Browsing by Author "Murillo Muñoz, Rafael Eduardo"
Now showing 1 - 16 of 16
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la capacidad hidráulica de los sumideros para aguas pluviales instalados en las fincas de la Universidad de Costa Rica, en el cantón de Montes de Oca(2024) Navarrete Molina, Juan Carlos; Murillo Muñoz, Rafael EduardoEste proyecto propone analizar la capacidad hidráulica de los sumideros en el sistema de drenaje pluvial en Costa Rica, centrándose en las fincas de la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica. El estudio se desarrolla en 4 fases paralelas : Levantamiento en sitio en las fincas de la sede Rodrigo Facio, revisión de la normativa nacional, recopilación, análisis del estado del arte y estudio de los diseños de mercado. El levantamiento de campo indica la presencia de 286 sumideros de 16 tipos en las fincas, todos compartiendo el mismo tipo de rejilla. La revisión de la normativa nacional revela deficiencias, como la falta de directrices integrales para diseñadores y un único diseño establecido (tragante tipo AyA). En cuanto a los sumideros de mercado, prevalece la oferta de ésta misma rejilla tipo AyA. Los proveedores desconocen la eficiencia y metodologías del diseño hidráulico para sus rejillas. La mayoría de las ecuaciones estudiadas están basadas en ensayos de laboratorio. Los estudios y pruebas de laboratorio a nivel general revelan una baja eficiencia hidráulica de las rejillas. La capacidad de captación de los sumideros depende de diferentes variables, como el caudal de flujo, las pendientes y la geometría de la rejilla entre otras. A partir de la información recopilada se seleccionan las metodologías y ecuaciones de diseño, y se evalúa la capacidad hidráulica de los sumideros instalados en las 3 fincas de la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, el diseño identificado en la normativa nacional y algunos diseños que ofrecen los principales distribuidores del mercado nacional. Los resultados muestran que la eficiencia de las rejillas es baja, oscilando entre 20% y 50% lo que incide en la capacidad del sistema pluvial. Un aumento en el caudal frontal incrementa la profundidad y velocidad del flujo. Para sumideros simples con rejilla, la capacidad de captación disminuye al aumentar la altura...Item Análisis del funcionamiento de los disipadores de energía de tipo impacto mediante pruebas dinámicas en un modelo físico(2013) Barboza Fallas, Manfred; Murillo Muñoz, Rafael EduardoLa energía cinética en un flujo de agua puede generar socavación en el cauce por donde discurre. En la actualidad se construyen los disipadores de tipo impacto para transformar este tipo de energía en calor bajo especificaciones y estándares definidos en la década de los setentas, época en la que no se podía tener acceso a la tecnología presente hoy en día. El estudio realizado complementa una serie de pruebas y resultados obtenidos por el Laboratorio de Hidráulica de la Oficina de Restauración (USBR) del Departamento del Interior de los Estados Unidos en cuanto al criterio de diseño de uno de los diez tipos de estructuras disipadoras de esta clase, ya que se utilizaron transductores de presión para realizar mediciones dinámicas, estimando así el campo de presiones a las que está sujeta la estructura. Estas mediciones se realizaron en una reproducción de uno de los modelos empleados por la Oficina de Restauración en sus investigaciones de 1978 (Beichley, 1978) con un rango de caudales de 20 l/s a 28 l/s. Se encontraron los puntos de la estructura donde la presión ejercida por el fluido es mayor, además de los sectores donde es posible la presencia de presiones negativas según la tendencia de éstas al variar los caudales. Finamente se calcularon los coeficientes de presión que permitirán extrapolar los resultados a prototipo y se extrajeron parámetros para el diseño estructural de la pared de impacto.Item Caracterización del comportamiento de una alcantarilla, según su geometría, colocada en carreteras mediante un modelo a escala reducida(2021) Arias Ávila, Mauricio; Murillo Muñoz, Rafael EduardoLas características de una alcantarilla, de tubo redondo, pueden ser estudiadas mediante el uso de modelos físicos en laboratorio, o modelos numéricos en programas especializados. Inicialmente, se planteó realizar la investigación haciendo uso del Laboratorio de Hidráulica de la Escuela de Ingeniería Civil. Creando un modelo a escala reducida que semejara las condiciones de una alcantarilla colocada en carreteras. Debido a las restricciones derivadas por la pandemia, se optó por utilizar el programa español de análisis bidimensional Iber 2.6 para crear el modelo. Este se hizo generando una malla y obteniendo el comportamiento de los cabezales cambiando el caudal de entrada al canal. Al colocar una obra de alcantarilla, se varía el comportamiento natural del canal, por lo que se deben tener en cuenta las condiciones iniciales para realizar un diseño adecuado que se ajuste al canal donde la alcantarilla se coloque. Estos diseños pueden ser basados en modelos numéricos, que se ajustan bastante bien a la realidad cuando se tiene una alcantarilla cuyo punto de control se encuentre en la salida. En caso de tener un punto de control a la entrada, se recomienda realizar un modelado físico a escala reducida del cabezal de entrada, pues la geometría de este influye de manera importante en cómo se comporta el flujo. Al tener una modelación, se puede adecuar el diseño para que funcione de manera óptima, tomando en cuenta la corriente en chorro y las zonas de recirculación que se pueden generar cerca del cabezal de salida para diferentes condiciones. De igual forma, se puede calcular el ángulo de la ola estacionaria con el fin de diseñar un cabezal con aletones a la salida de alcantarilla, para que esta trabaje de la mejor manera posible.Item Caracterización del flujo no sumergido en una alcantarilla de alivio(2017) Méndez Blanco, Erick; Murillo Muñoz, Rafael EduardoLas características físicas particulares de una alcantarilla de alivio implican un funcionamiento hidráulico que difiere con el establecido para el flujo a través de una alcantarilla "clásica". Por ende es necesario dar el paso de la teoría de las leyes que rigen la mecánica de fluidos a la experimentación, que genere una mejor base de análisis sobre la naturaleza y comportamiento del flujo a lo largo de su recorrido por los componentes de la alcantarilla de alivio. Al modelar el comportamiento del flujo a través de cada uno de los componentes de una alcantarilla de alivio se desea analizar los fenómenos hidráulicos presentes y obtener parámetros de comparación representativos que permitan un análisis y diseño de estructuras reales, bajo este principio se establece un rango de caudales adecuado que permita un comportamiento a superficie libre del flujo. Se utilizó como base de la investigación experimental un modelo a escala reducida construido por el Ingeniero German Alpízar en el 2015, el cual se modificó para evaluar los caudales de interés. El modelo físico utilizado se encuentra en las instalaciones del Laboratorio de Hidráulica de la Universidad de Costa Rica. Resultado de la investigación, se establece un rango de caudales para un flujo a superficie libre, además de las pérdidas de energía desde el punto de entrada en el canal de aproximación hasta el punto final del barril, un coeficiente de descarga para el orificio de entrada al barril, una curva de desempeño de la alcantarilla y una caracterización cualitativa de los fenómenos presentes no cuantificables en la experimentación. Los resultados obtenidos son representativos para las obras a construir debido a las semejanzas y similitudes presentes entre prototipo y el modelo, las cuales llevan a la validación de los datos.Item Caracterización hidráulica de las alcantarillas de alivio, mediante el uso de un modelo físico(2015) Alpízar Alfaro, German; Murillo Muñoz, Rafael EduardoUna alcantarilla de alivio es una obra de drenaje en carreteras que se clasifica como desagüe transversal, ya que el agua que trasporta cruza la carretera. Se diferencia de las alcantarillas comunes y de los puentes en que estas no se construyen para cruzar quebradas ni ríos. Las alcantarillas de alivio transportan el agua que acumula una cuneta, pasándola por debajo de la carretera, aliviando o vaciando así la cuneta para que ésta no sobrepase su capacidad. Para realizar este vaciado el agua cae desde la cuneta a un cabezal de entrada donde se direcciona el agua para que cambie su dirección en 90° y entre en la alcantarilla por donde el agua cruza la calle. El fin de esta investigación es describir el comportamiento que tiene el agua dentro de una alcantarilla de alivio y para esto se recurre a modelar físicamente la estructura. El modelaje surge como necesidad para describir el comportamiento del flujo, ya que con la teoría existente no es posible acertar con la descripción cualitativa y cuantitativa del flujo dentro de la alcantarilla. Como resultado principal de la investigación se obtuvo una curva de desempeño para la alcantarilla de alivio, así también se obtuvieron coeficientes de descarga para la alcantarilla, una descripción cualitativa del comportamiento del agua dentro de la estructura y una distribución de las presiones que se dan a largo de la alcantarilla en función del caudal que transite.Item Determinación de la distribución temporal característica de la precipitación en el Valle Central de Costa Rica(2020) Zúñiga Solís, Laura Mariana; Murillo Muñoz, Rafael EduardoEn este trabajo se analizan patrones de comportamiento de la distribución temporal de la precipitación en la cuenca de río Virilla con el fin de obtener hietogramas característicos asociados a diferentes probabilidades de ocurrencia para 11 estaciones meteorológicas y que éstos sean herramientas útiles en futuros estudios hidrológicos. Se inicia con una caracterización física y climática de la zona de estudio. Luego se recopilan datos de tormentas extremas seleccionadas a partir de un umbral dentro del período de 1998 a 2018. Las tormentas se procesan y depuran mediante varios tratamientos. Se realizan revisiones del comportamiento, intensidad y duración de las tormentas. Se aplica un análisis de frecuencias de eventos extremos diarios para obtener estimaciones de precipitación máxima que puedan emplearse junto con los hietogramas característicos. Se obtuvieron hietogramas característicos asociados a una estimación de duración y una doble probabilidad de ocurrencia, los cuales reflejan comportamientos relacionados con los fenómenos meteorológicos del Caribe como lluvias orográficas y vientos alisios así como del Pacífico como lluvias convectivas que influencian cada estación. Los resultados del análisis de frecuencias muestran la magnitud de la precipitación máxima diaria. Además, se identificó la distribución temporal de los principales eventos ciclónicos que afectaron la cuenca.Item Determinación del esfuerzo cortante crítico para la iniciación del transporte de sedimentos en canales con fondos de grava(2020) Oviedo Lorío, Bianca Jeannette; Murillo Muñoz, Rafael EduardoEl transporte de sedimentos es un tema de alta relevancia debido a que puede llegar a condicionar tanto el diseño como el mantenimiento de ciertas obras hidráulicas. A pesar de que se han realizado múltiples investigaciones con respecto al tema, existe gran variabilidad en los resultados que se han obtenido, especialmente en cuanto a la determinación del esfuerzo cortante que provoca la iniciación del transporte en materiales gruesos, con tamaños a partir de las gravas. En el presente trabajo se realizó la caracterización física de tres materiales de distinto tamaño uniforme y se llevaron a cabo ensayos de observación de la iniciación del transporte en los que se identificaron las condiciones de tirante, caudal y pendiente de fondo en el estado crítico. A partir de esto, se determinó el valor de esfuerzo cortante crítico, parámetro de Shields, velocidad de corte y número de Reynolds granular, los cuales se contrastaron contra resultados obtenidos por otros autores. El material utilizado corresponde mayoritariamente a basaltos, con densidades relativas entre 2,37 y 2,39. Se trata de granos de forma compacta, angulosos y con bordes afilados. Se determinó que el esfuerzo cortante crítico de los tres diámetros ensayados varía entre 1,02 Pa y 4,01 Pa para pendientes de fondo entre 0,2% y 1,0%, mientras el número de Reynolds granular se encuentra entre 136 y 427. Estos resultados difieren de los resultados de Shields en 1936 y de Yalin y Karahan en 1979, sin embargo, se encontraron similitudes con los hallazgos de Aguirre, Olivero y Moncada (2000).Item Diseño de un sistema de alerta contra inundaciones para la comunidad de Nosara, Guanacaste(2022) O Marr Hernando, Patrick John; Murillo Muñoz, Rafael EduardoEl objetivo de este trabajo es elaborar un sistema de alerta temprana contra inundaciones para la comunidad de Nosara, Guanacaste, ya que los desbordamientos del río son eventos recurrentes y periódicos que requieren de una población informada y organizada para reducir los efectos adversos de estos sucesos. Para esto se requiere de la caracterización física, climática y el diseño de una red de estaciones meteorológicas e hidrológicas. Mediante la recopilación de información relevante de la cuenca y datos meteorológicos, se analiza la información en conjunto para identificar patrones climáticos y ubicar las estaciones meteorológicas en puntos relevantes. Se utilizó el método estadístico de kriging para el diseño y valoración de una red de estaciones meteorológicas propuesta. Los resultados obtenidos son el planteamiento de un sistema de alerta contra inundaciones para la comunidad de Nosara, Guanacaste, caracterizaciones físicas y climáticas, mapas de isoyetas y la ubicación de estaciones meteorológicas para el correcto funcionamiento del sistema de alerta contra inundaciones. Se logró disminuir la varianza de la red de estaciones meteorológicas 46% con respecto a la red existente y se realizó un diseño conceptual de un sistema de alerta contra inundaciones para la comunidad de Nosara y se analizó su factibilidad.Item Diseño de una prueba de laboratorio para la evaluación técnica de un vertedor en laberinto(2021) Meléndez Prado, Ricardo Alberto; Murillo Muñoz, Rafael EduardoEl presente trabajo consiste en diseñar una prueba de laboratorio que permita evaluar el funcionamiento de un vertedor en laberinto. Específicamente, se busca evaluar en el Laboratorio de Hidráulica de la Universidad de Costa Rica el vertedor en laberinto propuesto por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) como vertedor de excedencias del Proyecto Hidroeléctrico Fourth Cliff (PHFC). Para realizar el diseño de la prueba de laboratorio, primero, se realizó una revisión bibliográfica de todo lo relacionado a vertedores en laberinto y modelación hidráulica. Con base en esto, se definió una metodología general para el diseño de pruebas de laboratorio de vertedores en laberinto. Por último se aplicó esta metodología al caso del vertedor propuesto por el ICE para el PHFC. Como parte de la ejecución del trabajo, se planteó una notación unificada para las características relacionadas con los vertedores en laberinto. Además, de la revisión bibliográfica se definieron dos condiciones que se deben cumplir para considerar que los efectos de escala en un estudio son despreciables. La primera, que la carga sobre la cresta (h) sea mayor o igual a 2cm. La segunda, que la altura (P) en el modelo sea mayor o igual a 100 mm, a menos que se busque analizar la descarga del vertedor para relaciones de descarga (HT/P) mayores a 0.4. Para la verificación técnica del vertedor del PHFC se propone utilizar un modelo a escala 1:20, el cual tienen un costo de construcción de aproximadamente f.2 220 000. Además, se plantea modelar distintos escenarios con el fin de: evaluar la descarga de vertedor tanto en condición libre como para distintas condiciones aguas abajo, estudiar el comportamiento de la estructura para distintas condiciones extremas y realizar una revisión cualitativa del funcionamiento de la estructura. En general, la duración del estudio es de 86 días, lo cual contempla la construcción y operación del modelo.Item Diseño hidráulico de vertebrados en laberinto(2009) Jiménez Jarquín, Óscar Eduardo; Murillo Muñoz, Rafael EduardoEl incremento de la capacidad de descarga de las obras de excedencia se constituye como una forma de garantizar la seguridad de una presa. La capacidad de un vertedor puede ser aumentada, alargando ia longitud de la cresta del vertedero, incrementando el coeficiente de descarga, aumentando la carga de operación, o alguna combinación de estas opciones. El aumento de ia capacidad de descarga de un vertedor, principalmente depende de las condiciones del sitio y ios requisitos para la liberación dei flujo. La topografía y la geología de íos entornos de la presa deben ser lo suficientemente favorables para permitir agrandar el vertedor o bien, construir uno nuevo. En esta situación, un vertedero en laberinto se perfila como una opción a considerar para la resolución de este problema. Un vertedero en laberínto consiste en una serie de paredes relativamente delgadas, las cuales se repiten adoptando una forma triangular o trapezoídal, (en su vista en planta) ocupando el mismo espacío lateral de un vertedero común . Debido a esta característica, presenta una longitud de cresta superior. Esta capacidad de aumentar la longitud de cresta en espacios limitados, facilita la rehabilitación de vertedores existentes, y además provee una gran capacidad de descarga en sitios con dimensiones restringidas. Este trabajo presenta las características de los vertederos en laberinto, y plantea una guía de diseño preliminar para su aplicación con miras a la implementación de los mismos, en nuestro país .Item Distribución temporal de la precipitación en el Valle del Guarco(2011) Maroto Bianchini, Esteban; Murillo Muñoz, Rafael EduardoEl comportamiento de la lluvia a través del tiempo y, específicamente, la generación de hietogramas característicos, se ha tratado muy poco a nivel nacional. Debido a los problemas generados por inundaciones en algunas zonas del Valle del Guarco se propone en este trabajo generar hietogramas característicos con duraciones máximas de 24 horas. Se utiliza la cuenca del río Reventazón como unidad de estudio. Para la generación de los hietogramas característicos se va a hacer un análisis de las series anuales máximas que comprenden un período homogéneo de 40 años, desde 1970 hasta 2009. Esta información fue proporcionada por el Instituto Costarricense de Electricidad (I.C.E.). Al utilizar la cuenca como unidad de estudio, se obtienen características físicas y climáticas generales que permiten una mejor interpretación y utilización de los hietogramas característicos. Estos hietogramas representan condiciones promedio de las series máximas anuales analizadas. Esta información generada es una herramienta importante para motivar la utilización de los métodos de área ¿ tiempo para la generación de caudales. Se proporciona también información de diseño útil para mitigar los efectos producidos por las inundaciones en algunos sectores de la cuenca y además, de manera preliminar, se complementa el estudio de intensidades que Murillo (1994) realizó en la cuenca del río Virilla.Item Elaboración de un sistema automático para el análisis de datos de velocidad obtenidos por los sensores Doppler del Laboratorio de Hidráulica de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad De Costa Rica(2023) García Cubero, César Andrés; Murillo Muñoz, Rafael EduardoEl presente proyecto muestra el proceso de elaboración de un sistema programado que realiza un análisis automático para lecturas de velocidad a partir de sensores Doppler y se fundamenta en los métodos de detección y reemplazo de datos descritos por Derek Goring y Valdimir Nikora (2002). Para la extracción de las lecturas de velocidad, se utilizaron las instalaciones del Laboratorio de Hidráulica de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad De Costa Rica con el fin de recrear las condiciones de un cuerpo de agua a canal abierto. El equipo utilizado para las pruebas constó de canales especializados y sensores Doppler que fueron las herramientas fundamentales de medición para este proyecto. Además, con respecto a la elaboración del sistema automatizado, se utilizó el programa R con el fin de crear el código de programación que lleva a cabo la implementación de las técnicas de depuración. A partir de la finalización de la herramienta automatizada, se buscó identificar las ventajas que aporta realizar estos procesos de depuración previo a tomar en consideración lecturas de velocidad para caracterizar los cuerpos de agua y que los datos para la ejecución de proyectos de ingeniería sean cada vez mejores.Item Estudio experimental del uso de un vertedero de cresta ancha en rápidas con gradas(2019) Monge Padilla, María Fernanda; Murillo Muñoz, Rafael EduardoLas represas contribuyen de forma significativa al desarrollo y el bienestar humano, pero en ocasiones sus beneficios no justifican los sobrecostos que aparecen durante su construcción. Por esta razón, se están buscando nuevas soluciones que permitan la reducción de los costos, pero sin generar impactos adicionales al ecosistema. La investigación busca analizar el funcionamiento de un vertedero de cresta ancha en rápidas con gradas mediante la elaboración de un modelo físico a escala reducida; se analiza la interacción del vertedero de cresta ancha con el aliviadero escalonado. Para esto, se realizaron mediciones del perfil del flujo en el canal, se determinó el coeficiente de descarga y se midió la velocidad de aproximación a la estructura. Como principal resultado de la investigación se verificó que el vertedor escalonado no influye en el funcionamiento del vertedero de cresta ancha siempre que la sección de control se encuentre sobre la cresta del vertedero. No obstante, se observó que el vertedero ayuda a dirigir el flujo hacia el vertedor escalonado, mejorando así las condiciones de funcionamiento del aliviadero. Además, se obtuvo que el coeficiente de descarga disminuye conforme aumenta el caudal, y varía entre 0,90 y 0,97. Finalmente, los resultados sugieren que la estructura puede ser utilizada como un vado para el paso de vehículos de mantenimiento, y su uso podría ser atractivo en embalses artificiales o en presas de baja altura.Item Investigación cuantitativa de la iniciación del movimiento en sedimentos tipo grava en un canal abierto rectangular(2021) Moreira Salas, Luis Felipe; Murillo Muñoz, Rafael EduardoLa iniciación del movimiento de los sedimentos es un tema de gran importancia ya que puede condicionar el diseño y el mantenimiento de todo tipo de obras hidráulicas. Dicho concepto ha sido estudiado por múltiples autores, mostrando siempre una gran variabilidad en los resultados obtenidos, en especial con materiales gruesos como gravas. Se buscó probar si es posible determinar las condiciones de movimiento incipiente para gravas por medio de un parámetro de movilidad de Shields de 0.06 u otros parámetros obtenidos en estudios similares. En el presente trabajo se tomaron tres combinaciones de materiales de diferentes diámetros y se llevaron a cabo ensayos de observación de la iniciación del movimiento en los que se identificaron las condiciones de tirante, caudal y pendiente del fondo del canal en el estado crítico. A partir de dichas mediciones, se calcularon los valores de esfuerzo cortante crítico, parámetro de movilidad de Shields, velocidad de corte y número de Reynolds granular, los cuales se contrastaron contra resultados obtenidos en estudios similares de otros autores. Se determinaron valores de esfuerzo cortante crítico que varían entre 0.99 Pa y 2.59 Pa, así como números de Reynolds granular entre 133 y 253, para pendientes de fondo entre 0.3% y 1.8%. Estos resultados difieren de los resultados de Shields de 1936, pero se encontraron similitudes con los resultados de Parker del 2005. De la misma forma, se obtuvieron valores de parámetro de movilidad de Shields entre 0.017 y 0.041, los cuales varían del valor utilizado por Shields de 0.06.Item Movimiento incipiente del sedimento de fondo de un río(2018) Álvarez Barrantes, Lucrecia; Murillo Muñoz, Rafael EduardoEn la presente investigación se buscó determinar los umbrales del movimiento incipiente del sedimento de fondo en el rango de gravas, cantos y bloques, en las barras de sedimento de cinco tramos de ríos ubicados en la cuenca del Río Grande de Térraba, Costa Rica. Se realizó una descripción de las principales características de las cuencas que se delimitaban hasta las estaciones hidrológicas y se caracterizó el material que se encontraba en las barras de sedimento. Una vez contextualizado la parte física de la muestra se identificó en sitio la iniciación del movimiento del material de fondo en los ríos, por medio de una demarcación y observación de las partículas de sedimento ubicadas en la capa superficial, durante la época lluviosa comprendida entre mayo a noviembre del 2014. Por medio de un modelo hidráulico que representó las condiciones de flujo en campo se determinó el esfuerzo cortante que inició el movimiento de partículas y se compararon los resultados con otras investigaciones Se identificó que las partículas de sedimento fueron sometidas a esfuerzos cortantes superiores a su umbral de movimiento, existió un movimiento generalizado de la capa superficial durante en el primer periodo de lluvia y nuevamente en el segundo periodo de lluvia. Se identificó que el uso gráfico de Shields (1936), el gráfico Modificado de Shields de Parker (2005) y Yalin y Karahan (1979) se puede utilizar para determinar el movimiento incipiente de las partículas de sedimentos de fondo de los sitios de muestreos. Se recomienda replicar esta metodología del seguimiento del movimiento incipiente de las partículas del material superficial en otras cuencas y/o en laboratorio; además caracterizar el tipo movimiento de las partículas de sedimento (saltación, deslazamiento o rodadas) y las formas de fondo, características que no fueron posibles identificar en esta investigación.Item Regionalización de curvas de duración(1999) Gómez Jara, Javier; Murillo Muñoz, Rafael EduardoLas curvas de duración son una herramienta muy utiliza en análisis hidrológicos; permite evaluar la producción de caudales de una cuenca y recientemente se han utilizado en otras aplicaciones como son las descargas de aguas residuales. El objetivo de este trabajo es generar curvas de duración regionales que permitan evaluar los caudales de aquellas cuencas que no posean información hidrológica. Para regionalizar la información es necesario conocer adecuadamente las características climáticas y geomorfológicas de cada cuenca, sin embargo este último factor no se toma en consideración en este trabajo. Debido a esto en este trabajo sólo se realiza una descripción climática de cada una de las cuencas utilizadas, con el propósito de describir adecuadamente las variables hidrológicas involucradas. Posteriormente la información se agrupó y analizó de tres formas: por área de cuenca, producción específica normalizada y por región climática. Esta última fue la que produjo los mejores resultados y se adoptó en este trabajo. De acuerdo con esto, a la información agrupada por zonas climáticas, se le aplicó tres modelos estadísticos con el fin de describir su comportamiento. Esto permitió obtener los percentiles más representativos para cada estación que se analizó. Adicionalmente se realizó un análisis de variación en el período de registro para obtener el registro mínimo que se requieren para resultados confiables. Finalmente los resultados obtenidos permiten estimar los valores de caudales en cuencas que no posean este tipo de información siempre y cuando se trate de una misma región climática y se juzgue adecuadamente su comportamiento hidrológico.