Browsing by Author "Rojas Solís, Enrique"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Alcance jurídico del acuerdo intergubernamental entre el gobierno de los Estados Unidos de América y el gobierno de la República de Costa Rica para mejorar el cumplimiento fiscal internacional e implementar FATCA(2015) Bolaños Álvarez, Antonio; Zamora Hernández, William; Rojas Solís, EnriqueJustificación: La promulgación en los Estados Unidos de la ley llamada Foreign Account Tax Compliance Act (en adelante ¿FATCA¿), ha impactado al sector financiero internacional por sus efectos extraterritoriales; pues requiere de la colaboración de un sinnúmero de instituciones financieras para lograr su objetivo. Ante este estatuto, en español denominado Ley sobre el Cumplimiento Fiscal relativa a Cuentas en el Extranjero, evidentemente Costa Rica no está exenta de los vaivenes de la economía mundial ni de la presión que puedan ejercer ciertos agentes económicos externos. El FATCA es un ejemplo de un nuevo desafío para las entidades financieras costarricenses. Con tal de implementar FATCA, los gobiernos de los Estados Unidos y Costa Rica firmaron un Acuerdo Intergubernamental (en adelante IGA). Sin embargo, aún no se tiene certeza sobre cómo se procederá a incorporarlo y ejecutarlo, en apego en el ordenamiento jurídico costarricense. Además, resulta necesario determinar la naturaleza jurídica del IGA y los efectos que esta tendrá tanto para las instituciones financieras que operan en el país como para la Administración Tributaria. Debe analizarse que se ajuste tanto con la Constitución Política como con las normas específicas que regulan el Derecho Internacional Público y el manejo de información privada en cuentas bancarias e instrumentos de inversión. Asimismo, las entidades financieras deben tener seguridad jurídica en relación con todos los procedimientos que se realizarán, de manera que puedan mitigar posibles riesgos una vez hayan sido identificados. Un motivo fundamental que justifica el estudio del FATCA y su implementación por medio de IGAs, es ser consecuente con la nueva tendencia mundial de transparencia fiscal. Desde el 2012, gobiernos de todo el mundo han venido suscribiendo esta clase de acuerdos que, como se verá, podrían implicar menores costos económicos para las entidades...Item Análisis jurídico de la regulación del riesgo cambiario en las entidades financieras(2014) Vargas Villalobos, Ismael; Rojas Solís, EnriqueLa presente investigación tiene un objetivo muy claro: -Comprobar si en la normativa vigente en Costa Rica tiene algún tipo de regulación para las entidades financieras respecto del riesgo cambiario. Mediante una investigación no experimental, exploratoria y descriptiva la presente investigación cumplió con dicho objetivo y comprobó la hipótesis respecto de la falta de regulación en la legislación costarricense en relación con el riesgo cambiario. El riesgo cambiario es el riesgo de sufrir una pérdida por los movimientos adversos en el tipo de cambio. Este riesgo se aumentó a medida que los regímenes cambiarios son liberalizados en una economía. Este proceso de liberalización fue iniciado en Costa Rica por la modificación del régimen cambiario de mini-devaluaciones hacia un sistema de bandas cambiarias. Ahora bien, el desarrollo histórico y legal para la protección del riesgo cambiario ha generado diversos instrumentos que permiten la cobertura ante los movimientos adversos mencionados. Uno de dichos métodos son los derivados cambiarios cuyos diferentes tipos (permuta, opciones, futuros, entre otros) permiten a diferentes operadores económicos obtener coberturas financieras. Otros de los instrumentos financieros utilizados para la cobertura ante el riesgo cambiario ha sido la utilización de los back-to-back. En el caso de los derivados, estos fueron incorporados en las legislaciones de México, Chile y Colombia cuando dichos países fueron liberalizando sus regímenes cambiarios. A pesar de los ajustes normales ante cambios en las estructuras económicas, la inclusión y el impulso de los derivados cambiarios en cada uno de dichos países permitieron a los operadores contar no sólo con los mecanismos de cobertura, sino contar con mercados que impulsaban y generaban liquidaciones para su uso común y generalizado de alguna medida. Por otro lado, en Costa Rica dada la estructura del sistema de supervisión desconcentrado...Item El derecho litigioso como activo financiero: negociabilidad en el mercado financiero costarricense(2016) Castillo Orozco, Pamela; Rojas Solís, EnriqueJustificación: La cesión onerosa de los derechos litigiosos de la forma en la que se plantea en esta investigación, permitirá un mayor flujo de dinero en el mercado financiero costarricense; por lo cual resulta importante estudiar la forma en que el derecho litigioso constituye un activo financiero y los elementos importantes a tomar en cuenta a partir de esta consideración. El tema de esta investigación es relevante académicamente, porque estudia la figura desde otra perspectiva y con un enfoque interdisciplinario, el cual involucra diversas ramas del Derecho como: civil, procesal civil, bancario y otras disciplinas como finanzas, ciencias actuariales y económicas. Hipótesis: La falta de tratamiento y estudio de la figura del derecho litigioso ha impedido considerar que el mismo puede constituir un activo financiero, negociable en el mercado financiero costarricense. El derecho litigioso puede constituir un activo financiero; pues dicho derecho está ligado con una expectativa de recibir una ventaja económica en el futuro. Objetivo general: Establecer si es posible que un derecho litigioso pueda constituir un activo financiero negociable en el mercado financiero en Costa Rica. Metodología: El trabajo de investigación estará orientado a un análisis doctrinal y legal de los derechos litigiosos y la forma en que los mismos pueden constituir un activo financiero, lo cual se realizará con un método descriptivo y analítico. Para dicha determinación, resultará necesario el estudio de normativa financiera y un enfoque interdisciplinario para entender y determinar de qué forma constituye un activo financiero. Asimismo, debe elaborarse un estudio sobre análisis y medición de riesgos financieros, con el fin de establecer un posible método para el análisis de riesgo, específicamente del derecho litigioso como un activo financiero. Conclusiones más importantes: Los derechos litigiosos son activos financieros...Item La figura de los precios de transferencia a la luz del derecho tributario, su análisis en el derecho costarricense y comparado(2007) Quirós Madrigal, Pedro Pablo; Rojas Solís, EnriqueEl presente estudio pretende realizar un análisis de los precios transferencia, como fenómeno de la materia tributaria, tanto a nivel internacional como local. De manera que se pueda ofrecer un trabajo que aporte un entendimiento general de un tema, que aunque novedoso en nuestro país, tiene gran desarrollo a nivel internacional. A comienzos del XX varios países desarrollaron normas relativas a la fijación de precios de transferencia, para hacer posible a las Administraciones Tributarias la consolidación de actividades comerciales o de negocios relacionados entre sí. En este sentido, esta tesis, analiza el desarrollo histórico de los precios de transferencia, así como de los demás elementos que lo diferencian de otras materias. Para lo anterior se ha recurrido principalmente a los lineamientos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, así como a la normativa de los Estados Unidos de América, y a fuentes doctrinarias diversas. Todo con el propósito de permitir al lector comprender los orígenes del tema, así como los conceptos fundamentales que lo componen. De tal forma, que se alcance un entendimiento del funcionamiento y estructura de los precios de transferencia, así como de los problemas prácticos que surgen de su aplicación. Una vez analizado el desarrollo doctrinario internacional, y la experiencia internacional, se procede a realizar un análisis de los precios de transferencia en Centroamérica. Lo anterior con el objetivo de proveer un estudio que permita ilustrar el desarrollo e impacto de esta materia en esta Región, así como de las deficiencias de la normativa adoptada. Finalmente, se estudia el caso de Costa Rica, el cual parte principalmente de una falta de regulación expresa, pero de una aplicación práctica por parte de la Administración Tributaria costarricense. La presente investigación, pretende determinar como dicha aplicación carece de fundamento legal y por lo tanto, los ajustes...