Browsing by Author "Hernández Cedeño, Oscar Martín"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item La acción afirmativa en materia de género y las cuotas de participación política en Costa Rica(2010) Castro Chaves, Natalia; Hernández Cedeño, Oscar MartínEl presente trabajo final de graduación, pretende estudiar un tema conceptualmente difícil debido a la variedad de posiciones que existen alrededor del mismo, sin embargo, la investigación en cuestión abarcará el tema de las Acciones Afirmativas en materia de género en nuestro país y como consecuencia de ello la aplicación de cuotas de participación femenina dentro del sistema electoral costarricense. El propósito de la investigación es definir hasta qué punto las acciones afirmativas han sido un medio idóneo para lograr una igualdad real dentro del ámbito de la participación política y el acceso a cargos de elección popular. Lograr una delimitación precisa de lo que son acciones afirmativas y sus características, elementos que la conforman, incluyendo su origen histórico. Y determinar si las acciones afirmativas, tienen una incidencia positiva para la protección de los Derechos Humanos, específicamente del principio de igualdad. Es por ello que la investigación se inicia en el conocimiento del principio de igualdad, posteriormente, se analiza el tema de las acciones afirmativas desde un punto de vista general y finalmente el caso de nuestro país a través de las cuotas de participación femenina y la problemática de género. El presente estudio se justificó por cuanto posee valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, por su conveniencia para la consecución de una sociedad igualitaria con las mismas oportunidades para todos. Se sustenta en el estudio de la teoría de la igualdad. Se utilizaron, para llevar a cabo el desarrollo de la presente investigación, alternativas de recolección bibliográfica. Se reunió y sistematizó la doctrina jurídica que se encuentra sobre el tema, ya sea ésta, nacional o internacional, libros y artículos de revistas especializadas, así como, una revisión exhaustiva de la jurisprudencia de la Sala Constitucional, para determinar los lineamientos imperantes y problemas suscitados...Item El derecho a la comunicación en el sistema penitenciario(2003) Fallas Ceciliano, Yendry; Hernández Cedeño, Oscar MartínSegún nuestro ordenamiento jurídico, el privado de libertad, al ingresar a la cárcel pierde únicamente su derecho a la libertad ambulatoria o de tránsito, mientras se encuentre allí recluido. Así el Reglamento de Derechos y Deberes de los Privados y Privadas de Libertad regula y garantiza una serie de derechos, los cuales el privado de libertad disfruta en su situación de sujeción especial, como lo son el derecho de petición, derecho a la salud, derecho a la sexualidad, derecho a la educación, derecho al trabajo, derecho a la organización, derecho a una adecuada convivencia y la a garantía al debido proceso. Los privados de libertad se encuentran en una relación de sujeción especial con la administración. La cual debe de velar entre otros por la seguridad y el orden en las cárceles de nuestro país y esto a su vez le permite limitar el ejercicio de los derechos fundamentales de los privados de libertad. Esta teoría de origen alemán, sea aplica en nuestro ordenamiento jurídico, según el artículo catorce de la Ley General de la Administración Pública, ya que la Constitución Política no hace referencia a este tipo de relación. La legislación y la jurisprudencia costarricense ha incorporado los Tratados Internacionales, así como las recomendaciones de las Reglas Mínimas de la Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos, garantizando y fomentando la protección de los derechos fundamentales que poseen y deben disfrutar todos los privados de libertad. El derecho a la comunicación es uno de estos derechos, de significativa importancia, ya que es el derecho que permite el contacto con el mundo exterior. El ejercicio de este derecho se ve garantizado a través de la correspondencia, los teléfonos públicos y las visitas tanto ordinarias como extraordinarias. Este contacto le permite al privado de libertad al volver al "mundo libre" incorporarse con los mejores resultados...Item Elección y nombramiento de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica a la luz del Derecho Comparado, ¿es el sistema actual garante de la independencia judicial?(2015) Campos Mora, José Pablo; Giralt Fallas, Adriana; Hernández Cedeño, Oscar MartínDadas las constantes críticas a través de los años sobre la falta de credibilidad en el sistema judicial, debido a las injerencias políticas que se han demostrado a lo largo del tiempo en este Poder de la República, y que afectan directamente la independencia de éste, es por ello que se decidió determinar cuál era el talón de Aquiles del sistema Judicial que abría el portillo a que se presentaran este tipo de situaciones, lo cual justificó la investigación sobre éste, y se llegó a la conclusión de que el actual mecanismo de elección de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia por medio de la Asamblea Legislativa, puede ser tal. Esto se ve reflejado en la hipótesis planteada para esta Tesis, ésta es, determinar si el actual sistema de elección y nombramiento de Magistrados, es garante de la independencia judicial, y si el mismo sistema permite injerencias políticas que puedan perjudicar la separación de funciones entre los poderes de la República. Es por ello que el presente trabajo buscará determinar a través del análisis histórico de la Separación de Poderes, la relación de esta teoría con la política y la Justicia, así como el trasfondo histórico de estos y su influencia en el actual sistema, para luego entrar en el detalle del caso costarricense sobre la forma como se realiza dicha elección y su fundamento teórico-legal, para concluir con el análisis del Derecho Comparado en cuanto a este tema, con el fin de determinar si el actual sistema es garante o no de la independencia judicial, y si éste debe o no sufrir alguna modificación para garantizar la independencia judicial; lo cual se verá reflejado a través de la distribución en tres partes correspondientes a cada uno de los anteriores puntos, los cuales, a su vez, coinciden con los objetivos específicos del Trabajo. Para alcanzar los objetivos propuestos, se analizará una serie de temas que son relevantes para dilucidar la problemática...Item La investigación con seres humanos en la Ley no. 5395, Ley General de Salud (regulaciones y omisiones)(2013) Badilla Montes, María José; Hernández Cedeño, Oscar MartínLa presente tesis constituye un profundo análisis con respecto a un tema de gran actualidad y trascendencia como lo es la investigación con seres humanos en Costa Rica. Propiamente, el estudio toma como base la legislación contenida en la Ley General de Salud, ley No. 5395. La razón principal que impulsó la realización de este trabajo fue la falta de regulación de este tema en nuestro país. No se cuenta en Costa Rica con una ley propiamente dicha que regule de manera eficiente esta temática. Desde el año 2010, conforme al voto de la Sala Constitucional No. 1668- 2010, en Costa Rica no está permitida la investigación con seres humanos, justamente por la falta de legislación en el tema. No obstante, antes de este voto, en el país se hacía investigación con seres humanos en virtud de la regulación contenida en la Ley General de Salud, así como en el Decreto Ejecutivo No. 31078-S y el Reglamento para la Investigación Clínica en los Servicios Asistenciales de la CCSS. El objetivo general de este trabajo es justamente estudiar el tema de la investigación con seres humanos en la Ley General de Salud (Ley No. 5395) con el fin de conocer sus regulaciones y determinar sus omisiones. Asimismo, se hicieron algunas propuestas legales para regular de manera más satisfactoria el tema en el país. A lo largo de este trabajo también se estudió el proyecto de ley No. 17.777 (Ley Reguladora de Investigación Biomédica) que se encuentra actualmente en discusión en la Asamblea Legislativa. Por otra parte, se realizó un análisis de jurisprudencia relevante en cuanto a dicha temática. En cuanto a la metodología, la presente investigación se constituye, de acuerdo a los alcances del planteamiento del problema, como una investigación inicialmente exploratoria puesto que a pesar de que el tema de investigación con seres humanos sí se ha abordado antes, aún no existe, de acuerdo con la bibliografía revisada, estudios que específicamente...Item Libre acceso a los departamentos administrativos con propósitos de información sobre asuntos de interés público(2003) Montoya Alvarez, Vladimir Leonel; Hernández Cedeño, Oscar MartínEl trabajo comienza con una introducción general. En ella se establece una hipótesis, un objetivo general y tres objetivos especificas. Luego de esto, se dan a conocer el plan de estudio y el método. En el desarrollo del trabajo se estudia el libre acceso a los departamentos administrativos con propósitos de información de interés público. Esto se realiza mediante tres capítulos. Primero se estudia los conceptos de Estado. República, soberanía, con el fin de dar por sentado que el hombre desde que vive en sociedad lo ha hecho mediante sistemas de organización política. Luego, el capítulo segundo se estudia propiamente, el libre acceso a los departamentos administrativos con propósitos de información de interés publico, alcances y limitaciones de esta libertad y su importancia en un sistema de República participativa. En el tercer capítulo se estudia la relación de esta libertad con otras libertades, principios y garantías públicas con el fin de hacer ver la interacción de la norma constitucional establecida en el artículo 30 de la Carta Magna, con otras normas. En el Cuarto capítulo se estudia, cómo se encuentra regulado el libre acceso a los departamentos administrativos en otras legislaciones, con el fin de tener un panorama más amplio sobre la libertad que estudiamos. En el apartado de conclusiones se señalan los puntos principales del trabajo, hay una valoración de cada uno de ellos y se hacen los comentarios que se consideraron pertinentes. En las últimas páginas se encuentra la bibliografía. Ella ha sido dividida en libros, diccionarios, revistas, jurisprudencia y direcciones de lnternet.Item Proyecto de ley para regular el régimen jurídico de la prestación del servicio de acueductos y alcantarillados, por parte de las Asociaciones Administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados (ASADAS)(2022) Arroyo Umaña, Jocselyn Ginette; Ramírez Quesada, Ketsy Nathalia; Hernández Cedeño, Oscar MartínEl presente trabajo consiste en una revisión y análisis jurídico sobre un problema identificado por las investigadoras, el cual es la injerencia que ha tenido el Poder Ejecutivo desde el año 2005 y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (en adelante se entenderá como AyA), sobre las Asociaciones Administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados (en adelante se entenderán como ASADAS), cuando se crea el Reglamento de las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales, y se considera que la acción del Poder Ejecutivo es ilegal, en tanto no puede regular sujetos de Derecho Privado. Al hacer una revisión de diversos documentos, no se encuentran trabajos donde se cuestione la legalidad de dicho reglamento, más bien existen un sinnúmero de informes del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y de las mismas ASADAS, donde se justifica y se legitima el sometimiento de estos sujetos privados (asociaciones) al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. La situación que preocupa, es que mediante una ley se crea el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, el cual viene a ser una institución autónoma del Estado, y es la encargada entre otras funciones de resolver todo lo relacionado con el suministro de agua potable, pero dicha institución a la actualidad no ha podido cubrir todo el territorio nacional, por falta de presupuesto, falta de recurso económico o recurso humano, por lo que recae sobre las asociaciones o municipalidades dicha función. Las ASADAS son organizaciones de sujetos privados, los cuales están regidos por la Ley N°218, lo que imposibilita que el AyA pueda someterlos mediante un reglamento interno, lo cual es planteado por la misma organización, como si fueran parte de sus dependencias, o estuvieran sometidos a ellos. Dentro de las pautas establecidas por el reglamento interno, lo cual es planteado por la misma...Item Seguridad de las personas y de su patrimonio, excesivo papel de la función represiva, y descuido de la función social del Estado(2014) Medrano Cubero, Juan Carlos; Vega Rodríguez, Keylin; Hernández Cedeño, Oscar MartínLa justificación de la investigación se concibe mediante la perspectiva del sistema policial y judicial. El Estado combate el problema de inseguridad desde un ámbito represivo, sin atender el problema de raíz, lidiando con el inconveniente a partir de la eliminación (entiéndase esta por aislamiento) del individuo anti-social, encerrándolo y cercenándole su libertad de tránsito; esto genera el deterioro de otros derechos del individuo. Con el supuesto fin de reinsertarlo a la sociedad mediante el sistema penitenciario, que ha demostrado ser insuficiente y, de manera inversa a su objetivo principal, deforma al ser humano. Por lo tanto, la problemática tiene que ser atendida de una manera diferente; no desde una perspectiva penal. Debe remitirse a la implementación y fortalecimiento a las políticas sociales, de forma que sea mitigada la desigualdad, aspecto que profundiza la criminalidad. La hipótesis planteada corresponde a que el Estado, para garantizar la Seguridad de las personas, adopta excesivas medidas de represión que resultan insuficientes, y ha dejado de lado las medidas sociales necesarias de prevención para proteger los derechos fundamentales afectados con la inseguridad. Proyectándose como objetivo general se pretende determinar las medidas represivas y social-preventivas adoptadas por el Estado contemporáneo costarricense para cumplir con el marco constitucional respecto a la seguridad de las personas y de su patrimonio. La metodología que se utilizará en esta investigación es descriptiva, en cuanto a que se realiza la definición e interpretación de un fenómeno, así como los procesos que se adoptan para su tratamiento; de lo anterior se relata las medidas adoptadas y los resultados que se desprenden de esta. En la investigación se concluye, respecto a la hipótesis planteada, que esta se comprueba en su totalidad, pues se demuestra, a través de las estadística, que el Estado fortalece y prioriza las políticas...