Browsing by Author "Schmidt Díaz, Víctor"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación del nivel de confortabilidad en entrepisos ante vibraciones aplicando las normas ISO 2631-2, DIN 4150-2 y BS 6472-1(2018) Ulate Castro, José Pablo; Schmidt Díaz, VíctorEste proyecto consiste en la evaluación del nivel de confort ante vibraciones en los entrepisos de seis edificaciones, aplicando las normativas ISO 2631-2:2003, DIN 4150- 2:1975 y BS 6472-1:2008. Para ello se ejecutaron mediciones utilizando acelerógrafos triaxiales marca Guralp, suministrados por el Laboratorio de Ingeniería Sísmica de la Universidad de Costa Rica (LIS- UCR). Específicamente se registraron las magnitudes de vibración tanto en condición de uso como ambiental de dos puentes peatonales, un condominio residencial, un recinto de oficinas, un gimnasio de actividades rítmicas y un centro comercial. En cada estructura se evaluó el nivel de confort experimentado por los usuarios aplicando las metodologías de evaluación expuestas en las normativas. Asimismo, se determinaron las frecuencias fundamentales de oscilación de los entrepisos evaluados mediante vibraciones ambientales, los cuales fueron clasificados conforme al valor de su frecuencia fundamental de oscilación según la norma BS 6472-1:2008. Además, con base en la experiencia y conocimiento adquiridos, se recomendó la norma de mejor desempeño para el entorno nacional utilizando un análisis de funcionalidad de las normativas aplicadas.Item Identificación de modos de torsión de tres edificios de concreto reforzado empleando la medición de vibraciones ambientales y el análisis espectral(2018) Godfrey Montero, Richard Eduardo; Schmidt Díaz, VíctorEste proyecto consiste en la identificación de frecuencias naturales asociadas a modos de torsión en tres estructuras de concreto reforzado de 5, 6 y 16 niveles de elevación. Para ello se propuso medir la respuesta estructural de los edificios al ser sometidos a vibraciones ambientales. Basándose en estos registros de aceleración y la teoría del análisis espectral se identificaron las frecuencias y los modos naturales de vibración. Específicamente, se han usado el método básico (BFD) y de descomposición en el dominio de la frecuencia (FDD). Los registros de aceleración fueron adquiridos mediante el uso de tres acelerógrafos triaxiales de la marca Guralp. Estos instrumentos fueron suministrados por el Laboratorio de Ingeniería Sísmica de la Universidad de Costa Rica (LIS-UCR). Para la adquisición de los datos se usaron dos configuraciones de instrumentos. La primera configuración consistió en la colocación de un acelerógrafo en la base, uno en un nivel intermedio y otro próximo a la azotea, todos estos sobre un mismo eje vertical cercano al centro de rigidez. Mientras que, en la segunda configuración en una misma planta se sitúo un acelerógrafo sobre el centro de rigidez y otros dos en los extremos. Mediante la primera configuración se identificaron las frecuencias naturales asociadas a modos de flexión, y con la segunda a modos de torsión. Para cada edificio se identificaron al menos tres modos de vibración en un rango de frecuencias comprendido entre 1,0 Hz y 8.0 Hz. Los modos con mayor densidad espectral se exhibieron entre las frecuencias de 1,0 Hz y 3,0 Hz. De las formas modales se determinó que, conforme aumenta la irregularidad la cantidad de modos acoplados incrementan. El acoplamiento se da entre modos de flexión y de torsión, principalmente. La alta presencia de los modos de torsión evidencia la existencia del efecto de torsión.Item Parámetros descriptivos y espectros de los acelerogramas de la base de datos del Laboratorio de Ingeniería Sísmica de la Universidad de Costa Rica(2005) Quirós Serrano, Christopher; Schmidt Díaz, VíctorLos acelerogramas registran la sacudida de un sismo como fracciones de la aceleración de la gravedad a intervalos de tiempo determinados. La existencia de acelerogramas es importante ya que constituye la información básica para estimar la demanda sísmica a la que puede estar sujeta una estructura durante su vida útil. Sin embargo, el registro acelerográficopor sí solo no es tan útil, es la información que se puede obtener de él a partir del cálculo de ciertos valores característicos la que realmente provee al diseñador los datos acerca de la solicitación sísmica. A la fecha, la red acelerográfica mantenida por el Laboratorio de Ingeniería Sísmica (LIS) de la Universidad de Costa Rica ha acumulado más de 1200 registros obtenidos en estaciones sobre diversos tipos de suelo y condiciones de interacción con estructuras; a estos registros se les han aplicado filtros frecuenciales y se les han calculado los espectros de respuesta mediante un software comercial obtenido junto con los acelerógrafos, sin embargo, hacía falta caracterizarlos con base en aspectos como su duración de fase fuerte, intensidad o contenido energético, por lo que este proyecto pretende el cálculo de algunos parámetros descriptivos con el fui de determinar el tipo de registros que componen la base de datos del LIC. De manera conexa, se quiso dotar al laboratorio de una herramienta informiitica flexible que permitiera realizar el cálculo de tales valores para registros futuros. Los programas utilizados en este estudio fueron escritos en el lenguaje FORTRAN 77. Estos programas fueron concebidos para procesar archivos en formato .LIS, que es el que tienen todos los registros de la base de datos del laboratorio actualmente. Se procesaron todos los registros obtenidos sin interacción con estructuras (campo libre), para los que se calcularon los espectros y pseudoespedros elásticos de desplazamiento, velocidad ...Item La razón espectral H/V obtenida a partir de vibraciones ambientales y su correlación con la estratigrafía del subsuelo(2017) Fonseca Hidalgo, Juan Carlos; Schmidt Díaz, VíctorSe establecieron correlaciones entre las razones espectrales H/V y el perfil de velocidades de onda cortante, obtenido mediante ensayos SASW, en 10 sitios de todo el país. En cada sitio se colocó un digitalizador y dos sismógrafos para que estos registraran media hora de ruido ambiental. A partir de esta información se obtuvo la razón espectral H/V. Seguidamente, se verificó que la frecuencia fundamental identificada cumpliera con los requisitos de claridad del método. Paralelamente, se determinó la frecuencia fundamental de la respuesta elástica mediante un modelo basado en el perfil de velocidades de onda cortante hasta 30 m de profundidad de cada sitio. Se compararon los valores de las frecuencias fundamentales obtenidos a partir de ambos métodos para validar los resultados. Se determinó que las frecuencias medida y modelada coinciden en los sitios donde se cumplen los requisitos del método H/V y los supuestos básicos de la teoría de propagación de ondas unidimensional. Asimismo, algunos modelos debieron ser modificados y complementados hasta la profundidad de mayor contraste de impedancias, aún si esta es mayor a 30 metros. Finalmente, se buscó una relación entre las características de las razones espectrales obtenidas y la estratigrafía de los sitios. Se hallaron 4 formas distintas de la curva de razón espectral H/V en función de la frecuencia de las ondas y se logró asociar cada una a una condición estratigráfica diferente. Una curva H/V con un pico ancho sugiere un basamento con buzamiento. Un pico claro de gran amplitud permite afirmar que existe un contraste de impedancia pronunciado. Una curva relativamente plana indica una estratigrafía uniforme. Finalmente, determinó que una curva irregular, con múltiples picos y una amplitud mayor que 2 a lo largo de una amplia gama de frecuencias es un indicador de que el sitio puede presentar inversiones en el perfil de ...Item Vulnerabilidad sísmica de estructuras de viviendas de uno y dos pisos en una zona piloto del Valle Central(2005) Solórzano Arias, Luis Carlos; Schmidt Díaz, VíctorSe propone determinas en una zona piloto del Valle Central, la vulnerabilidad sismica de estructuras de mampostería de uno y dos pisos cuya tipología represente las características estructurales de la construcción de viviendas en Costa Rica, mediante el uso de curvas de fragilidad. Así como comparar las curvas de capacidad propuestas por la metodología HAZUS con las curvas de capacidad de tres modelos estructurales teóricos. La determinación de la vulnerabilidad de las estructuras de mampostería de la zona piloto se basó en la adaptación de las curvas d e fragilidad propuestas por las metodologías HAZUS y GESI a los sistemas estructurales propios de Costa Rica de manera que su aplicación pueda llegar a ser extensiva en la evaluación de estructuras y la estimación de daños. Se compararon los daños que predicen estas dos metodologias teóricas con los daños reales que se presentaron a raíz del Terremoto de Alajuela de 1990, sismo de sismo de Puerto Armuelles de Panamá y sismo de Damas de Quepos de 2004. Además, se graficaron las curvas de capacidad de tres modelos estructurales representativos de Costa Rica y se compararon con los teóricos que propone la metodologia HAZUS. Se encontraron congruencias en los daños que predicen las curvas propuestas por las metodologias HAZUS y GESX con los daños reales observados luego de cada uno de los sismos analizados, por lo tanto se recomienda su uso para determinar la vulnerabilidad de estructuras en cada una de las mnas analizadas. Las curvas de capacidad obtenidas predicen escenanos de perdidas menores que los que propone la metodología HAZUS, por esto se recomienda la generación de las curvas de capacidad generales propias para Costa Rica.