Browsing by Author "Rodríguez Araya, Marilú"
Now showing 1 - 12 of 12
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la indemnización por los daños y perjuicios causados al marido por la falsa atribución de paternidad(2023) Rodríguez Díaz, María Fernanda; Rodríguez Araya, MarilúEl presente trabajo de investigación trata sobre la responsabilidad de la esposa, quien teniendo pleno conocimiento o no de la verdad biológica de su hijo o hijos, atribuye falsamente la paternidad biológica a su esposo, por lo cual el hijo nace bajo la presunción de paternidad matrimonial, provocando serias lesiones emocionales y sentimentales en el padre no biológico y en el hijo que creía suyo. Pero, este no es el único perjuicio que se causa. Si se profundiza en el tema, es posible preguntarse si previo a ejercer los atributos de la paternidad, hubiese tenido conocimiento de no ser el progenitor, aun así lo habría ejercido o si, por el contrario, habría dado un paso atrás y rehecho su vida. Por ello, se vuelve necesario la identificación de posibles causas eximentes de responsabilidad de la madre ante la falsa atribución de la paternidad, así como la responsabilidad que le compete al esposo, si conocía de la posibilidad de no ser realmente el padre del hijo o hijos de su esposa, y adquiere un comportamiento omisivo para determinar la veracidad de su paternidad. Además, el tema justifica realizar una valoración acerca de la posibilidad del reclamo por parte del padre no biológico del reintegro de las cuotas alimentarias pagadas a quien creía su hijo, en concepto de daño patrimonial. Se hace necesario analizar la responsabilidad que le asiste al padre biológico, quien era consciente de la condición de casada de la mujer con la cual mantenía relaciones sexuales; por ello, es cómplice de la infidelidad y, por lo tanto, también conoce o puede conocer de su paternidad, no obstante, no actúa para determinar la verdadera condición biológica del menor y se aprovecha de otra persona en cuanto al deber del pago de la pensión alimentaria de su supuesto hijo. En este sentido, se valora la posibilidad de dirigirse también en contra el padre biológico con el fin de que ambos progenitores asuman la responsabilidad en la procreación...Item Análisis jurídico de la implantación de microchips de identificación por radiofrecuencia en seres humanos desde la perspectiva de la regulación de la salud y la privacidad en el ordenamiento jurídico costarricense(2020) Chavarría Chaves, Brandon Albán; Rodríguez Araya, MarilúJustificación: En la actualidad existen dudas sobre las implicaciones que pueda tener la implantación de microchips de RFID en seres humanos, especialmente para el derecho a la privacidad y a la salud de las personas. RT en Español realizó un reportaje en noviembre del 2018 donde reflejaba dicha preocupación, diciendo que: Miles de personas por todo el mundo han comenzado a implantarse microchips bajo la piel. Estos dispositivos electrónicos contienen información sobre tarjetas bancarias, carnés de identidad y abonos para el transporte. Sin embargo, los expertos advierten de los riesgos que implica esta tecnología para la salud del usuario y también para la protección de la privacidad. Hipótesis: La implantación de microchips de RFID en seres humanos tiene implicaciones jurídicas negativas desde el punto de vista de la regulación de la salud y la privacidad en Costa Rica Objetivo general: Analizar jurídicamente desde la perspectiva de la regulación de la privacidad y la salud en el ordenamiento jurídico costarricense las implicaciones de la implantación de microchips de identificación por radiofrecuencia en seres humanos. Metodología: El enfoque de la investigación es de carácter cualitativo, desarrollada a partir de una amplia revisión bibliográfica, la cual permitió obtener los datos y comprender el fenómeno y sus dimensiones. El alcance de esta investigación es descriptivo, este tipo de estudio consiste en: Describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Principales conclusiones: -El ordenamiento jurídico de Costa Rica es bastante flexible e integral para encauzar la mayoría de situaciones particulares derivadas...Item Análisis jurídico de la regulación costarricense sobre explotación minera artesanal del recurso "arena" en cauces de dominio público en Liberia y su impacto directo en el derecho constitucional al trabajo(2022) Angulo Vargas, Daniela; Rivas Lamas, Juan Pablo; Rodríguez Coronado, Paul Esteban; Rodríguez Araya, MarilúEl presente trabajo propone una forma novedosa de investigación, no solo porque la modalidad de Seminario fue aprobada recientemente en la Facultad, como manera de cumplir con el TFG, sino también, porque realiza una investigación al respecto de un tema olvidado desde el ámbito jurídico y académico. Así pues, el nacimiento de la presente investigación es una consecuencia directa de las siguientes dos situaciones: 1. Las percepciones adquiridas por parte de la profesora Marilú Rodríguez, excoordinadora de la carrera de derecho en la Sede de Guanacaste, gracias a la interacción de forma directa con la población guanacasteca, mediante las experiencias vividas en los Consultorios Jurídicos, ha logrado identificar necesidades autóctonas. Lo anterior le permitió observar que cada región del país posee características propias (geográficas, culturales y ambientales), y las necesidades jurídicas de cada población, varían en relación con tales características. Es decir, las poblaciones que habitan en el valle central (San José, Alajuela, Heredia y Cartago) exigen un apoyo jurídico distinto del requerido en las zonas costeras (Guanacaste, Limón, Puntarenas), un ejemplo específico de ello lo constituye la Extracción Artesanal de Arena en Cauce de Dominio Público, actividad que no resulta ser común en el valle central, pero sí en la Región Chorotega. 2. El estudiantado de la UCR, Sede Guanacaste, también logra participar de esa realidad cultural alternativa que la Región Chorotega presenta, por lo que la conciencia de responsabilidad social transmitida en la Universidad los mueve a utilizar el derecho como herramienta para lograr una visibilización de las situaciones estrictamente jurídicas que se desarrollan en la región, tal es el caso de la Extracción Artesanal de Arena en CDP. En relación con lo descrito, la investigación pretende examinar, por un lado, acciones de la Administración Pública...Item Análisis jurídico del acceso a Internet como derecho fundamental garantizado por el Estado en el marco de la sociedad de la información y el conocimiento(2015) Piñar Porras, Marco Antonio; Villegas Camareno, Vinicio Angel; Rodríguez Araya, MarilúIntroducción-justificación: En la actualidad la sociedad experimentan profundas transformaciones ante el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y el Internet, plataforma más importante de la llamada Sociedad de la Información y el Conocimiento. El nuevo modelo de desarrollo contribuye con el progreso social pero provoca exclusión de los sectores desposeídos de la información, por la llamada Brecha Digital, así como la violación de Derechos, si no se implementan las políticas adecuadas. Recientemente el acceso a Internet ha sido reconocido como Derecho Humano por diferentes órganos de legislación internacional; y como Derecho Fundamental por la Sala Constitucional, sin embargo, estudios actuales evidencian importantes diferencias de acceso entre el centro y la periferia nacional. Sobre esta perspectiva el estudio analiza el acceso a Internet como Derecho Fundamental garantizado por el Estado en el marco de la Sociedad de la Información, con la intención de contribuir con el desarrollo de los Derechos Fundamentales de Cuarta Generación en el país. Hipótesis: El Estado costarricense debe reconocer como Derecho Fundamental el acceso a Internet en el contexto de la Sociedad de la Información, en función del vacío legal existente en el ordenamiento jurídico nacional. Objetivo general: Analizar el acceso a Internet como Derecho Fundamental garantizado por el Estado costarricense en el marco de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Metodología: Se utiliza análisis bibliográfico de fuentes: (doctrina, leyes nacionales y extranjeras, bases de datos electrónicos y bibliotecas virtuales, etc.). El estudio es de enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Conclusiones generales: Internet se creó en 1958, como estrategia de predominio tecnológico y militar de Estados Unidos sobre la Unión Soviética. A inicios de 1990 el Pentágono cedió el control de la Red e inicia globalización. En 1995 surgen los primeros...Item El delito de violación dentro del matrimonio, análisis comparado(2014) García Rivera, Teresa de Jesús; Rodríguez Araya, MarilúJustificación: Se ha reconocido en la época actual que la violencia contra la mujer constituye una Pandemia Mundial, lo que ha producido que exista un mayor interés en el tema. El reconocimiento ha permitido saber que puede manifestarse de diversas formas, entre las que se pueden mencionar la violencia de tipo sexual que puede producirse por medio de diversos actos, entre ellos la violación, que puede ser sufrida por las mujeres en sus relaciones de pareja dentro del matrimonio. El tema de la violación dentro del matrimonio, ha sido poco tratado e investigado y hasta cierto punto ignorado, a pesar que muchas mujeres en diversas partes del mundo la padecen, además eso conlleva una serie de problemas de salud, que pueden persistir a lo largo de sus vidas, por el tipo de vínculo que existía con el agresor. Por esta razón en la investigación se ha hecho necesario, indagar sobre cuál ha sido el reconocimiento jurídico y social que se le está brindado al tema de la violación marital para poder descubrir cuál es el avance jurídico y la regulación existente en algunos países, así como los diversos obstáculos sociales y de índole legal existentes en otros. Por esta razón se requiere tener un conocimiento actual y real de las diversas situaciones que existen alrededor de este tema, que permitan a futuro tomar distintas medidas que conlleven a una mayor protección de la mujer de este tipo de delito y una adecuada superación de los diversos obstáculos legales y sociales que puede enfrentar su regulación jurídica. Objetivo General: Analizar el reconocimiento Jurídico y Social que existe en la actualidad, en relación con el delito de violación dentro del matrimonio, a nivel nacional e Internacional. Hipótesis: La Ley de Penalización de violencia contra las mujeres reconoció el delito de violación dentro del matrimonio, no obstante eso no ha hecho mella en el aumento en el número de denuncias por esta causa en Costa Rica...Item Diagnóstico jurídico del régimen de empleo público costarricense y el proyecto de Ley 21 336: un nuevo paradigma legal en salario único(2021) Hernández Jaén, Fabián Enrique; Rodríguez Araya, MarilúDesde el año 2002 el sector económico y político de la sociedad costarricense han promulgado la necesidad de reformar los criterios jurídicos para otorgar componentes salariales a los trabajadores del sector público. La Dirección General de Servicio Civil, en el año 2009, presentó el proyecto de ley general de la relación pública de servicio, como un primer intento de dar una unificación al régimen de empleo público. Es en la Constitución Política de 1949, donde el Constituyente estructura un andamiaje normativo superior, en los artículos 191 y 192 de la Carta Magna, sobre el régimen de empleo público. Por medio de estos artículos delegó al legislador la tarea de normar las relaciones de funcionario-Estado mediante una ley general, y el legislador promulgó el Estatuto de Servicio Civil. El alcance de la ley establece una relación especial de servicio al grueso de funcionarios del Poder Central de la Administración Pública, de manera sectorial y restrictiva, en razón del principio de legalidad. Esto es de trascendental importancia y demanda estudiar el tema acerca de cómo esta posible ley de la República, pretende superar las barreras formales y materiales que plantean las dicotomías legales presentes en la aplicación literal, histórica, axiológica y teleológica de este sistema jurídico. Producto de lo anterior, se plantea la hipótesis de como, ya se sabe, históricamente la Administración pública se ha manejado de una manera, en donde el Estado busca cubrir una importante cantidad de demandas sociales de la población, no obstante, según los tiempos actuales, las problemáticas nacionales y las diversas ideologías que han aflorado, hacen que haya voces que sugieren que el régimen debe ser modificado, de modo tal que, en estos momentos, se cuestiona si: La propuesta de ley Marco de empleo público vulnera la seguridad jurídica para el funcionario, en la relación de servicio en el régimen de empleo público...Item El derecho a la propiedad individual según la Ley Indígena N° 6172 y los trtados internacionales sobre pueblos indígenas: el caso del Territorio Indígena Bribrí de Talamanca(2021) Canales Briceño, Angélica María; Cárdenas Tijerino, Blanca Yanuri; Rodríguez Araya, MarilúMuchas son las investigaciones sobre pueblos indígenas desde las letras y no desde la vida real de los pobladores que han llevado a que hablar de poblaciones indígenas, sea crear un mundo de ideas tan grande que a donde probablemente lleve, sea a formas de vida tan diversas a las establecidas como normales o conocidas comúnmente. Una de las áreas de importancia para investigar en el nivel jurídico en cuanto a los territorios indígenas se refiere, es la regulación y ejercicio pleno del derecho a la propiedad privada, siendo este el eje central de esta investigación, pero procurando no hacerlo solo desde las letras sino desde la realidad del Territorio Indígena Talamanca Bribri. Cada uno de los abordajes realizados en cada capítulo desarrollado, lleva consigo un proceso histórico, donde en Costa Rica y en el nivel internacional se registran eventos que marcaron un antes y un después en las formas de legislar sobre pueblos y territorios indígenas, llevando al legislador a crear leyes especiales y ratificar convenios internacionales, que a la larga solo han sido un intento de resguardo de los derechos de los pueblos indígenas contenidos en normas jurídicas pero con poca o ninguna injerencia en la vida de los habitantes de los territorios, pues las luchas por recuperación de tierras sigue hasta hoy. Es la Ley Indígena N°6172, la principal norma jurídica nacional en cuanto a pueblos indígenas se refiere, acompañada por convenios internacionales ratificados por Costa Rica. Siendo el derecho de propiedad una de las esferas reguladas en dicha Ley, es la base de esta investigación donde se analizará la figura del derecho a la propiedad en los pueblos indígenas a la luz de la Ley Indígena N°6172 y los convenios internacionales ratificados en Costa Rica afines al tema en estudio. La legislación vigente sobre derecho de propiedad y pueblos indígenas, contiene limitaciones en el ejercicio del derecho a la propiedad por parte...Item El régimen sancionatorio de la jurisdicción especial para la paz de Colombia a la luz del derecho internacional penal(2022) Araya Chavarría, Dunia Tatiana; Traña Contreras, Danis Antonio; Rodríguez Araya, MarilúEl presente trabajo pretende poner en evidencia la diferencia discursiva entre el régimen sancionatorio del derecho internacional penal y los postulados del paradigma jurídico de la justicia transicional. En esta tarea, se analiza el régimen sancionatorio de la Jurisdicción Especial para la Paz, órgano jurisdiccional encargado de procesar los delitos cometidos en el marco del conflicto armado interno en la República de Colombia. Sin perder de vista la calidad o jerarquía jurídica de las normas confrontadas, se ofrece un análisis pormenorizado que, más allá de concluir solamente en una postura crítica, urge en la necesidad de construir marcos teóricos adecuados que ayuden a armonizar los principios y valores del derecho internacional penal y los fundamentos de la justicia transicional como paradigma jurídico en formación, marcos teóricos sin los cuales no es posible alcanzar los objetivos que se plantean. En virtud de la relevancia que propone el anterior debate, el objetivo general de esta investigación radica en analizar la obligatoriedad del estándar sancionatorio del derecho internacional penal en el juzgamiento de crímenes internacionales en procesos de justicia transicional, con el fin de determinar si el régimen sancionatorio de la Jurisdicción Especial para la Paz de Colombia cumple en algún grado con esta obligación. Es de interés para esta investigación contribuir al análisis que años atrás se viene haciendo en este tema tan importante para el derecho internacional penal, como es su eficacia y efectividad en el derecho interno. En esto radica la pertinencia social y académica de la presente investigación. Como hipótesis de trabajo se planteó que el régimen sancionatorio del derecho internacional penal es de obligatoria aplicación en el juzgamiento de crímenes internacionales conocidos en procesos de Justicia Transicional; sin embargo, en el caso colombiano el régimen sancionatorio instituido a través...Item La situación jurídica de los sujetos comitentes en los casos de maternidad por sustitución: el principio de igualdad en los casos en que se ha incurrido a técnicas de reproducción asistida y la discriminación excluyente de su responsabilidad parental en el artículo 72 del código de familia Costarricense(2022) Ruiz Murillo, Gloriana; Rodríguez Araya, MarilúJustificación. La técnica de reproducción asistida maternidad por sustitución ¿ comúnmente llamada vientre de alquiler o maternidad subrogada- por sí sola es un procedimiento novedoso, que se ha implementado y practicado principalmente en los países de primer mundo, con alto desarrollo en el área médica y tecnológica. Resulta evidente que Costa Rica no está exento de la presencia de este tipo de situaciones, por lo que es importante y necesario que se cree un acervo de investigaciones, jurisprudencia y leyes que desarrollen el tema, en los que se propongan diversas formas de dar solución, regulación y satisfacción al vacío que existe en el país, con el fin de proteger los principios y derechos humanos implicados. Realizar un análisis desde una perspectiva problematizadora ¿ como el que busca desarrollar esta investigación- permitiría coadyuvar a la situación. Podría convertirse en un insumo para que el órgano legislativo se ocupe de regular esta cuestión y permita que los derechos sexuales y reproductivos de las parejas, el principio de igualdad en los casos en que se incurre a técnicas de reproducción asistida y no discriminación, así como el derecho a formar una familia, sean tutelados de manera más integral. De esta forma, Costa Rica, estaría a la vanguardia en la protección de estos derechos humanos, reconocidos por la Convención Americana de Derechos Humanos y la Constitución Política costarricense. Hipótesis. La investigación establece como solución hipotética, una propuesta de ley que tiene como base el principio de igualdad, en los casos en que se ha recurrido a técnicas de reproducción asistida y no discriminación, así como también el reconocimiento del ejercicio del derecho a la vida privada y familiar, y la voluntad procreacional, a fin de que se llene el vacío legal existente en la materia. Objetivo General. Analizar la situación jurídica de los sujetos comitentes en los casos de maternidad...Item El modelo de regionalización de la Universidad de Costa Rica y el principio de igualdad constitucional: impliaciones fáctico-jurídicas(2015) Baltodano Mayorga, José Daniel; Rodríguez Araya, MarilúLa presente investigación surge como una reflexión reactiva ante los retos aún pendientes, que existen en materia de regionalización de la Universidad de Costa Rica. Encuentra su principal justificación, en la necesidad de estudiar dicha problemática, para esclarecer el camino hacia la toma de decisiones, que conlleven mejoras al modelo que se ha empleado para tal efecto. Es importante mencionar, que las falencias propias del modelo se convierten en obstáculos para cumplir con el ideal de la democratización de la educación superior, además de los postulados y visión de la UNESCO, respecto a este tema, por lo cual debe prestársele mucha atención. A raíz de lo anterior, al trasladar esta situación al ámbito jurídico, se establece como hipótesis que el modelo de regionalización de la Universidad de Costa Rica, trae consigo implicaciones fáctico-jurídicas, lesivas del principio constitucional de igualdad. Como objetivo general de la investigación se propuso: analizar el modelo de regionalización de la Universidad de Costa Rica y algunas de sus implicaciones fácticas, para que se estudien, de acuerdo con lo que dispone el artículo 33 de la Constitución Política. Como resultado de la poca existencia de estudios relacionados con el objeto de estudio, y ninguno abordado desde lo jurídico, la investigación se enmarca dentro del alcance exploratorio. La información se recolectó mediante revisión bibliográfica, y fue analizada mediante la utilización del método inductivo. Se concluye que existe una desigualdad en el modelo de regionalización, el cual se presenta en dos sentidos: conceptual y fácticamente. En lo conceptual, es un problema genético ¿dado que la coyuntura donde surge el modelo condiciona los efectos- y, como principal repercusión, ello deriva en un modelo subsidiario. En cuanto a lo fáctico, se demostró que existen deficiencias en las sedes regionales, que establecen una brecha frente a la Sede Rodrigo...Item La necesidad del estudio de los principios deontológicos en la enseñanza del derecho y su aplicación en el ejercicio profesional(2015) Murillo Arias, Isayana; Rodríguez Araya, MarilúJustificación: La Deontología Jurídica es el estudio de los deberes del profesional del derecho, y tiene gran importancia en el accionar del abogado en el ámbito social. La investigación sugiere la enseñanza de la Deontología Jurídica en la carrera de derecho como una manera de incrementar el saber de los futuros abogados, pero sobre todo se aspira a proporcionar una visión más responsable y consciente de lo que es un profesional del Derecho en sus deberes o imperativos éticos. Hipótesis: La carrera de Derecho tiene un vacío en materia de deontología jurídica para la formación de los futuros y futuras profesionales, situación que requiere ser abordada en el proceso de enseñanza universitaria. Objetivo General: Evaluar la aplicabilidad de los principios deontológicos para el mejoramiento de la enseñanza del derecho y el ejercicio profesional. Objetivos Específicos: 1. Describir la doctrina, conceptos y definiciones de Deontología Jurídica, y su relación con la enseñanza del derecho y el ejercicio profesional de los abogados. 2. Diagnosticar el estado actual de la formación universitaria en el tema de principios deontológicos. 3. Determinar la percepción de las personas profesionales del derecho sobre la función social del derecho y su relación con la deontología jurídica. Metodología: El método científico señalará el camino por seguir en la investigación jurídica propuesta; para verificar si se cumple la teoría que se enmarca en la hipótesis, mediante la argumentación, la reflexión y la demostración. También se utilizara el método inductivo, que corresponde a los procesos lógicos que van de lo general a lo particular. Por último el método analítico permitirá determinar el sentido y alcance de las normas referentes a la deontología jurídica del abogado así como su efecto en el desarrollo profesional. Conclusiones: Existe una preocupación del deterioro de la calidad en el ejercicio de la profesión...Item La proporcionalidad del plazo y prórrogas de la detención provisional aplicada a la persona menor de edad en relación a los principios y fines del Derecho Penal Juvenil costarricense(2017) Viales Vargas, María José; Rodríguez Araya, MarilúLa delincuencia juvenil es uno de esos problemas frente a los cuales existen muchos mitos, generalizaciones, temores y, por consiguiente, abundan las respuestas equivocadas. Es evidente la creencia de la ciudadanía y de algunos políticos, al pensar que estas legislaciones resolverán el problema de la delincuencia juvenil, cuando lo cierto es que la única vía posible es la prevención. No obstante lo anterior, a partir de enero del año 2012, se tomó la decisión de reformar la LJPJ. Dentro de sus cambios se dio el aumento en los plazos de la detención provisional, el cual pasó de dos meses a tres meses, prorrogables tres meses más. Y eso no es todo, también se puede prorrogar por tres meses más, en caso de haber juicio de reenvío y así lo apruebe excepcionalmente el Tribunal de Apelación de Sentencia Penal Juvenil y la Sala de Casación, según sea el caso. Con todo ello, puede notarse que un menor podría estar detenido como máximo nueve meses, hasta tanto no se establezca su responsabilidad penal. Es importante destacar que los sujetos que intervienen en el proceso penal juvenil son distintos de un adulto, dado que están en una etapa de desarrollo y cualquier intervención jurisdiccional en sus derechos, genera efectos negativos en su desarrollo integral. Por tales razones, se encuentra menos justificación en aplicar medidas cautelares de este tipo, y con plazos tan extensos, cuando ni siquiera se ha comprobado la culpabilidad y el grado de reproche del menor de edad. En ese sentido, la importancia de este tema, radica en la ampliación y aplicación judicial y legislativa de los plazos, en relación con la detención provisional en materia penal juvenil. En el que se pone en evidencia la desproporcionalidad respecto de los principios de la intervención mínima, el principio educativo y el de proporcionalidad, aplicables a esta materia. Se utiliza aquí el concepto de proporcionalidad, como una prohibición de exceso...