Browsing by Author "Saborío Valverde, Carlos José"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aporte de la impulsividad, desde una perspectiva multidimensional, y distintas manifestaciones de psicopatología en la comprensión de los problemas con el consumo de sustancias psicoactivas en población costarricense, usuaria de los servicios del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA)(2024) Camacho Sánchez, Monserrath; Chocrón Dunayevich, Orit; Hernández Lanzas, Adamaris; Montero Arrieta, Hipatya; Rojas Solano, Karolain Yailyn; Saborío Valverde, Carlos JoséEl presente trabajo buscó aportar evidencias sobre el papel de la impulsividad en conjunto con otras manifestaciones desadaptativas de la personalidad en la comprensión del consumo problemático de sustancias psicoactivas en población clínica atendida por el IAFA, así como indicadores con personas de la población general. La relevancia de este escrito reside en el valor preventivo y su respaldo en la atención clínica; por su potencial para aportar en la planificación y los resultados de los tratamientos en la amplia gama de manifestaciones clínicas relacionadas con las dimensiones de la impulsividad. Además de aportar a la psicología nacional instrumentos de medición de la impulsividad que posean evidencias de confiabilidad, así como validez de convergencias y validez discriminante, permitiendo que sean, no solo la base de futuras investigaciones, sino que faciliten los procesos de toma de decisiones en contextos clínicos. Bajo la modalidad de Seminario de Graduación se siguió una línea que responde a un estudio de tipo transversal cuantitativo psicométrico correlacional explicativo. Los hallazgos muestran que los resultados de consistencia interna y estabilidad temporal fueron satisfactorios, considerando los puntajes obtenidos para alfas de Cronbach y el omega de McDonald. Se encontró que la impulsividad es un factor de riesgo asociado al consumo problemático de sustancias psicoactivas. Además se alcanzó a dilucidar la relación entre la impulsividad como factor transdiagnóstico y los dominios desadaptativos de la personalidad, de forma que fue posible evidenciar que el constructo de la impulsividad resulta un predictor significativo de la psicopatología al considerarse de manera diferenciada y multidimensional; se pudo observar el papel significativo que desempeña particularmente la Desinhibición con respecto al riesgo de consumo de todas las sustancias analizadas.Item Contribución de un modelo multidimensional de impulsividad y distintas manifestaciones de psicopatología de la personalidad en la comprensión de problemas en el consumo de sustancias psicoactivas y comportamientos agresivos en población costarricense en condición de privación de libertad.(2024) Cabrera Zamora, Beatriz; Guerrero Vega, Gabriel; Hashemi Shirkavand, Anahita; Ramírez Zeledón, Ashley; Soto López, Estefanía; Saborío Valverde, Carlos JoséLa impulsividad es un concepto heterogéneo que ha sido abordado desde diversos enfoques teóricos, lo que ha generado una amplia gama de conceptualizaciones y medidas. Para abordar la complejidad de este constructo, el modelo UPPS-P (Whiteside y Lynam, 2001) ofrece una perspectiva multidimensional de la impulsividad a través de 5 dimensiones; la herramienta ha demostrado utilidad en la comprensión de la etiología de comportamientos externalizantes y su relación con diversas conductas desadaptativas relacionadas con la agresividad y consumo de sustancias. En Costa Rica las investigaciones alrededor de estos constructos son limitadas, por esa razón, el estudio se enfoca en dos aristas principales: primero, comprender la influencia de las dimensiones de la impulsividad y de psicopatología de la personalidad en comportamientos agresivos y consumo de sustancias en población forense; segundo, aportar evidencias de validez y confiabilidad de un modelo multidimensional de la evaluación de la impulsividad en población normativa y forense. Se aplicó una serie de instrumentos a una población normativa de 1000 personas de población general costarricense y una muestra forense de 143 personas en condición de privación de libertad. Los resultados demuestran que el modelo logra evaluar el constructo de impulsividad y sus dimensiones de forma óptima. También, se encuentra un valor predictivo entre las dimensiones de la impulsividad, manifestaciones desadaptativas de la personalidad y dominios de la psicopatía, con los niveles de agresión y consumo de sustancias. Asimismo, se encuentran diferencias en la manifestación de la impulsividad entre población normativa y penitenciaria, igualmente, entre sexos. Por último, al validar un instrumento en un contexto costarricense, la investigación marca un hito nacional al enriquecer el marco psicológico basado en evidencia que consolida un avance en su utilidad en ámbitos forenses y clínicos.Item Creación de una prueba psicométrica de auto reprte para la evaluación dimensional de la psicopatía en población forense y general.(2022) Artavia Picado, Emmanuel; Chinchilla Alvarado, Jimmy; Saborío Valverde, Carlos JoséItem Diseño de modelo de evaluación del riesgo de violencia basado en la escala HCR-20 V3(2023) Alvarado Salazar, Kevin; Valverde Solano, Pamela; Saborío Valverde, Carlos JoséEl presente documento resume una investigación que tuvo como fin la construcción de herramientas que faciliten el proceso de recolección de información, las cuales se incluyeron en un modelo forense de evaluación y gestión del riesgo de violencia en personas privadas de libertad, basado en la guía de valoración del riesgo HCR-20 V3 de Douglas, Hart, Webster y Belfrage (2013). Se trabajó con 2 grupos de poblaciones: 12 profesionales de psicología forense que actualmente laboran en centros penitenciarios. (10 grupos focales y 2 para entrevistas cognitivas) y 22 personas privadas de libertad. (2 para entrevista cognitiva y 19 para pruebas piloto). La estrategia metodológica se dividió en 3 fases: operacionalización de factores de riesgo, construcción y validación de herramientas y la validación de las herramientas con la población privada de libertad. Como resultado, se obtuvieron 3 instrumentos (entrevista semiestructurada, lista de chequeo policías penitenciarios y guía de revisión de expedientes) validados en su contenido y en el proceso de respuesta. Que además fueron obtenidos luego de numerosas revisiones teóricas y prácticas. Se llega a la conclusión de que las herramientas estandarizadas creadas facilitan el proceso de recolección de datos durante la realización de evaluaciones de riesgo de violencia través del manual HCR-20 V3 y que pueden ayudar a mejorar la evaluación del riesgo de violencia en el contexto penitenciario costarricense.Item Estudio psicométrico para la validación cruzada del Inventario Dimensional de Psicopatología de la Personalidad (IDPP): una perspectiva basada en evidencia empírica para la medición de dimensiones desadaptativas de la personalidad(2023) Calderón Morera, Shirley; Cartín Granados, Paola; Gómez González, Sally Paola; Morales Moncada, José Gustavo; Segura Montero, María Gabriela; Saborío Valverde, Carlos JoséItem Impulsividad y su relación con distintas manifestaciones de psicopatología dimensional y la psicopatía : proceso de validación del UPPS-P en una muestra normativa costarricense(2023) Monge Rodríguez, Keilyn; Tioli Echeverría, Mariela Fabiana; Saborío Valverde, Carlos José