nuestro país. Estudios realizados indican que malos hábitos alimentarios, la escasa actividad fisica, influencias ambientales y psicológicas son determinantes en el desarrollo de esta patología. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un diagnóstico para la identificación de los componentes que debería tener una propuesta educativa utilizando redes sociales en internet, para la prevención del exceso de peso en la población infuntil, dirigida a padres, madres o encargados de prescolares y escolares de primer ciclo residentes en las zonas urbanas, durante el 2013. Es un estudio exploratorio, transversal mixto con variables cualitativas y cuantitativas. Se realizó un cuestionario auto administrado a 100 padres de familia y 14 entrevistas a profundidad. Los resultados muestran que gran parte de los usuarios de las redes sociales son mujeres entre los 30-34 años de edad con secundaria incompleta y son amas de casa. Los hogares cuenta con acceso a internet a través de la computadora y los celulares inteligentes y el uso más popular es acceder a las redes sociales. Facebook es la red social más utilizada y la frecuentan varias veces al día. A pesar de que la salud es el tema menos buscado, sí muestran interés por una página dedicada a la prevención del exceso de peso infuntil. Se encontró que los padres perciben el exceso de peso como una enfermedad y que sus principales causas son una mala alimentación y el sedentarismo. A partir de estos hallazgos se considera que las redes sociales son una herramienta útil para la transmisión de mensajes saludables y que una propuesta educativa, enfocada hacia la prevención del exceso de peso infantil, debe ir dirigida a la familia, emplear dispositivos móviles y Facebook...Item Estilos de vida y factores de riesgo para la salud de las personas adultas mayores del proyecto CRELES - Costa Rica 2004-2006(Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 5, Número 1, 2007) Fernández Rojas, Xinia Elena; Méndez Chacón, ErickaEnvejecimiento saludable es sinónimo de envejecimiento sin discapacidad. Este ha sido asociado a mejoras en la nutrición, la actividad física y al control adecuado de factores de riesgo como el hábito de fumar, consumo de bebidas alcohólicas, así como el evitar o reducir el aislamiento social y mental. El presente artículo describe los estilos de vida y riesgos de la salud de las personas adultas mayores del Estudio Longitudinal de Envejecimiento Saludable de Costa Rica (CRELES), obtenidos de los participantes de la primera ronda realizada entre el 2004 y el 2006. Los resultados obtenidos describen características de riesgo diferenciadas por sexo, donde las mujeres presentan mayor obesidad, circunferencia abdominal, depresión o riesgo de depresión, deterioro cognitivo, mayor numero de limitaciones físicas, mayor numero sin pareja, y en general una auto percepción de su salud como de regular a mala. Por su parte los hombres, presentan menor obesidad, menor circunferencia abdominal, un porcentaje mayor con consumos menores a 2000 calorías por día, y son más activos, todo esto a pesar de reprtar mayor fumado y mayor consumo de bebidas alcohólicas. En general, los resultados apuntan a menores riesgos para la salud en los adultos mayores de sexo masculino.Item Evaluación de una propuesta educativa del proyecto Póngale Vida para mejorar la autoeficacia en el consumo de frutas y vegetales y la práctica de actividad física en docentes(2018) Guzmán Sierra, Diana; Fernández Rojas, Xinia ElenaJustificación: Según la Organización Mundial de la Salud, el exceso de peso es el quinto factor de riesgo de defunción en el mundo. En Costa Rica esta patología es de elevada prevalencia en población adulta e infantil. Debido a que los docentes mantienen cercanía y una relación de autoridad con los niños, se constituyen en figuras clave para modelar estilos de vida saludable a sus estudiantes. Jara y Rivera crearon en 2011 bajo la marca registrada de Póngale Vida, una propuesta educativa dirigida a docentes, la cual está constituida por diversas teorías del cambio de comportamiento en salud; contempla la acción multidisciplinaria de las áreas de psicología, nutrición y actividad física, busca incidir en los escenarios personal, familiar y laboral y su objetivo es aumentar el nivel de autoeficacia para el consumo de frutas y vegetales y la práctica de actividad física en la población meta. No obstante, su efectividad no había sido evaluada. Objetivo: Evaluar la efectividad de la Propuesta Educativa para mejorar la autoeticacia en el consumo de frutas y vegetales y la práctica de actividad física en los docentes de tres centros educativos públicos ubicados en Santo Domingo de Heredia. Metodología: El estudio se desarrolló durante el primer semestre del 2015 en las Escuelas Félix Arcadio Montero Monge, Cristóbal Colón y en el Jardín de niños Benito Sáenz. La muestra estuvo compuesta por 70 docentes de estos tres centros educativos. Comprendió el diagnóstico de la población: componentes clínicos, bioquímicos, antropométricos, dietéticos, de practica de actividad física, la medición del nivel de autoeficacia y estadio de cambio para la práctica de actividad física y el consumo de frutas y vegetales, así como la determinación de las barreras y facilita dores para realizar estas dos prácticas. Posterior a esto, se implementó la propuesta educativa, se evaluaron los resultados de efecto en la población...Item Experiencia profesional en el área de salud desconcentrada los Santos, con énfasis en salud y nutrición escolar, 2012(2014) Blanco Hernández, Deidamia; Fernández Rojas, Xinia ElenaEl objetivo de la Práctica Dirigida fue analizar, desde la perspectiva de nutricionista, las estrategias de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la población escolar del Área de Salud Desconcentrada Los Santos. Para ello se plantearon cuatro objetivos especificos que consisten en lograr experiencia en gestión, promoción, prevención docencia e investigación dentro de las acciones del Área de Salud, caracterizar el Programa Nacional de Salud y Nutrición Escolar, Valorar las etapas de la vigilancia nutricional y analizar los datos de salud y nutrición escolar provenientes de las acciones del PNSNE. La metodología utilizada para la realización de dichas actividades, se baso en técnicas de observación, entrevistas y cuestionarios a los diferentes actores que participan en las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que afectan a los escolares de la región atendida por el Área de Salud. Dentro de los principales resultados se destaca que el PNSNE es ejecutado solo de forma parcial por parte de la CCSS y el MEP, sin la participación del MS; además de esto es desarrollado únicamente el componente de servicios oportunos y accesibles de forma parcial, encontrando registros faltantes en variables como riesgo psicosocial, condición oral, repitencia y uso del comedor por igual en todos los cantones. El proceso de vigilancia nutricional es desarrollado por parte de la CCSS y el MEP, sin mbargo los datos recolectados son utilizados en la construcción de consolidados oblacionales y no como método de seguimiento a niños con problemas. La mayor problemática en nutrición escolar es la malnutrición por exceso en los tres cantones correspondientes al área de acción, sin embargo este se ve más marcado en el cantón e León Cortés con un 31,09% que supera a Dota (30,25%) y Tarrazú (21,13%). Esta problemática se ve agravada por el retardo en talla observado principalmente en el cantón de León...Item Factores del entorno asociados a la prevalencia de sobrepeso y obesidad en las familias de niños que asisten a dos escuelas con diferente prevalencia de obesidad infantil en el cantón La Unión, Cartago, 2015(2016) Medina Medina, Karla; Fernández Rojas, Xinia ElenaIntroducción. El entorno fisico incluye los alrededores fisicos, sociales, economícos y culturales donde interactúan las personas (Barnett & Casper, 2001); algunas autores han relacionado las características del entorno del vecindario con el peso corporal de sus residentes, porque afectan las opciones de compra de alimentos y las posibilidades de práctica de actividad física tanto a nivel individual como a nivel comunitario (Zick, Smith, Fan, Brown, Yamada & Kowaleski-Jones, 2009) y se ha asociado con el aumento en la prevalencia de obesidad infantil tanto en países de bajos y medianos ingresos, convirtiéndose en un problema mundial (OMS, 2014). Objetivo. Analizar los factores del entorno de familias con niños que asisten a dos escuelas con diferente prevalencia de exceso de peso en el Cantón La Unión, Cartago. 2015. Metodología. Estudio descriptivo- transversal. Incluyó la participación de 123 familias de niños escolares de la escuela Femando Terán Valls y con 118 familias de los escolares de la escuela de Villas de Ayarco. Se incluyó las variables: número de miembros del hogar, sexo del escolar, ocupación y grado de escolaridad del jefe del hogar, ingreso económico mensual, número de personas que contribuyen con el ingreso del hogar, tipo de lugar de compra de alimentos, razón de elección del lugar de compra de alimentos, tipo de lugar de práctica de actividad fisica, razón de uso de los lugares de práctica de actividad fisica, lugar de ubicación de los lugares de compra de actividad fisica y de los lugares de práctica de actividad fisica. La recolección de los datos se realizó por medio de una encuesta en el domicilio del escolar mediante un formulario con su respectivo consentimiento informado. La unidad de análisis fue la familia. Resultados. El cantón La Unión ha mostrado cambios que han modificado el entorno fisico, entre ellas la expansión comercial y urbana. Entre las características sociodemográficas...Item Propuesta para el uso del comedor escolar en la promoción de alimentación saludable en una escuela pública en la provincia de Heredia(2017) Umaña Sáenz, Nicole; Fernández Rojas, Xinia ElenaIntroducción: Actualmente la obesidad infantil ha alcanzado proporciones alarmantes en muchos países (OMS, 2016). En Latinoamérica y el Caribe existen aproximadamente 25 millones de niños en edad escolar con sobrepeso y obesidad (Rivera, González, Pedraza, Aburto, Sánchez, G.T & Martorell, R, 2014). Para Costa Rica, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), determinó durante el 2016 que un 34,5% de población infantil en edad escolar presenta exceso de peso. Las escuelas cumplen un rol vital para la promoción de la salud y educación nutricional de esta población (FAO, 2011). La importancia de implementar proyectos enfocados en la educación nutricional para la población escolar radica en que este período es clave en la construcción de hábitos y prácticas alimentarias saludables que logren ser sostenibles a largo plazo (Shaman, Morales y Ambrocio, 2010). Objetivo: Diseñar y evaluar una propuesta para el uso del comedor escolar como espacio para la promoción de alimentación saludable. Metodología: El proyecto fue desarrollado en el comedor escolar de la Escuela Cristóbal Colón, ubicada en Los Ángeles de Santo Domingo de Heredia durante un año escolar (2015-2016) y su población meta fueron los estudiantes del centro educativo. Lo anterior, se logró mediante la realización de un diagnóstico, desarrollo de la propuesta educativa, el diseño de los materiales, la implementación de los mismos y su evaluación. Con base en las prácticas y preferencias alimentarias y opiniones obtenidas, se eligieron tres temas principales a tratar: la importancia del desayuno en casa, el consumo de frutas y vegetales y la autorregulación de tiempos de comida dentro de la institución. Con el fin de desarrollar estos temas, fueron utilizadas distintas estrategias: la inclusión y degustación de nuevas preparaciones dentro del menú ofrecido por el comedor, la modificación del espacio por medio de decoraciones y una reorganización...Item Propuesta para la mejora de la planificación de menús y la promoción de la alimentación saludable en las alternativas de atención de la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil (REDCUDI)(2023) Benavides Quirós, Marian; Espinoza Madriz, Carolina; Fonseca Batán, Rebeca; Leiva Del Vecchio, Mariana; Fernández Rojas, Xinia Elena