Urbanización

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16078

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Deterioro y transformación del centro de la ciudad de San José
    (Tesis (magister scientiae en diseño urbano)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2006, 2006) Marín Picado Hannia
    Tal vez sea usted parte de esa gran cantidad de personas que hace mucho tiempo no va al centro de la ciudad de San José y que ya no reconoce los lugares importantes que existen en ella, como el Parque Central, La Catedral Metropolitana, el Teatro Nacional y muchos otros espacios urbanos y edificios que todavía permanecen en este importante espacio del país. Entre las razones más comunes de esta actitud hacia la ciudad están que es inseguro, congestionado, contaminado, ruidoso, feo y muchas más. La preocupación por el deterioro y transformación tan profundos del centro de la ciudad de San José ha motivado la presente investigación, para conocer las razones que subyacen en este proceso, pues la ciudad capital que un día fue el orgullo de sus habitantes, hoy día en su mayoría, sólo genera sentimientos negativos, por los cuales muchas personas no visitan el centro. Los análisis realizados han estado orientados en esta dirección y pretenden integrar y establecer los conceptos teóricos que sustenten y expliquen esta problemática. Otros aspectos analizados tratan de determinar el momento en que se inician las valoraciones negativas hacia las ciudades en general y en particular de sus centros, para descubrir los factores que las originaron y qué cambios provocaron su deterioro y transformación. También se analizan las características principales que definen la ciudad contemporánea, donde encontramos muchas respuestas a los problemas citados anteriormente y que cuestionan la vigencia del concepto de ciudad que hemos tenido hasta ahora. Por otro lado, también se ha investigado casos de ciudades en el mundo, en especial en el contexto latinoamericano, que han enfrentado y estudiado esta problemática para revitalizar sus centros urbanos y que están implementando con éxito estrategias urbanas en los mismos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimación de la cantidad de viviendas y consumo de agua
    (Proyecto de graduación (posgrado en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2002, 2002) Sáenz Aguilar Ignacio
    El problema de la vivienda es sumamente complejo. En él convergen, entre otros problemas, el deterioro causado por la crisis económica, la mala distribución del ingreso, las distorsiones introducidas por las prácticas de subsidios, los vicios de la burocracia, el crecimiento demográfico y los inadecuados mecanismos de financiamiento. Es claro que la cause más profunda del problema de la vivienda es el hecho de que una gran parte de la población se ve imposibilitada para tener una vivienda digna en virtud de no contar con el ingreso necesario. No obstante, este señalamiento ofrece poco para la efectiva atención al problema de la vivienda si no se cuantifican en previo las necesidades de vivienda a futuro. Asimismo, el acceso a los servicios básicos que se deberán satisfacer con el crecimiento de las nuevas viviendas, es un problema implícito que requiere ser tomado con mucho cuidado para no ver afectada la prestación de los servicios públicos tanto en cantidad como calidad necesaria. El propósito de este estudio cuantificar las necesidades de vivienda en Costa Rica en el período 2000 - 2015 y estimar la demanda de agua que las viviendas requerirán de los entes prestadores del servicio de agua. Para ello se utilizará la información que suministra el censo de población y vivienda en el 2000, así como las encuestas de hogares de propósitos múltiples y la información del AyA sobre el servicio de agua potable en Costa Rica.
  • Item
    Social Capital, Urban Settings and Demographic Behavior in Latin America
    (Population Review; Vol. 45, N. 2, 2006) Rosero Bixby, Luis
    Basándose en muestras probabilísticas de 12.000 adultos de ocho pa íses latinoamericanos, se estudian dos dimensiones del capital social –(1) participación comunitaria y (2) confianza en los vecinos– y su relación con urbanización, fecundidad, emigración y cri men. El objetivo es determinar el grado en que el capital social explica el comportamiento de mográfico diferenciado que presentan las poblaciones urbanas. Los datos muestran que capital social clar amente disminuye con la urbanización, aunque los pobres de las ciudades exhiben una participación co munitaria algo mayor. Se observa una clara gradiente de mayor crimen y menor capital social as ociados a urbanización. La relación de capital social con fecundidad y emigración es menos clara y con frecuencia restringida a ciertas subpoblaciones. Los pobres de las ciudades no muestran un comportamien to demográfico significa tivamente distinto de lo esperado dadas sus características composicionales y espaciales. Based on probabilistic samples of 12,000 adults in eight Latin American countries, this article studies two dimensions of social capital—(1) community participation and (2) trust in neighbors— and their relation with urbanization, fertility, out-migration, and crime. Its purpose is to determine whether social capital explains some of the differential demographic behavior of urban populations. The data show that social capital clearly declines with urbanization, although the urban-poor show a bit higher community participation. There is a clear gradient of increased crime and reduced social capital related to urbanization. The relationship between social capital and fertility and migration is less clear and often restricted to certain sub-populations. The urban-poor do not exhibit demographic behavior significantly different than the expected given its compositional and spatial characteristics.
  • Thumbnail Image
    Item
    Capital social, asentamientos urbanos y comportamiento demográfico en América Latina
    (Notas de Población, vol. 32(81), 2006) Rosero Bixby, Luis
    Sobre la base de muestras probabilísticas de 12.000 adultos de ocho países latinoamericanos, se estudian dos dimensiones del capital social —la participación comunitaria y la confianza en los vecinos— y su relación con la urbanización, la fecundidad, la emigración y la delincuencia. El propósito del análisis es determinar si el capital social influye en las diferencias de comportamiento demográfico que presenta la población urbana. De los datos se desprende que el capital social disminuye claramente con la urbanización, aunque la población urbana pobre presenta una participación comunitaria levemente mayor. Se observan claros gradientes de mayor delincuencia y menor capital social vinculados con la urbanización, mientras que las relaciones del capital social con la fecundidad y la emigración son menos claras, y se restringen a ciertas subpoblaciones. La población urbana pobre no muestra un comportamiento demográfico significativamente distinto del previsible dadas sus características constitutivas y espaciales. Based on probabilistic samples of 12,000 adults in eight Latin American countries, this article studies two dimensions of social capital — community participation and trust in neighbours — and their relation with urbanization, fertility, out-migration and crime. It aims to determine whether social capital explains some of the differential demographic behaviour of urban populations. The data show that social capital clearly declines with urbanization, although the urban poor show slightly higher community participation. There is a clear gradient of increased crime and reduced social capital related to urbanization. The relationship between social capital and fertility and emigration is less clear and often restricted to certain sub-populations. The demographic patterns of the urban poor are not significantly different from expected, given the group’s compositional and spatial characteristics. Sur la base d’échantillons probabilistiques de 12 000 adultes de huit pays latino-américains, cet article aborde deux dimensions du capital social, à savoir la participation communautaire et la confiance entre voisins, et leur relation avec l’urbanisation, la fécondité, l’émigration et la délinquance. Cette analyse a pour but de déterminer si le capital social a une influence sur les différences de comportement démographique que présente la population urbaine. Les données obtenues indiquent que le capital social enregistre une nette diminution dans le contexte de l’urbanisation, même si la population urbaine pauvre présente une participation communautaire légèrement supérieure. Elles font également apparaître des gradients évidents d’augmentation de la délinquance et de la diminution du capital social associés à l’urbanisation, alors que les relations entre le capital social et la fécondité et l’immigration sont plus floues et se limitent à certains sous-groupes de population. La population urbaine vivant dans la pauvreté n’affiche pas un comportement démographique sensiblement différent de celui qui était prévisible en raison de ses caractéristiques constitutives et spatiales.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024