Browsing by Author "González Urrutia, Ana Rocío"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Desarrollo de una propuesta de material educativo sobre alimentación saludable del niño/a sano del ciclo preescolar dirigido a padres/madres y encargado/as de los/as menores que formaron parte del Modelo Póngale Vida® de la Universidad de Costa Rica en la Zona de Turrialba(2015) Gómez Alpízar, Ana Raquel; González Urrutia, Ana RocíoIntroducción: La etapa preescolar (de los 4 años y 3 meses a los 6 años y 2 meses de edad, según el sistema educativo costarricense) constituye un momento fundamental para el desarrollo de hábitos alimentarios, por lo que la educación nutricional a los padres/madres y encargados/as es clave, ya que éstos ejercen una influencia primaria sobre la ingesta de alimentos de su niño/ a. Por este motivo se planteó el presente Trabajo Final de Graduación, el cual se enmarca dentro del proyecto ED-2927 Promoción de Alimentación Saludable y Actividad Física para la Prevención de la Obesidad Infantil en Escuelas Rurales de Costa Rica de la Universidad de Costa Rica, responsable de la implementación del modelo Póngale Vida®, el cual se desarrolla bajo un enfoque poblacional inclusivo con diversas estrategias en el aula, a nivel escolar, familiar y comunitario . Objetivo General: Desarrollar una Propuesta de Material Educativo sobre Alimentación Saludable del niño/a sano del Ciclo de Preescolar dirigido a los padres /madres y encargados/as de los/as menores que formaron parte del modelo Póngale Vida® de la Universidad de Costa Rica en la zona de Turrialba. Metodología: Se desarrolló una investigación bajo un enfoque mixto y de tipo transversal descriptiva en la que se incluyeron el total de los 737 preescolares que participaron en el modelo Póngale Vida en Turrialba durante el año 2013, de los cuales fue posible obtener los datos de 639 de ellos/as con respecto al perfil nutricional y hábitos de actividad fisica. Además, se convocó a la totalidad de los padres/madres o encargados/as de los niños/as preescolares que formaron parte del modelo Póngale Vida durante el año 2014 en la Escuela Mariano Cortés (urbana) y la Escuela Canadá (rural), de los cuales 60 completaron el formulario y 25 participaron en los grupos focales, lo que permitió identificar las características sociodemográficas y perfil educativo de esta población...Item Evaluación de la calidad de la alimentación ofrecida a la población menor de edad inscrita en 10 CIDAI ubicados en la provincia de San José durante el año 2019(2020) Zúñiga Méndez, María Auxiliadora; González Urrutia, Ana RocíoItem Evaluación del valor nutricional y caracterización sensorial de los alimentos servidos en el almuerzo a la población de 4 a 12 años inscrita al Programa de Alimentación de Fundación Casa de los niños(2018) Navarro Díaz, Sonia Alejandra; Torres Avendaño, Michelle Solange; González Urrutia, Ana RocíoIntroducción: No existen datos sobre la calidad de la alimentación (valor nutricional y características sensoriales) que ofrecen los comedores comunitarios a la población infantil de zonas urbano marginales; y el único referente de calidad nutricional son los criterios para menús de comedores estudiantiles de escuelas públicas de Costa Rica del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP), 2018. Por otro lado, el Censo Escolar de Peso y Talla 2016, señaló un porcentaje de exceso de peso preocupante (34%), y aunque no hay datos para la población preescolar, es probable que el comportamiento sea similar. Objetivo: Evaluar el valor nutricional y caracterización sensorial del almuerzo servido, en dos comedores de Fundación Casa de los Niños (FCN) a niños(as) de 4 a 12 años de edad, de zonas urbano marginales beneficiarios de un programa de alimentación. Metodología: Se analizaron mediante muestreo aleatorio, durante 12 días, los alimentos de 321 platos servidos (112 preescolares y 209 escolares), en dos comedores de FCN que atiende diariamente a 600 menores de edad. Se reconstruyeron recetas, métodos de preparación y se determinaron tamaños de porción mediante pesaje directo. Asimismo se caracterizó sabor, color y textura; y se midió la temperatura de los alimentos. Se calculó el valor nutricional promedio por plato servido con el programa ValorNut® 2018 y se comparó con el referente MEP 2018. Respecto a las características sensoriales al no haber referentes teóricos se compararon con investigaciones similares. Resultados: Aunque la energía contenida en los alimentos servidos en el almuerzo fue bastante cercana al referente, el problema estuvo en la composición nutricional del plato. Para población preescolar (4 a 6 años de edad), el aporte fue de 29.7% de la energía diaria recomendada (RD), 356 Kcal (±89.4); y para población escolar (7 a 12 años de edad), fue de 446 Kcal...Item Propuesta de una metodología administrada por profesionales en nutrición, para la evaluación dietética en niños(as) escolares de siete a los 12 años en la consulta nutricional individual de la GAM(2019) Arguedas Carballo, Natalia; Castaing Vargas, Nicole; Morales Oreamuno, María Alejandra; Rodríguez Rodríguez, Laura Elena; Roque Brenes, Karla; González Urrutia, Ana RocíoSegún datos del año 2016 existe una prevalencia de 34% de exceso de peso en niños( as) escolares, problemática que ha aumentado en los últimos años. Esta situación motivó el desarrollo de una metodología que permita una adecuada evaluación dietética para así mejorar la calidad de la atención nutricional. Se realizó un diagnóstico con 16 nutricionistas que ofrecen atención nutricional individual privada a escolares entre siete y 12 años en el Gran Área Metropolitana (GAM) y una búsqueda bibliográfica de guías alimentarias con información dirigida a la población objetvo. A partir de los datos recolectados se desarrolló una Metodología de evaluación dietética que incluyó: una Guía de alimentación, un Instrumento de evaluación dietética con su respectivo Manual de uso, y un Manual de fotografias; considerando la Tabla de Alimentos de la Escuela de Nutrición (ENu), la cual está basado en las tablas de alimentos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP). Los requerimientos nutricionales de energía, macro y micronutrientes se basaron en las Ingesta Dietética Recomendado (DRI), según edad y sexo. Los resultados del diagnóstico mostraron que las profesionales con más experiencia en escolares tienen un mayor conocimiento técnico en el manejo de los pacientes pediátricos. Sin embargo, no cuentan con metodologías y/o herramientas estandarizadas para la evaluación dietética. Señalaron corno perfil de preferencia, un instrumento de evaluación dietética de fácil aplicación que permita un análisis cuantitativo completo. Se realizó una evaluación final de la Metodología con seis nutricionistas con énfasis laboral y/o académico en población pediátrica, quienes consideraron la propuesta corno viable por ser un método detallado, que proporciona información confiable, adecuado a las necesaides de la población meta y que abarca...