Browsing by Author "Guevara Vega, Róger"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del proceso de destrucción de mercancías peligrosas en los depositarios aduaneros: el caso CAMALFI(2015) Fallas Padilla, Eilyn; González Alfaro, Wendolyn; Vargas Miranda, Víctor; Guevara Vega, RógerProducto del aumento de los flujos comerciales de mercancías peligrosas, y el rol de los Depositarios dentro de la cadena logística de las mercancías ingresadas a territorio nacional nace la preocupación de la ¿Cámara de Almacenes Fiscales y Generales de Depósito¿ (CAMALFI) por garantizar la defensa de objetivos superiores de la colectividad, tanto de sus representados como de la sociedad, como lo son: la salud, la seguridad y el ambiente. El objetivo de este trabajo es ¿analizar el proceso para la destrucción de mercancías peligrosas dentro de los Depositarios Aduaneros en Costa Rica y el ordenamiento jurídico que lo regula, con el propósito de garantizar una actuación conforme a Derecho del Sistema Nacional de Aduanas mediante el aprovechamiento de sus recursos en los procesos de destrucción, al tiempo que se asegura la salud como un valor supremo, en el caso CAMALFI¿. Los principales problemas se desprenden de la deficiencia o falta de normativa aduanera que detalle cómo actuar dentro del marco de la legalidad en el Proceso, aunado a las diversas interpretaciones que los Actores han dado al ordenamiento existente, evidencian la interrogante de a quien atribuirle las responsabilidades tanto de ejecución como económica del Proceso. Actualmente la carga económica del acto recae sobre el Depositario. La ausencia de un contrato entre el Depositario y propietario de las mercancías dificulta el cobro por los servicios brindados y repercute en el encarecimiento de su operación, restándole competitividad. Adicionalmente los depositarios se enfrentan a carencia de procedimientos estandarizados para el Proceso, lo cual se agrava con la insuficiencia de lugares para la destrucción de estas mercancías y las tarifas diferenciadas que las empresas existentes les cobran por tener que emitir un ¿Acta de Destrucción¿, el cual es un documento requerido por la Aduana. El desconocimiento de la naturaleza de las mercancías...Item Análisis y comparación de los Incoterms 2010 y 2020 para su uso asertivo en Costa Rica(2021) Hernández Mora, Ana Laura; Morales Ovares, Daniela; Moya Jiménez, Valery Vanessa; Sánchez Chacón, Jazmin Daniela; Guevara Vega, RógerLa Memoria de Seminario de Graduación para optar por el Licenciatura en la carrera de Administración Aduanera y Comercio Exterior denominado Análisis y comparación de los Incoterms 2010 y 2020 para su uso asertivo en Costa Rica tiene como objetivo principal analizar la estructura de los Incoterms 2010 y 2020, para generar un análisis comparativo que englobe las diferencias entre ambas versiones y las formas de adaptación de la versión más reciente a la realidad practica costarricense. Aunado a lo anterior, el proceso investigativo que da paso a la presente memoria busca evaluar el uso y aprovechamiento de los términos en el contexto comercial de Costa Rica, mediante la aplicación de herramientas de interrogación como las encuestas, estas se realizan a representantes de los 10 sectores comerciales con mayor participación económica en las operaciones de importación y exportación registradas en Costa Rica, durante el año 2019. Finalmente, a partir de los datos obtenidos del análisis comparativo y la aplicación de encuestas, se desarrolla un diagnóstico del uso y aprovechamiento actual de los Incoterms y, además, se desarrolla una guía práctica, con el propósito de crear un instrumento que facilite el uso y aplicación de los términos comerciales en los contratos comerciales que celebren las empresas costarricenses. La presente memoria se enfoca en detallar el panorama comercial actual costarricense, generado a partir de la evaluación de todas las respuestas brindadas por los representantes encuestados. Dicho análisis permite afirmar que el transporte marítimo es utilizado en aproximadamente 48 % de las transacciones internacionales que involucran un actor comercial costarricense y los términos más usados son FOB, CIF y EXW. Además, el proceso de investigación arroja datos importantes respecto al uso y aprovechamiento de los Incoterms xxi 2020 en Costa Rica. Entre ellos, aciertos de su aplicación como la apropiada división...Item Aplicación concurrente de los instrumentos de la Lex mercatoria (CISG y Principios UNIDROIT) al fondo de los procesos arbitrales(2022) Kim Murillo, Ji Soo; Guevara Vega, RógerJustificación. Los usos y las costumbres empleadas como fuente del derecho comercial datan de la Alta Edad Media Europea, durante la cual se popularizaron una serie de usos dentro de la comunidad de comerciantes. Estos comerciantes provenían de distintos países como Italia, Francia, España, entre otros y visitaban las llamadas ferias para vender y comprar productos. De igual manera, las constantes expediciones en búsqueda de nuevas rutas comerciales, contribuyeron al surgimiento de un derecho comercial uniforme. Todos tenían normativas e idiomas diferentes, lo cual podría imposibilitar su único objetivo, comerciar. Si se aplicaban las leyes rígidas y muchas veces incomprensibles, del lugar de la feria, los comerciantes extranjeros podían verse desalentados. Por lo anterior, se presenta una solución unificadora en el derecho internacional. Dicha solución constituía en unificar el derecho para lograr la verdadera internacionalización de la lex mercatoria, por medio de normas comunes para distintos ordenamientos jurídicos, los cuales se veían inmersos en el ámbito comercial internacional. Para esta misión, se crean la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, el Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado y la Cámara de Comercio Internacional. De esta manera, la Lex mercatoria constituye un remedio ante los problemas causados por el conflictualismo normativo. Es claro que la mayoría de las legislaciones nacionales no son aptas para la regulación de transacciones comerciales internacionales. Expuesto lo anterior, se justifica estudiar la situación de la aplicación concurrente de la CISG y los Principios UNIDROIT, debido a que es un tema relevante y actual especialmente a propósito del auge del arbitraje como resolución de disputas a nivel nacional e internacional, y la necesidad de abrir las puertas a los instrumentos deslocalizados de soft law. Además, Costa Rica ha iniciado...Item Defraudación fiscal aduanera: análisis normativo de la gestión de riesgo en el Servicio Nacional de Aduanas a la luz de la redefinición de contrabando, Ley No. 10271(2023) Mata Araya, Ana Belén; Guevara Vega, RógerEn el contexto económico actual, la función más importante del Servicio Nacional de Aduanas (SNA) es la adecuada percepción de tributos aduaneros por dos razones, la protección del mercado y la necesidad de aumentar los ingresos públicos. En este sentido, el cumplimiento de la función recaudadora de la aduana se ve amenazada ante operaciones comerciales y/u operadores de alto riesgo, mediante los cuales se elude, o evade, total o parcialmente, el pago de la obligación tributaria aduanera resultante del ingreso o salida de mercancías del territorio aduanero, a través de técnicas de subfacturación y contrabando, entre otros. Para enfrentar dicha amenaza, el Estado ha adoptado una serie de instrumentos legales que posibilita la implementación de prácticas modernas de fiscalización en aduanas, como el control ex post y la gestión de riesgo, respaldadas por la Organización Mundial de Aduanas. Tales prácticas serán abordadas en el curso de esta investigación, cuya justificación es adentrarse en el estudio de las herramientas de gestión de riesgo para la detección del contrabando en el ingreso de mercancías al país con que cuenta la administración aduanera, a partir del reciente proceso de modernización de la normativa aduanera costarricense. De esta manera, el objetivo general pretendido es analizar los diversos mecanismos de gestión integral de riesgo implementados por el SNA, como ente verificador de cumplimiento y de aplicación del sistema de riesgo aduanero ante el contrabando, a la luz de la normativa nacional e internacional ratificada por Costa Rica y los compromisos adquiridos que estos suponen, en el período comprendido entre 2015 y 2022. La hipótesis para iniciar estima que el Servicio Nacional de Aduanas cuenta con un marco normativo suficiente relativo a la gestión integral de riesgo ante delitos aduaneros, con énfasis en la defraudación fiscal aduanera, de forma tal que podrá hacer frente a los compromisos...Item Efecto económico de la figura del Operador Económico Autorizado sobre las agencias aduanales de Costa Rica(2015) Cubillo Artavia, Allan,; Myers Mora, Carlos,; Guevara Vega, RógerEl Operador Económico Autorizado (OEA) es la persona física o jurídica que obtiene una certificación en el marco de sus operaciones aduaneras y logísticas que lo identifican como un sujeto confiable ante la Administración. El proceso es totalmente voluntario y puede certificarse cualquier participante de la cadena de suministros, por ejemplo, importadores, exportadores, depositarios aduaneros, transportistas, terminales de carga y agentes aduaneros, entre otros. Para los efectos prácticos se debe tener claro que el OEA no es otro auxiliar de la función pública aduanera, sino que representa una certificación que se le concede a un participante de la cadena logística, por medio de la cual se le otorgan cierto tipo de beneficios a cambio de su apertura y transparencia ante la Administración Aduanera de un país dado, para el caso en estudio, Costa Rica. El OEA surgió en el año 2005 en el seno de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y se configuró como una iniciativa unánime de todos sus miembros, con el fin de garantizar el flujo comercial de las mercancías, mediante mecanismos que permitirían tener mayor seguridad de los productos comercializados alrededor del mundo. Esta figura se ha adoptado de forma paulatina en diferentes países miembros de la OMA y ha ido adquiriendo diferentes nombres, pero bajo un mismo esquema y con los mismos objetivos, y Costa Rica no ha sido la excepción, siendo que la figura se insertó en el quehacer aduanero desde el año 2010. Costa Rica adoptó la figura del OEA con el nombre de Programa de Facilitación Aduanera para el Comercio Confiable (PROFAC) y desde el 2011 ya han logrado certificarse nueve empresas pertenecientes al sector exportación e importación. La implementación se ha desarrollado mediante etapas y se pretende integrar a toda la cadena ogística, inclusive las agencias y agentes aduaneros, auxiliares en torno a los que se desarrollar la presente investigación. Conforme lo señalado...