Browsing by Author "Sancho Elizondo, Yehudin Gerardo"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de las relaciones jurídicas del Instituto de Fomento Cooperativo y los organismos cooperativos en los años 2010 y 2016 respecto al financiamiento del movimiento cooperativo contemplado por la ley 4179(2019) Bryham Bermúdez, Lynford; Sancho Elizondo, Yehudin GerardoEn Costa Rica existe un amplio reconocimiento jurídico respecto al movimiento cooperativo, como dinamizador económico y social. Como norma constitucional, el artículo 64 de la Carta Magna, párrafo primero, prescribe: El Estado fomentará la creación de cooperativas como medio para facilitar mejores condiciones de vida de los trabajadores, lo que tiene teleológicamente como objetivo: proporcionar una equitativa distribución de la riqueza, desde la participación democrática que brinda la presente figura asociativa. En el marco de la ley ordinaria, el numeral 1 de la ley 4179 de asociaciones cooperativas y creación del INFOCOOP indica en su composición literal: Declare de conveniencia y utilidad pública y de interés social, la constitución y funcionamiento de asociaciones cooperativas, por ser uno de los medios más eficaces para el desarrollo económico, social, cultural y democrático de los habitantes del país. Lo anterior fundamenta, sin duda, la relevancia, no solo social y económica, sino que jurídica, a nivel de poder tener una eficacia material, en plano del es en la realidad social imperante. Ahora bien, el mejoramiento social y económico se respalda, a partir de los siguientes datos del IV Censo Nacional Cooperativo elaborado por convenio especial INFOCOOP-CONARE Programa Estado de la Nación en el 2012: 132 mil millones de colones en exportaciones de diferentes productos al mercado internacional; existen 708 000 beneficiarios del servicio eléctrico generados por Cooperativas dedicadas a este ramo productivo; 21 632 personas poseen empleo directo generado en el país por el sector cooperativo; el 9,2 % de las personas aseguradas en el país son atendidas por cooperativas de salud; 218 centros educativos en Costa Rica cuentan con cooperativas escolares y estudiantiles; un 21 % de la población nacional, es decir, 887 335 personas se encuentran asociadas a un total de 594 cooperativas. En virtud de dichas estadísticas...Item Código Procesal Agrario: análisis del enfoque ambiental a raíz de la suscripción del Estado costarricense a la Agenda 2030 y su objetivo 13 de adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos(2023) Rodríguez Rodríguez, José Ignacio; Sibaja Carrillo, Ingrid Verónica; Sancho Elizondo, Yehudin GerardoCon el pasar de los años, el uso desproporcionado e irracional que generación tras generación le han dado a los recursos naturales, ha ocasionado la puesta en peligro del medio ambiente, provocando que la calidad de estos disminuya, afectando el ecosistema a tal grado que en la actualidad las consecuencias han llegado a ser extremadamente nocivas para la humanidad. Hoy en día el tema de Desarrollo Sostenible ha cobrado gran relevancia debido al cambio climático que se ha venido dando en el mundo, tal es así, que los organismos internacionales de mayor relevancia, como la ONU, han dispuesto el mismo como un tema prioritario dentro de sus agendas. Esta investigación tiene como fin el hacer una revisión del Código Procesal Agrario como herramienta para el cumplimiento de lo acordado internacionalmente mediante la suscripción de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, específicamente, el objetivo 13 en cuanto a la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Se pretende evidenciar la importancia del cumplimiento de deberes internacionales adquiridos por Costa Rica en el tema ambiental, al haber adoptado la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, considerando también el gran aporte en tema de biodiversidad que produce nuestro país, sin perder de vista que de este acatamiento depende la supervivencia de futuras generaciones. Es por esto que, con la llegada del Código Procesal Agrario, el cual entrará a regir a partir del 2025, surge la inquietud por hacer una revisión de si realmente este Código incluye al tema ambiental y de qué manera trata diferentes ámbitos como lo son la competencia, acceso a la justicia, medidas cautelares y disposiciones especiales para la tutela ambiental, en cumplimiento de la obligación Internacional antes mencionada. El objetivo general de esta investigación es el analizar el Código Procesal Agrario desde un enfoque ambiental a raíz de la suscripción del Estado...Item Las concesiones de la prestación del servicio de agua potable por parte de sujetos privados desde la perspectiva del derecho ambiental: el caso Sardinal de Carrillo, Guanacaste(2013) Fennell López, Mauricio Rodolfo; Sancho Elizondo, Yehudin GerardoCosta Rica posee una gran riqueza natural que le ha permitido darse conocer como un país ecológico y ambientalista. Esto inició desde los finales de los sesentas y principios de los setentas mediante la creación de las Áreas Silvestres Protegidas, que hoy representa cerca de un 25% del territorio nacional, y un 5% de la biodiversidad mundial, a partir de las décadas de los ochentas y noventas, se vendió como un paraíso natural para atraer el turismo internacional. Dentro de la riqueza natural se tiene el recurso hídrico, donde los patrones sostenibles de uso y el aprovechamiento del agua se desconocen acerca de los impactos futuros en su disponibilidad, lo indica el Estado de la Nación, en el informe XVI del 2009, y continúa señalando que la perforación de los pozos en los últimos años, ha sido respuesta a la presión sobre el recurso a las necesidades de las actividades económicas y productivas como en el caso de las inmobiliarias, sin tener límites y repercusiones claras de esas actividades en el recurso mismo y la propia sostenibilidad en el tiempo. El Estado costarricense ha desarrollado y garantizado el suministro del agua potable por medio de los servicios públicos por medio del interés colectivo, gracias a un sistema normativo constitucional desde la creación misma de la Constitución Política, en las condiciones adecuadas de eficiencia, con precio equitativo y racional, continuo, de calidad, en igualdad de condiciones para los habitantes. Dichos servicios públicos, entre ellos el líquido vital, han sido afectados, severamente, durante las últimas décadas, por la implementación de las teorías económicas neoliberales y capitalistas, que ha restringido los presupuestos frescos y nuevos para el crecimiento y operación de las obras de infraestructuras, encareciendo cada día más la disponibilidad de estos y generando mayor presión socioambiental sobre el agua potable indispensable para todo ser vivo. El presente estudio...Item El derecho fundamental de acceso al agua: el caso de Sardinal(2011) Sancho Elizondo, Yehudin Gerardo; Quesada Mora, Juan GerardoEste trabajo aborda el derecho fundamental del acceso al agua, de acuerdo con lo ocurrido en Sardinal de Carrillo, Guanacaste. Se realiza un estudio desde el plano constitucional, mediante la aplicación de tres criterios específicos: el estudios de los recursos de amparo interpuestos dentro del caso; el análisis de las resoluciones institucionales expuestas a raíz del conflicto y la interpretación de la conciencia jurídica de los lideres comunales del distrito de Sardinal - representados por una población de 6 sujetos - desde la critica ideológica del Derecho. Como hipótesis se considerando la realidad hidrica de la región de Guanacaste, el análisis de las resoluciones institucionales (administrativas y judiciales) sobre el acceso al agua, los instrumentos legales y de hecho aplicados en el caso especifico y la interpretación por parte de la población meta ante el fenómeno del acueducto del Coco-Ocotal, cómo se desarrolló el derecho fundamental de acceso al agua en el caso de Sardinal. Por consiguiente el objetivo general de este trabajo es examinar el derecho fundamental de acceso al agua en el Caso de Sardinal. En los objetivos específicos se explotan tres aristas bien definidas, primero inspeccionar los elementos del derecho de acceso al agua en los recursos de amparo presentados dentro del caso de Sardinal. Segundo, describir los elementos del derecho fundamental de acceso al agua, dentro de los dictámenes y resoluciones jurídicas emitidas por las instituciones públicas que se han manifestado sobre el caso de Sardinal. Tercero; indagar la conciencia jurídica sobre los elementos del derecho fundamental de acceso al agua que tienen los lideres comunales del caso de Sardinal. Desde el plano de la metodología este estudio posee un enfoque cualitativo, de tipo exploratorio-descriptivo, y se ubica desde la perspectiva del paradigma del derecho. La recolección de la información se realizó con revisión bibliográfica y el apoyo...Item Diagnóstico cualitativo del cumplimiento de los derechos laborales en los procesos de despido dentro del sector hotelero: el caso de seis hoteles en el Golfo de Papagayo(2014) Corea Badilla, Roberto Antonio; Sancho Elizondo, Yehudin GerardoEsta investigación versa sobre los derechos laborales el cumplimiento de los mismos en los Procesos de Despido dentro del Sector Hotelero, específicamente el caso de seis hoteles en el Golfo de Papagayo, Guanacaste. La importancia de que se protejan todos los derechos laborales, tanto con la creación del vinculo, la duración de la relación laboral, hasta el fenecimiento de la misma, es de suma importancia, pues siendo el derecho laboral un derecho social, pretende proteger los derechos de la parte más débil (el trabajador), contra cualquier tipo de quebranto, deterioro o perjuicio que sufra el proletariado; con la primacía y preponderancia que el trabajo ha representado para nuestro país, los cuales siempre nos hemos considerado un pueblo de labriegos sencillos (tal como reza el Himno Nacional de Costa Rica En la lucha tenaz de fecunda labor, que enrojece del hombre la faz, Conquistaron tus hijos, labriegos sencillos, eterno prestigio, estima y honor), quienes honramos a nuestra patria, nuestros hermanos, familia y ciudadanos, este calor humano que nos hace sentir orgullosos, por lo que siempre hemos sido categorizados como el pueblo más feliz del mundo. Empero, esto no significa que debamos ser lentos u omisos en actuar cuando algún problema, algo o alguien, ya sea interno o externo a nuestra nación, atente en contra de la salud, bienestar y soberanía de nuestro pueblo, que se ha destacado por luchar en contra de las injusticias, desventuras, y cualquier mal que aqueje a nuestra libertad y seguridad, tal como lo ha indicado nuestro Himno Nacional, del cual estamos muy orgullosos, pues no podemos olvidar las luchas de nuestros próceres gestaron y que fueron plasmadas en la frase: Cuando alguno pretenda tu gloria manchar, verás a tu pueblo, valiente y viril (Himno Nacional de Costa Rica), mismos que gestaron las maravillas que gozamos hoy y de las cuales debemos resguardar. Es por esta razón que se realiza el presente estudio...