Migración y distribución espacial
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16041
Browse
57 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 57
Item Calidad de vida y expectativas de migración en jóvenes de zonas rurales delEstado de México = Quality of live and migration expectations of young people of rural in the State ofMexico(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 2, artículo 3, ene-jun, 2013) Mercado Salgado, Patricia; Nava Rogel, Rosa MaríaAntecedentes. Parece que la desigualdad fuera la meta, y ahora más que antes los jóvenes la padecen; el rezago educativo, la falta de empleos dignos y la consecuente necesidad económica son razones fundamentales para que los jóvenes acepten la migración como estrategia individual y familiar para mejorar su calidad de vida. Objetivo. Describir la calidad de vida y las expectativas de migración a Estados Unidos de jóvenes rurales del noreste del Estado de México. Materiales y método. Estudio cuantitativo descriptivo y transeccional en una muestra no probabilística (n=496) de jóvenes estudiantes en zonas rurales del noroeste del Estado de México (México). Se hipotetizó la relación entre percepción de la calidad de vida y expectativas hacia la migración. Resultados. Al caracterizar la calidad de vida de los jóvenes, las ocho dimensiones tienen oportunidad de mejora; las calificadas más favorables son el componente físico y el desarrollo de actividades diarias; las más urgentes de atender son las expectativas de desarrollo (que incluye empleo) y el medioambiente (que incluye seguridad). Conclusiones. Al mejorar la calidad de vida de los jóvenes rurales disminuirían sus expectativas de migración y se incrementaría la equidad entre hombres y mujeres. No puede dependerse de las condiciones económicas del país receptor para frenar la migración; es apremiante mejorar la calidad de vida en las comunidades expulsoras Background. It seems that inequality is the goal, and now more than ever young people is affected by it;educational backwardness, lack of decent jobs and the consequent financial needs are fundamental reasons toaccept migration as individual and family strategy to improve living conditions. Objective. Describe thequality of life and expectations of U.S. migration of young rural northeastern Mexico State. Materials andmethod. Quantitative and descriptive study; a probabilistic sample of 496 rural young people; a questionnairewas applied. We hypothesize a relationship between perceived quality of life and migration expectations. Results. By describing quality of life of rural youth people, eight dimensions have opportunities forimprovement. The best qualified are physical component and the development of daily activities. More urgentto address are expectations of development (including employment) and environment (including security).Conclusions. By improving the quality of life of rural youth population, their migration expectations would belower and would increase equality between men and women. To reduce migration, our country cannot dependon the United States economic conditions. It's urgent to improve the quality of life in the ejector communitiesItem Segregación residencial socioeconómica en la Gran Área Metropolitana deCosta Rica. Niveles y patrones entre 1984 y 2000 = Socio-economic residential segregation in the Greater Metropolitan Area of Costa Rica.Levels and patterns between 1984 and 2000(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 2, artículo 1, enero-jun, 2013) Molina Varela, WendyEn el trabajo se analizan los Índices de Segregación Residencial Socioeconómica en tres escalas, y seañalizan los niveles y patrones de la segregación y su tendencia en el tiempo por comparación de los índices de 1984 y 2000. Entre los hallazgos más destacables, se encuentra la correspondencia con las tendencias de la segregación residencial en otras ciudades latinoamericanas: una mayor segregación a escala menor y una disminución en el tiempo de los niveles de la segregación. Asimismo, la Gran Área Metropolitana (GAM) en general presenta menores índices de segregación que varias ciudad es latinoamericanas, particularmente Santiago de Chile, diferencia que se explica por el origen y la estructuración histórica de la ciudad, pues la GAM se caracteriza por ser un espacio urbano menos polarizado, más heterogéneo, con una concentración de las élites en áreas pequeñas distribuidas por toda la ciudad y una distribución más bien dispersa de una amplia clase media The paper examines the socio-economic residential segregation indices in three scales, and analyzed thelevels and patterns of segregation and its trend over time by comparing the indices1984 and 2000. Amongthe most notable findings, is the correspondence with the trends in residential segregation in other LatinAmerican cities: greater segregation on a smaller scale and a decrease in the time of the levels ofsegregation. Furthermore, the Greater Metropolitan Area (GAM) has lower overall rates of segregationthat several Latin American cities, particularly Santiago de Chile, a difference that is explained by theorigin and historical structure of the city, because GAM is characterized as an urban space less polarized,more heterogeneous, with a concentration of elites in small areas scattered throughout the city and a moredispersed distribution of a large middle class.Item La lógica de lo adecuado en materia de saneamiento ambiental en asentamientos humanos en Costa Rica = The logic of what is appropriate in terms of environmental sanitation in human settlements in Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 8, número 2, artículo 3, ene-jun, 2011) Chamizo García, Horacio AlejandroSe desarrolla un análisis de contenido del marco normativo formal del saneamiento ambiental en asentamientos humanos en Costa Rica. El punto de partida teórico es el nuevo institucionalismo y la teoría de redes de políticas públicas que orientó la recopilación de leyes y reglamentos en cuatro escenarios de gestión que deben funcionar articuladamente. El análisis de contenido evidenció que la desarticulación de las reglas del juego y la concentración del poder en los técnicos no favorece el abordaje del problema en su complejidad así como la gestión en red y la construcción de una ciudadanía activa que permita poner en práctica el principio enunciado de la producción social de la salud. Develops a content ́s analysis of the formal normative framework of the environmental sanitation in human settlements in Costa Rica. The theoretical point of departure is the new institutionalisms and the theory of networks of public policy that oriented the selection of laws and regulations in four settings of management that should function articulated. The analysis of content showed that the dismemberment of the play’s rule and the concentration of the power in the technicians, does not favor the problem’s approach in its complexity, the network management and the construction of an active citizenship that permit to put in practice the principle statement of the social production of the health.Item Inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica : estado y utilización de servicios de salud = Nicaraguan immigrants in Costa Rica: Health status and healthcare utilization(Poblacion y Salud en Mesoamérica. Revista Electrónica, Volumen 7, número 1, artículo 4, julio-diciembre, 2009) Herring, Andre A.; Bonilla Roger E.Se investiga la comorbilidad, el estado de salud autoreportado, los comportamientos de salud y los usos de servicios y recursos de salud de la población inmigrante nicaragüense en Costa Rica con relación a la población local. Esta es una investigación descriptiva y comparativa de corte transversal y de tipo epidemiológica con los datos de la Encuesta Nacional de Salud para Costa Rica 2006 (ENSA 2006). Se analizó una muestra de 7400 individuos de ambos sexos que incluye 188 inmigrantes nicaragüenses. La población inmigrante presenta una menor frecuencia de hipertensión arterial, colesterol elevado y enfermedades respiratorias que la población local. El nivel de obesidad de la población inmigrante es significativamente mayor. Los inmigrantes nicaragüenses califican con menos frecuencia un buen estado de salud, consumen menos alcohol, fuman más y realizan menos ejercicio físico que la población local. El porcentaje de inmigrantes que asistió a consulta médica en los últimos 6 meses es significativamente menor que el de la población local (26.4 versus 43.9). El porcentaje de mujeres inmigrantes que se realizó una mamografía es menor que el de la población femenina local (12.7 versus 25.6). Así mismo, el consumo de medicamentos de la población inmigrante es significativamente menor que el de la población local (35.2 versus 53.2). Sólo el 4.7% de la población inmigrante afirmó haberse vacunado contra la gripe versus el 15.5% de la población local. En el análisis multivariado, los inmigrantes nicaragüenses perciben con menos frecuencia un estado de salud apropiado (muy bueno/ bueno) con respecto a la población local, 12% menor. Al incorporar otras variables al análisis multivariado, las diferencias aumentan a 27%. La población inmigrante nicaragüense goza un estado de salud igual e incluso superior que el de la población local. La prevalencia autoreportada de hipertensión arterial alta, colesterol elevado y enfermedades respiratorias fueron significativamente menores entre la población inmigrante. En general, se mostró que los inmigrantes nicaragüenses tienen una marcada baja tasa de utilización de servicios de salud con respecto a los costarricenses. La creencia que los inmigrantes nicaragüenses representan una carga insostenible para el sistema de salud publica de Costa Rica se pone en duda. Los resultados de este trabajo deberían animar a los tomadores de decisiones en materia de salud para extender el acceso de los servicios médicos a los inmigrantes nicaragüenses sin temor a un desproporcionado gasto fiscal. Investigación adicional es necesaria. Morbidity, health status, health behaviors and healthcare utilization among the Nicaraguan immigrants in Costa Rica are analyzed. This is a descriptive cross-sectional comparative and epidemiological study. Data comes from the National Health Survey for Costa Rica 2006 (ENSA 2006). We analyze a sample of 7400 individuals of both sexes including 188 Nicaraguan immigrants. High hypertension, high cholesterol and respiratory diseases were significantly lower among the immigrant population. The level of obesity in the immigrant population is significantly higher. Nicaraguan immigrants are qualify less often a healthy state, they consume less alcohol, smoke more and do less physical exercise than the local population. The percentage of immigrants who attended a medical consultation in the last 6 months is significantly lower than the local population (26.4 versus 43.9). The percentage of immigrant women who underwent mammography is lower than the local female population (12.7 vs. 25.6). Likewise, consumption of medicines in the immigrant population is significantly lower than the local population (35.2 versus 53.2). Only 4.7% of immigrants got the flu vaccine versus 15.5% of the local population. In multivariate analysis, the Nicaraguan immigrants earn less often an appropriate state of health (very good / good) with respect to the local population (12% lower). By incorporating other variables in multivariate analysis, the differences increase to 27%. Nicaraguan immigrant population enjoys a health status equal to or even higher than that of the local population. High hypertension, high cholesterol and respiratory diseases were significantly lower among the immigrant population. In general, immigrants have a significant low rate of healthcare utilization. The belief that Nicaraguan immigrants represent an unsustainable burden for the public health system in Costa Rica is questioned. The results of this study should encourage health policy makers to expand medical services access to immigrants without fearing a disproportionate tax burden. Further research is needed.Item Deterioro y transformación del centro de la ciudad de San José(Tesis (magister scientiae en diseño urbano)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2006, 2006) Marín Picado HanniaTal vez sea usted parte de esa gran cantidad de personas que hace mucho tiempo no va al centro de la ciudad de San José y que ya no reconoce los lugares importantes que existen en ella, como el Parque Central, La Catedral Metropolitana, el Teatro Nacional y muchos otros espacios urbanos y edificios que todavía permanecen en este importante espacio del país. Entre las razones más comunes de esta actitud hacia la ciudad están que es inseguro, congestionado, contaminado, ruidoso, feo y muchas más. La preocupación por el deterioro y transformación tan profundos del centro de la ciudad de San José ha motivado la presente investigación, para conocer las razones que subyacen en este proceso, pues la ciudad capital que un día fue el orgullo de sus habitantes, hoy día en su mayoría, sólo genera sentimientos negativos, por los cuales muchas personas no visitan el centro. Los análisis realizados han estado orientados en esta dirección y pretenden integrar y establecer los conceptos teóricos que sustenten y expliquen esta problemática. Otros aspectos analizados tratan de determinar el momento en que se inician las valoraciones negativas hacia las ciudades en general y en particular de sus centros, para descubrir los factores que las originaron y qué cambios provocaron su deterioro y transformación. También se analizan las características principales que definen la ciudad contemporánea, donde encontramos muchas respuestas a los problemas citados anteriormente y que cuestionan la vigencia del concepto de ciudad que hemos tenido hasta ahora. Por otro lado, también se ha investigado casos de ciudades en el mundo, en especial en el contexto latinoamericano, que han enfrentado y estudiado esta problemática para revitalizar sus centros urbanos y que están implementando con éxito estrategias urbanas en los mismos.Item Estimación de la cantidad de viviendas y consumo de agua(Proyecto de graduación (posgrado en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2002, 2002) Sáenz Aguilar IgnacioEl problema de la vivienda es sumamente complejo. En él convergen, entre otros problemas, el deterioro causado por la crisis económica, la mala distribución del ingreso, las distorsiones introducidas por las prácticas de subsidios, los vicios de la burocracia, el crecimiento demográfico y los inadecuados mecanismos de financiamiento. Es claro que la cause más profunda del problema de la vivienda es el hecho de que una gran parte de la población se ve imposibilitada para tener una vivienda digna en virtud de no contar con el ingreso necesario. No obstante, este señalamiento ofrece poco para la efectiva atención al problema de la vivienda si no se cuantifican en previo las necesidades de vivienda a futuro. Asimismo, el acceso a los servicios básicos que se deberán satisfacer con el crecimiento de las nuevas viviendas, es un problema implícito que requiere ser tomado con mucho cuidado para no ver afectada la prestación de los servicios públicos tanto en cantidad como calidad necesaria. El propósito de este estudio cuantificar las necesidades de vivienda en Costa Rica en el período 2000 - 2015 y estimar la demanda de agua que las viviendas requerirán de los entes prestadores del servicio de agua. Para ello se utilizará la información que suministra el censo de población y vivienda en el 2000, así como las encuestas de hogares de propósitos múltiples y la información del AyA sobre el servicio de agua potable en Costa Rica.Item Patrones y flujos de la migración interna en la Gran Area Metropolitana de Costa Rica, en el período 1995-2000 = Patterns and flows of internal migration at the Great Metropolitan Area of Costa Rica, in the period 1995-2000(Población y Salud en Mesoamérica, Vol. 6, No. 2, art. 4, 2009) Molina Varela, WendyLos más recientes cambios en los patrones de migración interna en varios países de Latinoamérica, apuntan a los crecientes flujos de migración intrametropolitana desde los centros urbanos hacia la periferia, asociados a procesos de urbanización residencial de zonas rurales cercanas a la zona metropolitana. Este artículo analiza este fenómeno para Costa Rica, estimando los patrones de migración interna dentro del Gran Área Metropolitana (GAM), y tratando de determinar algunos factores de atracción y expulsión que posiblemente explican estos patrones, utilizando un modelo de Poisson para discriminar entre algunas variables seleccionadas en un modelo de regresión multivariable. Los resultados confirman algunas tendencias observadas para otras áreas metropolitanas de América Latina, y da algunas explicaciones al caso específico de la GAM.Item Migration and the lives of rural women in Costa Rica(Malmo University, 2007) Gyllenpistol MarianneMigration is both a well studied area and something that is very much talked about in the global world of today. People go from one side of the world to another and it is nothing strange with that, even though it was not that long ago when it took weeks or even months to travel that far. When I decided what to focus on in this thesis I reflected over these precise notions. Before people were able to migrate across the world in search for a better life they stayed or went to the neighbouring country. For some reason migration studies and media are nowadays more interested international migration even if the majority of all migrants migrate within the same country they call home. If internal migration not is on top of the agenda neither is women and even less, in this context, are those women who do not migrate. For the same reason I got interested in investigate this myself and why not go to a country and see the affects with my own eyes. All these thoughts and ideas ended up in a Minor Field Study scholarship and the country I had decided for was Costa Rica. The reasons behind why I chose Costa Rica are many. First of all I speak Spanish which for me was a necessity so that I could speak freely with everyone. Secondly I got a really good contact in CCP (Centro Centroamericano de Población) who work with these questions in Costa Rica. Moreover it is a peaceful country where it is both easy and secure to travel alone, even as a woman.Item Concentración, dispersión y características sociodemográficas en la incorporación espacial de la migración peruana en la Ciudad de Córdoba, Argentina = Clustering, dispersion and sociodemographics characteristics in the spatial incorporation of peruvians migrants in Córdoba, Argentina(Población y Salud en Mesoamérica, Vol. 14, no. 1, art. 5, 2016) Sebastián Gómez, Pablo; Sánchez Soria, DavidObjetivos: Analizar los patrones espaciales de la migración peruana en la Ciudad de Córdoba, Argentina y comparar la población nacida en Perú que se encuentra agrupada en clústers con aquella dispersa en la ciudad. Métodos: se utilizaron técnicas de estadística espacial y análisis sociodemográfico. En la primera fase se usaron medidas globales de autocorrelación espacial (índice global de Moran) y medidas locales de agrupación espacial para representar clústers de población (Gi* de Getis Ord). En la segunda fase se realiza un análisis sociodemográfico de los clústers de población agrupada y dispersa. Resultados: se sugiere la interacción de dos procesos. En primer lugar, la concentración en zonas específicas de la ciudad de migrantes peruanos en patrones que no son aleatorios. Migrantes más antiguos se encuentran principalmente dispersos en la ciudad mientras migrantes más recientes se encuentran concentrados. En segundo lugar, los migrantes peruanos hombres dispersos tienen una mayor diversificación en cuanto a la estructura ocupacional y una mejor posición socioeconómica que los agrupados. Los patrones observados sugieren que existen diferenciales de género en estos procesos. Las mujeres, tanto las que se encuentran dispersas como las agrupadas, presentan una situación socioeconómica más precaria que los hombres. Esa situación es transversal a la dispersión/concentración en el espacio urbano. Conclusiones: se sugiere que las composiciones de clase, género y la temporalidad de los flujos migratorios articulan las modalidades de incorporación a la sociedad de destino.Item Nuevas tendencias de la migración interna, hacia un patrón de migración intrametropolitana en la Gran Area Metropolitana de Costa Rica (GAM)(Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2014) Molina Varela, Wendy; Barquero Barquero, JorgeEn Latinoamérica distintos trabajos constatan una tendencia a la disminución del flujo de migraciones internas rural-urbano y un aumento del flujo urbano-urbano. La literatura especializada señala al crecimiento de los conglomerados urbanos y al cambio en el estilo de desarrollo, como los factores determinantes de esta evolución en el patrón de la migración interna, asociado cada vez más al cambio de residencia que a la búsqueda de empleo. Entre los factores de atracción y expulsión, aparecen fuertemente los asociados a la oferta inmobiliaria, tal como el crecimiento del parque habitacional en determinadas localidades. Con el Censo del 2011, se observa que en general persiste el porcentaje de población que se moviliza entre cantones (10.4%), así como el porcentaje de esos movimientos producidos entre cantones de la GAM (46%). Sin embargo, se hallaron cambios, pues si bien los cantones rurales continúan sin participar de forma importante en los movimientos migratorios, ahora la dirección de los flujos es del centro a la periferia urbana, donde cantones como los ubicados en la parte alta de Heredia, resultan ser más atractivos de población.