Browsing by Author "Muñoz Ureña, Hugo Alfonso"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Constitucionalidad y legalidad de la moratoria municipal y de las declaratorias de territorios libres de cultivos transgénicos(2016) Barquero Mata, Sofía; Muñoz Ureña, Hugo AlfonsoDesde 1999, los Gobiernos Locales han iniciado la adopción de acuerdos para evitar o suspender el desarrollo de una determinada actividad, cuando ésta se considere dañina para el ambiente. Estas medidas precautorias han sido cuestionadas por sus posibles roces con el ordenamiento jurídico. Por ello, esta investigación pretende analizar las figuras de la moratoria municipal y las declaratorias de territorios libres de transgénicos y realizar los respectivos controles de legalidad y constitucionalidad. La metodología empleada permite clasificar la investigación como doctrinal-hermenéutica. Por tal razón, en primer lugar se desarrolla la hipótesis de trabajo, que corresponde al planteamiento de las declaratorias de territorios libres de transgénicos y la moratoria municipal como figuras jurídicas que pueden adoptar las municipalidades, en búsqueda de la satisfacción de los intereses y las necesidades de sus habitantes. En segundo lugar, se aborda los argumentos a favor de las figuras y se estudia los argumentos contrarios. En tercer lugar, se toma una posición al respecto y se justifica su adopción para, finalmente, descartar las razones que se han considerado sin fundamento y verificar la solución más plausible. Para responder a la citada hipótesis, se planteó como objetivo general: determinar si la moratoria municipal y las declaratorias de territorios libres de transgénicos se encuentran amparadas en el ordenamiento jurídico costarricense. Una vez realizado lo anterior, se llegó a la conclusión de que tanto la moratoria como las declaratorias de territorios libres de transgénicos pueden resistir los controles de legalidad y constitucionalidad, considerando la obligación del Estado de asegurar la protección del derecho a un ambiente sano. Sin embargo, deben analizarse casuísticamente para verificar si cumplen con los elementos esenciales del acto administrativo.Item El fraude alimentario en la legislación costarricense(2020) Calderón Fonseca, Priscilla; Jiménez Murillo, Dayana; Muñoz Ureña, Hugo AlfonsoI. Objetivo general. Analizar el concepto de fraude alimentario y su aplicación en el contexto del derecho costarricense. II. Justificación del tema. Desde tiempos antiguos, hasta la actualidad, se han dado prácticas en que se engaña al consumidor con supuestas cualidades en los alimentos de las que en realidad carece, y que a la vez, el consumidor no podría detectar, por no contar con el conocimiento ni las herramientas técnicas. Estos eventos se han denominado fraude alimentario y el perpetrador lo comete con el fin de obtener un beneficio económico que, en la mayoría de los casos, no produce un riesgo real o potencial para la salud, aunque sí podría ocurrir. La complicada posición del consumidor, de cara a una compleja industria alimentaria, le coloca en desventaja debido a la mínima posibilidad de realizar estudios para enterarse de la integridad del producto. De hecho, la tarea del análisis de la autenticidad puede tornarse compleja, pues, como refiere Galimberti et al. La validación de la autenticidad de los alimentos depende principalmente del análisis de proteínas y la secuenciación del ADN. Los métodos basados en proteínas incluyen los ensayos inmunológicos, la cromatografía y los métodos electroforéticos, lo cual demuestra el verdadero inconveniente para el consumidor de alimentos. En este sentido, surge la duda sobre las consecuencias del fraude alimentario a nivel mundial, y es inquietante las posibles pérdidas millonarias para la industria, de hecho la Asociación de Fabricantes de Comestibles, citado por Johnson, estima que el fraude alimentario puede costar a la industria alimentaria mundial entre 10 mil millones y 15 mil millones de dólares por año, lo que afecta aproximadamente el 10% de todos los productos comercialmente vendidos . Por otro lado, en cuanto al consumidor, puede plantear riesgos significativos en su salud debido a la inocuidad y la deficiente calidad nutricional...Item El funcionamiento del sistema de gestión de la oferta en el sector azucarero costarricense, un análisis jurídico(2020) Brenes Morales, Aniram Elena; Muñoz Ureña, Hugo AlfonsoEl presente trabajo de investigación denominado El funcionamiento del sistema de gestión de la oferta en el sector azucarero costarricense, un análisis jurídico surge del interés de estudiar los desafíos que enfrenta el sector cañero-azucarero costarricense a la luz de las exigencias del mercado mundial, así como de las dinámicas jurídico-comerciales actuales. La interrogante medular de la presente investigación es ¿La Ley Orgánica de la Agricultura e Industria de la Caña de Azúcar N° 7818 y su implementación propician un régimen equitativo en las relaciones entre productores de caña e ingenios azucareros? Para lo cual, se estableció como objetivo general analizar la aplicación de la ley en virtud del régimen de las relaciones entre productores de caña de azúcar e ingenios de azúcar para establecer si se da el cumplimiento del objeto de la ley. El desarrollo de la investigación contiene la conceptualización del sistema de gestión de la oferta y el modelo de liberalización económica con la finalidad de determinar su aplicación en la normativa costarricense relativa al sector cañero-azucarero costarricense. Se describe el desarrollo histórico normativo del sector considerando los actos comerciales y productivos, así como los aspectos internacionales que influyeron en el sistema actual, para comprender su evolución y su configuración normativa vigente. Por otra parte, se caracteriza a los actores del sector cañero-azucarero costarricense para identificar su importancia socioeconómica y su organización jurídica. Se analizan las normas contenidas en la Ley N° 7818 que regulan las relaciones entre los productores e ingenios para distinguir el vínculo contractual, los derechos y límites que las rigen. Adicionalmente, se describe la entrada al mercado costarricense de nuevos actores y la reacción del sector azucarero. Por último, se aborda el tema de la necesidad o no de modificar de la normativa vigente...Item Implicaciones para el derecho humano a la alimentación de la relación contractual entre grandes distribuciones minoristas de alimentos y sus proveedores agrícolas(2020) Fonseca Rodríguez, Rosaura; Miranda Monge, Jillian; Muñoz Ureña, Hugo AlfonsoProblema de Investigación. ¿Existe la necesidad de adoptar una normativa que regule el contrato entre los grandes distribuidores minoristas de alimentos y sus proveedores agrícolas, para prohibir las prácticas desleales y abusivas que afectan el funcionamiento del mercado de alimentos y que repercuten en la adecuada realización del derecho humano a la alimentación? Justificación. Al ser los alimentos el medio por el cual se nutre el ser humano, y al existir una relación tan intrínseca entre estos y la agricultura, el presente trabajo aspira a estudiar cuáles son las implicaciones y posibles afectaciones de un fenómeno estrictamente comercial y económico, como es el contrato de distribución, sobre un derecho fundamental y de suma importancia para la sobrevivencia del ser humano, el cual es el derecho humano a la alimentación. Lo anterior, en razón que existe la posibilidad de presentarse una relación desequilibrada entre los grandes distribuidores minoristas de alimentos y sus proveedores agrícolas, lo cual puede impactar al productor agrícola, y en consecuencia la disponibilidad de alimentos. Hipótesis. La adopción de una normativa que prohíba y evite las prácticas comerciales desleales y abusivas en los contratos entre distribuidores minoristas de alimentos y sus proveedores agrícolas es una necesidad y reviste un interés público, por cuanto contribuye al buen funcionamiento del mercado de alimentos y, en consecuencia, a la adecuada realización del derecho humano a la alimentación. Objetivo General. Realizar un análisis jurídico de la relación entre los grandes distribuidores minoristas (cadenas de supermercados) y sus proveedores agrícolas, y sus implicaciones en la realización del derecho humano a la alimentación. Metodología. Se utilizó el método sistemático en relación con los datos recolectados mediante entrevistas, ya que, al no existir jurisprudencia o estudios previos fue necesario un estudio exploratorio...