Browsing by Author "Vega Robert, Rolando"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item La acción de recuperación en el empleo público costarricense(2016) Chavez Zúñiga, Andreína; López Villalobos, Xinia Victoria; Vega Robert, RolandoJustificación: Se eligió este tema ante la ausencia de estudios e información específica que permita determinar el ejercicio o no de esta acción por parte del Estado -hecho que constituye en sí mismo un agravante- no se cuenta con una idea clara y precisa de lo que está ocurriendo en la práctica con la aplicación de esta acción, por lo que no se puede dimensionar la magnitud del problema; consecuentemente, no se realizan esfuerzos para solucionarlo, generándose impunidad de los servidores públicos con respecto a la lesión patrimonial que estos infringen a la Hacienda Pública. Hipótesis: La normativa actual sobre la acción de recuperación ofrece una regulación incompleta y poco acertada, que no cumple con todos los requisitos para su ejercicio y le resta coercitividad, como resultado de ello, los servidores públicos competentes no la ejercen por motivos discrecionales. Objetivo general: Realizar un análisis jurídico de la acción de recuperación a la luz la normativa, la doctrina y la jurisprudencia, con el objeto de determinar su grado de aplicación en el empleo público costarricense. Metodología: Se usó un método analítico y posteriormente el descriptivo, para identificar los elementos generales sobre la responsabilidad objetiva del Estado, el régimen de responsabilidad de los servidores públicos, y la acción de recuperación. Se siguió el método deductivo para esquematizar el procedimiento por el cual se aplica la acción de recuperación. Se utilizó el método comparativo, para el estudio del derecho comparado, tomando como referente la legislación de España, Colombia y Ecuador. Y se empleó un método sistemático, para realizar un estudio de casos con sentencias condenatorias al Estado por actuaciones con dolo o culpa grave de sus servidores, se aplicó además como instrumento las entrevistas a personal calificado del sector público, para darle seguimiento a los casos de estudio, determinar...Item Análisis de la discriminación en el empleo, tratamiento y propuestas a la Ley 8107(2002) Romero Polini, María de los Milagros; Chinchilla Céspedes, Carolina; Vega Robert, RolandoLa presente investigación está estructurada en tres capítulos los cuales pretenden satisfacer cada uno de los objetivos específicos propuestos, el primero, trata de la discriminación en general; el segundo Capitulo trata de la discriminación en el empleo, y el tercer y último capítulo se refiere al análisis de la ley 8107, objeto central de nuestro estudio. En la Sección I del Capítulo I se concluye que el término discriminaión se refiere a toda distinción, exclusión o preferencia basada en motivos contrarios a la dignidad humana, así lo establece la doctrina, las instituciones internacionales y las mismas Sala Constitucional y Segunda de la Corte Suprema de Justicia. En la Sección II la discriminación se relaciona con el principio de igualdad consagrado en el numeral 33 de nuestra Constitución desde la perspectiva de que la igualdad como tal está compuesta tanto por la abstracción de normas como por el deber de no discriminación. La Sección III estudia el tema a través de su regulación internacional. La Sección IV trata de las instituciones a nivel internacional y nacional para la defensa del principio de igualdad. En el Capítulo II Sección I se establecen las diversas causas que pueden dar lugar a prácticas discriminatorias en el empleo, ya sea por filiación o no filiación sindical, por razón de género, religión, edad, discapacidad o enfermedad, orientación sexual, entre otros. En la Sección II se observa que las acciones discriminatorias se pueden presentar en distintas fases del empleo, ya sea en la fase previa a la concertación del contrato, durante la vigencia del mismo, o como motivo de la conclusión de la relación laboral. Se analizan en la Sección III las dificultades para la aplicación del principio de no discriminación, ya que, puede ser que se den ciertas diferenciaciones no motivadas en causas discríminatorias que respondan ya sea a las necesidades reales exigidas para un empleo determinado...Item Derecho al trabajo de los migrantes en Costa Rica(2002) Corrales Villalobos, Rosa; Luna Alfaro, Marlen; Vega Robert, RolandoItem Efectos legales de la conducción temeraria bajo la influencia de bebidas alcohólicas a la luz de los principios constitucionales y penales(2021) Hernández González, Óscar Daniel; Vega Robert, RolandoA. Justificación. Costa Rica es un país de 51.100 kilómetros cuadrados con una población de aproximadamente de cinco millones de habitantes; sin embargo, el número de accidentes de tránsito supera cualquier récord imaginable; en el 2010, según informes del Servicio de Emergencias (911), ya se reportaban entre cinco y seis mil accidentes de tránsito por mes. Según estadísticas de la Caja Costarricense del Seguro Social (La Nación, 2016); para 2013 se reportaban 25.332 casos atendidos por accidentes de tránsito, en el 2014, fueron 29.479 y en el 2015 aumentó a 32.269 casos. Considerando que Costa Rica posee una ley de tránsito recientemente promulgada, con el fin de disminuir los accidentes, enfocándola a tres ejes fundamentales: el conductor, el peatón y el ambiente; es pertinente y necesario revisar la ley a conciencia con su cumplimiento y ejecución por parte de los involucrados en hacerla cumplir para evidenciar las fallas y disminuir las cifras anteriores. Entre las modificaciones que tuvo la ley y más controversia ha causado son las que se aplican por conducción temeraria y por conducir bajo los efectos de drogas ilícitas y lícitas; ante este último punto, es importante señalar que la ley endurece las penas y sanciona hasta con cárcel por conducción temeraria (Código Penal, art. 261 bis). El propósito fundamental, de la presente investigación, no solo es poner en evidencia la falta de cumplimiento de las sanciones que están en las leyes, sino, contribuir con posibles soluciones para proteger a las personas que se ven afectadas y encontrar una solución duradera que no es precisamente endurecer las penas, sino aplicar las sanciones en forma correcta, consciente y eficaz, desde distintos aristas legales y jurisprudenciales. B. Problema. Los medios sancionatorios utilizados por el ordenamiento jurídico para disuadir a la población costarricense de la conducción temeraria bajo efectos del alcohol son ineficaces...Item Implicaciones de los call centers en el ámbito del derecho laboral en Costa Rica(2007) Brown Taylor, Pablo Eduardo; Vega Robert, RolandoLa presente investigación se funda en el hecho de deteminar si las críticas a las que está siendo sometido la normativa laboral costarricense a raíz de la aparición en nuestro país de la masiva llegada de Call Centers o Centros de llamadas, son válidas y merecen ser tomadas en cuenta como argumento para reformar o de alguna forma flexibilizar un derecho laboral que para algunos está obsoleto y no puede responder a los desafíos que la era de la globalización le presenta. Realizamos un planteamiento general sobre el problema que representa para el derecho laboral actual el lidiar con actividades que impactan de manera significativa, el mercado laboral nacional y como ha sido la evolución histórica del mismo hasta nuestros días, cuando se tiene que enfrentar a un fenómeno que rompe con todo lo que anteriormente se había topado; como lo es el proceso de la globalización y su impacto en los diferentes países del mundo. También nos adentramos a conocer de lleno la Industria de los Call Centers en nuestro país, cómo ha sido su evolución histórica, sus antecedentes, los diferentes tipos de call centers, el marco legal en que operan y las implicaciones más palpables en nuestra normativa laboral por parte de los mismos. Como parte de nuestra investigación realizamos un análisis para mostrar el cambio que la Industria de los Call Centers en Costa Rica ha propiciado en el perfil histórico del empleado costarricense a la luz de la globalización, su impacto en el movimiento sindical en nuestro país y de importancia capital para nuestro trabajo, el impacto en nuestro mercado laboral. No podemos dejar de lado la influencia de los medios de comunicación masiva en la promoción de la industria de los Centros de llamadas, su impacto en nuestro sistema educativo. De importancia medular para nuestro trabajo es el análisis del impacto de la falta de regulación sobre la actividad de los call centers y su repercusión en el trabajador...Item Legitimación para accionar en procesos para la tutela de intereses supraindividuales a la luz del nuevo Código procesal civil costarricense(2019) Espinoza Segura, Génesis Yuliana; Vega Robert, RolandoLa presente investigación tiene como objeto analizar el tema de los intereses supraindividuales en la legislación procesal civil costarricense, derechos que son parte de la modernidad y solventan las necesidades sociales que surgen por la complejidad de las relaciones entre sujetos. La legislación procesal civil actual intentó tutelar este tema por medio del capítulo V del proyecto de ley n.° 15.979, este contenía el procedimiento para el tratamiento de las acciones colectivas. Las normas que disponían lo relativo a los derechos supraindividuales solventaban las necesidades jurídicas que se desprendían de las relaciones sociales de grandes grupos y a su vez originaban conflictos en masa que la legislación procesal civil no podía solucionar con herramientas para intereses individuales. Este capítulo fue eliminado por intereses políticos y económicos, sin embargo se presenta en la Asamblea Legislativa el proyecto de ley n.° 19354, que tiene como objetivo la tutela de los intereses supraindividuales. Se justifica el tema de los intereses supraindividuales dada su relevancia por ser un concepto presente en la realidad de los ciudadanos, quienes requieren tutela no solo en la esfera individual específica, sino más allá; el artículo 41 de la Constitución Política dispone: ¿Ocurriendo a las leyes, todos han de encontrar reparación para las injurias o daños que hayan recibido en su persona, propiedad o intereses morales. Debe hacérseles justicia pronta, cumplida, sin denegación y en estricta conformidad con las leyes¿1. De esa norma se deriva la obligación para el Estado de satisfacer las pretensiones de sus ciudadanos. Es necesario que se vea más allá de los intereses políticos, las necesidades del país, de los seres humanos y sobre todo del ciudadano; cada litigante, juez, jurista, entre otros, debe conocer el tema desde el punto de vista de un especialista en derecho y así los civiles también posean el conocimiento...Item Problemática jurídica derivada de la ausencia de regulación legal en relación con las jornadas mixta ampliada, acumulativa semanal y rotativa(2017) Víquez Aguero, Nailea; Vega Robert, RolandoLas jornadas laborales han evolucionado con el tiempo; al respecto, la creación y limitación de las jornadas de trabajo son dos de los contenidos más importantes dentro del derecho laboral, los cuales fueron considerados logros fundamentales para las personas trabajadoras. La duración del trabajo ha sido siempre un fin esencial y un tema relevante tanto a nivel nacional como internacional. Esta evolución ha traído como consecuencia directa la necesaria regulación de la relación laboral por parte del derecho de trabajo con el fin de soslayar cualquier tipo de arbitrariedad o abusos dentro de esta. Por lo expuesto, el tema de investigación adquiere importancia puesto que se analizó y comprobó la aplicación de las jornadas de trabajo en la práctica costarricense, con especial énfasis en las jornadas de trabajo mixta ampliada, acumulativa semanal y rotativa. Así, se realizó un análisis del marco normativo en el que se fundamenta el tema, por lo cual se planteó la siguiente hipótesis: El normativizar las jornadas mixta ampliada, acumulativa semanal y rotativa es una opción viable para su tutela efectiva al evitar inconvenientes de interpretación y aplicación en la práctica costarricense. Por su parte, el objetivo general de la investigación es: Analizar la situación actual de la aplicación de las jornadas de trabajo en Costa Rica. La metodología que se empleará en la investigación está compuesta por varios métodos de investigación entre los cuales se encuentran el método deductivo. Se partirá de lo general a lo específico, tomando en cuenta fuentes documentales como son libros digitales y físicos, las leyes nacionales e internacionales, bases de datos, artículos, doctrina, códigos y jurisprudencia, que ayudarán a lograr un panorama general que permitirá el desarrollo de la investigación y el avance hacia los contenidos específicos que se intentan puntualizar. Además, se utilizará el método histórico...Item Las procuradurías de derechos humanos en Centroamérica y Panamá: un análisis comparativo e histórico de las leyes de creación(2002) Quesada Quesada, Carlos Enrique; Vega Robert, RolandoLa protección de los derechos humanos no ha sido una preocupación reciente, tiene su origen en la existencia misma del ser humano y en su relación con los demás. La primera forma de estudiar dicha protección nos la ofrecen los tratadistas del tema que han elaborado un concepto, en constante evolución, sobre qué se debe entender por derechos humanos y cómo los mismos han evolucionado a través de la historia. Destacan la presencia de los tratadistas musulmanes, sobre las que se funda el pensamiento cristiano que los seres humanos practican en la actualidad. Desde un inicio la preocupación sobre la situación de los derechos humanos motivó al cuestionamiento de los puntos de vista, en auge, en cada época particular. Dicha preocupación transformaría no solo el concepto de lo que se entiende por derechos humanos, sino su aplicación practica a lo largo de la historia. Eso permitió acabar con la esclavitud; así como con formas de intolerancia religiosa y étnica que llegaría a su cúspide al finalizar la primera parte del siglo XX. Un acontecimiento, la Segunda Guerra Mundial y un hecho, las violaciones de los derechos humanos de la población civil, producto de la persecución religiosa, sexual y racial durante la misma, marcarían la forma en cómo proteger y defender los derechos humanos. La creación de la Organización de las Naciones Unidas y la ratificación de una serie de instrumentos internacionales; desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos hasta los protocolos, tanto de los derechos civiles y políticos; como de los económicos, sociales y culturales, permitirían sentar las bases de un derecho internacional más justo y equitativo para los más vulnerables. La forma en cómo la comunidad internacional influye, se ve reflejada en esta institución de origen escandinavo -0mbudsman-, que se adapta a los distintos marcos jurídicos en la región. Si bien son seis legislaciones distintas, comparten una serie de principios...Item Vacíos jurídicos sobre la naturaleza de la relación de los árbitros de fútbol que participan en el campeonato nacional de primera división de acuerdo con el ordenamiento jurídico costarricense: una propuesta de regulación normativa(2021) Soto Arias, Carlos Luis; Vega Robert, RolandoEn Costa Rica, los árbitros de fútbol se encuentran regulados bajo una modalidad de contratación como prestatarios de servicios, lo cual genera la existencia de una gran cantidad de requisitos, solicitudes y exigencias originados desde la Federación Costarricense de Fútbol (FEDEFÚTBOL). La realidad refleja un atropello a las garantías laborales de estos prestadores de servicios. La supuesta contratación por medio de servicios profesionales que existe en Costa Rica, produce un grave atropello a las garantías laborales de los árbitros, en donde muchas veces mediante supuestos intermediarios, se intenta eludir responsabilidades, cargas y aspectos sociales como, por ejemplo: el seguro o póliza de riesgos del trabajo son por ley universales y obligatorios. El actuar omiso de instituciones o ministerios como: la Caja Costarricense del Seguro Social, el Instituto Nacional de Seguros, o incluso el mismo Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en Costa Rica, ocasiona estos trabajadores presten sus servicios bajo una supuesta contratación de servicios profesionales sin una revisión de si está o no correcta su condición. Lo anterior, origina como consecuencia que no cuenten con ninguna garantía social, laboral ni civil. Tomando como pautas la jurisprudencia, la doctrina y la normativa internacional, en Costa Rica el objetivo debe centrarse en abarcar y regular dichas contrataciones mediante una normativa justa, adecuada y proporcional, tanto para la parte trabajadora como para la parte patronal. La Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) puede establecer requisitos en la práctica y función del arbitraje de fútbol; pero, no puede atropellar o de alguna manera ir en contra del Código de Trabajo o la misma Constitución Política en Costa Rica (Derecho Positivo Costarricense). La evasión de la figura patronal mediante una contratación por servicios profesionales con intermediarios no produce más que actos...