Browsing by Author "Víquez Cerdas, Ana Cristina"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Alcances del actuar de los Concejos Municipales de Distrito en relación con la autonomía funcional otorgada por el ordenamiento jurídico costarricense(2010) Jiménez Castillo, Andreína; Obando Vives, Valentina; Víquez Cerdas, Ana CristinaLos Concejos Municipales de Distrito son una figura jurídica que el legislador creó como respuesta a un fenómeno social que se presentaba en los distritos muy lejanos al lugar donde se encontraba la Municipalidad respectiva, la lejanía provocaba una desatención por parte de la Municipalidad a las necesidades de los vecinos de ese distrito. Una vez creada la figura y establecida en diversos cuerpos legales, esta tuvo un desarrollo histórico conflictivo en el sentido que fue declarada inconstitucional en reiteradas ocasiones. La Sala Constitucional siempre señaló que el legislador estaba otorgando a un órgano una personalidad jurídica plena incompatible y propia de los entes. En diversas ocasiones se crearon leyes con el fin de legitimar a los Concejos Municipales de Distrito, pero fue hasta que se dio la reforma del artículo 172 de la Constitución Política de Costa Rica, que se logró dar sustento constitucional a la figura, ahora como órganos dotados de autonomía funcional adscritos a las Municipalidades; en consecuencia, en el año 2001 se creó también la Ley General de Concejos Municipales de Distrito, Ley 8173. Actualmente, la práctica ha demostrado que el marco regulatorio de los Concejos no es el óptimo y que contiene imprecisiones y omisiones muy graves que no permiten tener claro el alcance de la autonomía funcional. El presente trabajo investigativo pretende determinar los alcances de dicho concepto, esto porque es una tarea de vital importancia para el correcto desarrollo de los Concejos y es determinante en la delimitación de la interrelación entre el ente (Municipalidad) y el órgano (los Concejos). Se debe tomar en cuenta que los Concejos Municipales de Distrito administran intereses locales y brindan servicio público a los administrados; esto implica que su naturaleza jurídica debe de estar clara, a fin de no entrabar su funcionamiento y evitar que el administrado salga perjudicado. En la presente investigación...Item La convergencia y posibles conflictos de competencia entre la Contraloría General de la República y la Superintedencia [i.e. Superintendencia] General de Entidades Financieras en la fiscalización de los bancos comerciales del Estado(2007) Solano Leiva, Edwin; Víquez Cerdas, Ana CristinaObjetivo General: Analizar los alcances del control y supervisión que ejercen, tanto la Contraloría General de la República sobre la Superintendencia General de Entidades Financieras y los bancos comerciales del Estado, como dicha Superintendencia sobre estos últimos, para determinar los ámbitos de convergencia, posibles conflictos de competencia y proponer las respectivas soluciones. Objetivos Específicos: 1.- Delimitra las bases conceptuales de la presente investigación. 2.- Determinar los alcances del control y supervisión que la Contraloría General de la República debe ejercer sobre la Superintendencia General de Entidades Financieras y los bancos comerciales del Estado. 3.- Determinar los alcances del control y supervisión que la Superintendencia General de Entidades Financieras debe ejercer sobre los bancos comerciales del Estado. 4.- Establecer la actividad sustantiva realizada por los bancos comerciales del Estado. 5.- Analizar los ámbitos de convergencia y de posibles conflictos de competencia entre la Contraloría General de la República y la Superintendencia General de Entidades Financieras en la fiscalización de los bancos comerciales del Estado. 6.- Determinar el procedimiento aplicable ante un eventual conflicto de competencia entre la Contraloría General de la República y la Superintendencia General de Entidades Financieras en la fiscalización de los bancos comerciales del Estado. Metodología. La metodología que se implementará para la consecución de los objetivos antes expuestos, consiste básicamente en un análisis de la doctrina, la legislación y la jurisprudencia atinente, con base en los métodos Inductivo, Deductivo, Histórico, y Comparativo. Asimismo, dada la especificidad del tema se realizarán entrevistas a especialistas en el despliegue de ambas modalidades de control (fiscal y bancario). Además, se analizará aquellos casos concretos que se hubieren presentado o que se presume pueden suscitarse...Item El procedimiento de nulidad de los actos administrativos emitidos por el Registro Nacional(2023) Brenes Hernández, Rolando J.; Víquez Cerdas, Ana CristinaLas inscripciones de Registro Nacional son consideradas actos administrativos de conformidad con los criterios vinculantes de la Procuraduría General de la República. En virtud de esta calificación es importante adaptar a estas inscripciones las normas aplicables a todos los actos administrativos, incluyendo, por tanto, el régimen de nulidades aplicable a los actos administrativos. La investigación pretende analizar si existe claridad en cuanto a cuáles procedimientos deben acatarse para decretar estas nulidades o si a fin de cuentas, no es posible anular una inscripción registral.Item Garantías reales en tema de financiamiento de concesiones sobre la zona marítimo terrestre: referencia al Proyecto Turístico Golfo de Papagayo(2007) Ramírez Hernández, Gidgett; Víquez Cerdas, Ana CristinaObjetivo General: Analizar las razones por las cuales los derechos reales administrativos que tienen los concesionarios de la zona marítimo terrestre, específicamente del Proyecto Turístico Golfo de Papagayo, pueden ser dados en garantía para obtener financiamiento ante los Bancos del Sistema Nacional. Metodología: El estudio final de graduación se tratará de una manera analítica-descriptiva siendo esta la forma para examinar, comprender, y determinar una conclusión de la posibilidad de otorgar garantías reales sobre la zona marítimo terrestre, siguiendo las etapas de investigación, descripción, análisis bibliográfico y descomposición del fenómeno en estudio. El método analítico es producto de una serie de investigaciones compuestas de estudios sobre el tema y datos fundamentados, basado en las ideas de inicio (premisas) que serán las que prueben el resultado final y la conclusión a la que se llegue con dicho análisis. Mientras que el método descriptivo tiene características propias que son objetividad, exactitud, imparcialidad y orden. Estructura: Este trabajo está compuesto por dos Títulos nombrados: - Bienes de Dominio Público y la Utilización por parte del Particular - Garantías Reales sobre la Zona Marítimo Terrestre Que a su vez se componen de cuatro Capítulos denominados: - Bienes de Dominio Público - Nociones Generales del Derecho Real Administrativo - La Concesión sobre la Zona Marítimo Terrestre como Bien de Dominio Público y sus formas de aprovechamiento - Caso Especial: Proyecto Turístico Golfo de Papagayo Integrados por siete Secciones designadas de la siguiente manera: - Dominio Público - Formas de Uso sobre los Bienes de Dominio Público - Derechos Subjetivos y Derechos Reales - El Derecho Real Administrativo - La Figura de la Concesión sobre Bienes Demaniales - Garantías Reales - Generalidades del Proyecto Turístico Golfo de Papagayo. Conclusión: El principal interesado en que se realice un buen...Item Nuevas tendencias de las medidas cautelares en la Jurisdicción Contencioso Administrativa: análisis de la jurisprudencia judicial en los últimos diez años 1995-2005(2007) Murillo Murillo, Kattia Milena; Víquez Cerdas, Ana CristinaLa actual estructura del proceso contencioso administrativo (escrito y formalista), aunado a la gran cantidad de juicios que llegan a estrados judiciales, y otras circunstancias como la lentitud propia del sistema judicial costarricense, hacen que transcurran muchos años entre el inicio y la finalización de los litigios, con el peligro de que cuando se dicte sentencia firme, las condiciones fácticas hayan variado, lo que no permita su ejecución. Lo anterior ha llevado a la creación de un procedimiento cautelar dependiente del principal, que tiene como objetivo prevenir daños de difícil o imposible reparación en la esfera de las partes, que hagan imposible efectividad de los fallos judiciales. Las características intrínsecas más relevantes de las medidas cautelares son: a).-instrumentalidad con la sentencia definitiva, b).-provisionalidad; c).-urgencia para evitar el peligro en la mora, y d).-adoptadas mediante una cognición sumaria superficial efectuada por el órgano jurisdiccional sin entrar a prejuzgar sobre el mérito del asunto, e).-función. Asimismo, tienen como presupuestos: a) situación tutelable, b) apariencia de buen derecho (fumus boni iuris), c) peligro en la demora (periculum in mora), d) compatibilidad con el interés público, e) caución. Existen varias modalidades de medidas cautelares, pueden ser típicas o atípicas, las cuales pueden tener efectos conservativos, anticipativos o innovativos. Además hay diversos sistemas cautelares, los cuales pueden ser típicos, atípicos o mixtos. En nuestro país, la medida cautelar de mayor relevancia, aplicación y arraigo, es la suspensión del acto administrativo, principalmente porque es la única que regula expresamente la ley, unido al hecho de que el acto administrativo por muchos años ha sido el centro del proceso contencioso administrativo, lo que ha propiciado un desarrollo jurisprudencial y doctrinal enfocado hacia tal medida. Dicha medida, constituye una excepción...Item Tutela cautelar: más allá de la suspensión del acto(2009) Mena Villegas, José Pablo; Víquez Cerdas, Ana CristinaCon la anterior Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, se tenía una percepción de un proceso contencioso administrativo inmerso dentro de una crisis evidente de la justicia administrativa. Esta, tenía su razón de ser, entre otros elementos, debido al gran volumen de procesos tramitados, la lentitud propia del sistema judicial y la rigidez de algunos institutos, dentro del proceso contencioso administrativo. Tales circunstancias, plantearon la necesidad de implementar importantes cambios dentro de la jurisdicción contencioso administrativa. Estos, se han puesto en evidencia desde enero de dos mil ocho, fecha en que ha entrado en vigencia el nuevo Código Procesal Contencioso Administrativo (CPCA), cuya implementación refleja: la concepción, principios, heamientos y fundamentos de las nuevas tendencias, en materia de protección de los derechos del administrado. Específicamente sobre el instituto cautelar, se pude afirmar que, con el nuevo código se pretende tener un panorama más ágil, donde la Tutela Cautelar se torna vital para la administración de justicia, en el tanto, ofiece garantizar, de una manera provisional y certera, el objeto del proceso. Esto se traduce en un sinónimo de confianza para el administrado en el sistema de justicia del cual participa. Concretamente dentro del Título III, Capítulo Único del código de rito (numerales del 19 al 30 del CPCA), se ha enmarcado la nueva regulación vigente en materia cautelar. A este instituto le son aplicables las características de instrumentalidad, provisionalidad, urgencia y cognición sumaria; también los presupuestos que le dan fundamento, tales como el peligro en la demora, apariencia de buen derecho y la ponderación de los intereses en juego. Características y presupuestos que dan sustento a un régimen cautelar abierto numerus apertus, que amplía y flexibiliza el otorgamiento de aquellas medidas cautelares adecuadas y necesarias, con el objetivo...