Browsing by Author "Frías Quesada, Carmen María"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item El aporte de la orientación laboral en el abordaje de la empleabilidad realizado por los servicios municipales de intermediación laboral(2018) Jiménez Ulate, Josué; Frías Quesada, Carmen MaríaEl presente estudio emplea el pensamiento sistémico como una forma de cuestionamiento sobre el potencial aporte de la Orientación laboral en el abordaje de la empleabilidad de los servicios municipales de intermediación laboral de Alajuela, Belén, Desamparados y Heredia. En su fundamentación teórica, el investigador realizó un acercamiento epistemológico del mundo del trabajo, la empleabilidad y la Orientación laboral a la complejidad desde el pensamiento sistémico, proponiendo una perspectiva sistémica en el abordaje de la empleabilidad y una definición conceptual de la Orientación laboral. Para cumplir con el objetivo propuesto, se desarrolló un estudio de casos, utilizando como técnicas de recolección de información: la revisión documental, entrevista centrada en el problema y grupo focales. Una vez concluida esta fase, se procedió con el tratamiento de la información, en la que se utilizó el análisis cualitativo de datos y la triangulación de técnicas cualitativas para brindar rigurosidad al análisis de la información. Además, el investigador obtuvo una beca del Sistema de Estudios de Posgrado, para cubrir los gastos vinculados a la realización de esta investigación. Entre los hallazgos se encuentran que existe una ausencia de la Orientación laboral dentro de las acciones en el abordaje de la empleabilidad de las oficinas de empleo de estos municipios. Además, su potencial aporte se dirige a: a) potenciar el bienestar y desarrollo laboral de la persona trabajadora, b) contribuir a reducir aquellas desigualdades en el acceso al trabajo decente generadas por los procesos de exclusión social, c) facilitar en la persona trabajadora la comprensión de las características y exigencias de las organizaciones laborales, así como de las formas de trabajo de la sociedad actual, permitiéndole posicionarse frente a ellas de manera proactiva y desarrollar competencias transversales para el trabajo y la ciudadanía, entre otros.Item La experiencia de inserción laboral de un grupo de mujeres privadas de libertad del Centro de Atención Semi Institucional La Mujer en su proceso de reinserción social(2018) Chacón Rojas, Irene Lucía; Flores Valerín, Bryan; Frías Quesada, Carmen MaríaEl presente estudio analiza la experiencia de inserción laboral de mujeres privadas de libertad que se encuentran en el programa de atención semi institucional. Por ello, los objetivos de la investigación proponen conocer la percepción de estas mujeres sobre sus oportunidades de empleo a partir de la experiencia de privación de libertad; determinar los desafíos y obstáculos que han enfrentado respecto a su inserción laboral; identificar los recursos personales y sociales que participan en la valoración que hacen de sus opciones laborales y realimentar la intervención orientadora en la inserción laboral. Estos elementos se consideran fundamentales, pues los antecedentes consultados concurren en señalar que factores como el trabajo y el estudio, así como el apoyo familiar y social hacia el trabajo, constituyen importantes herramientas en el proceso de reinserción social, puesto que son variables que permiten la movilidad y participación social de las personas privadas de libertad. El estudio, de enfoque cualitativo y de método fenomenológico, se realizó con seis mujeres privadas de libertad del CASI La Mujer, ubicado en San Luis de Santo Domingo de Heredia. Se emplearon las técnicas de entrevista a profundidad y el grupo focal con las mujeres privadas de libertad y la entrevista focalizada con una orientadora del CAi Vilma Curling y con la directora del CASI La Mujer. Entre los resultados se encontró que la obtención de una oferta laboral es percibida por las mujeres como una oportunidad para recuperar tanto su libertad como la posibilidad de reunirse nuevamente con sus familias; aunque para esto, las mujeres sujetas del estudio, se vieron en la necesidad de ubicarse en trabajos informales, mal remunerados y con pocas posibilidades de movilidad laboral. El trabajo penitenciario y estudio, si bien no contribuyen de forma directa en la obtención de un empleo, son considerados una oportunidad para invertir mejor el tiempo y aprender...