Urbanización

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16078

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Segregación residencial socioeconómica en la Gran Área Metropolitana deCosta Rica. Niveles y patrones entre 1984 y 2000 = Socio-economic residential segregation in the Greater Metropolitan Area of Costa Rica.Levels and patterns between 1984 and 2000
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 2, artículo 1, enero-jun, 2013) Molina Varela, Wendy
    En el trabajo se analizan los Índices de Segregación Residencial Socioeconómica en tres escalas, y seañalizan los niveles y patrones de la segregación y su tendencia en el tiempo por comparación de los índices de 1984 y 2000. Entre los hallazgos más destacables, se encuentra la correspondencia con las tendencias de la segregación residencial en otras ciudades latinoamericanas: una mayor segregación a escala menor y una disminución en el tiempo de los niveles de la segregación. Asimismo, la Gran Área Metropolitana (GAM) en general presenta menores índices de segregación que varias ciudad es latinoamericanas, particularmente Santiago de Chile, diferencia que se explica por el origen y la estructuración histórica de la ciudad, pues la GAM se caracteriza por ser un espacio urbano menos polarizado, más heterogéneo, con una concentración de las élites en áreas pequeñas distribuidas por toda la ciudad y una distribución más bien dispersa de una amplia clase media The paper examines the socio-economic residential segregation indices in three scales, and analyzed thelevels and patterns of segregation and its trend over time by comparing the indices1984 and 2000. Amongthe most notable findings, is the correspondence with the trends in residential segregation in other LatinAmerican cities: greater segregation on a smaller scale and a decrease in the time of the levels ofsegregation. Furthermore, the Greater Metropolitan Area (GAM) has lower overall rates of segregationthat several Latin American cities, particularly Santiago de Chile, a difference that is explained by theorigin and historical structure of the city, because GAM is characterized as an urban space less polarized,more heterogeneous, with a concentration of elites in small areas scattered throughout the city and a moredispersed distribution of a large middle class.
  • Item
    La lógica de lo adecuado en materia de saneamiento ambiental en asentamientos humanos en Costa Rica = The logic of what is appropriate in terms of environmental sanitation in human settlements in Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 8, número 2, artículo 3, ene-jun, 2011) Chamizo García, Horacio Alejandro
    Se desarrolla un análisis de contenido del marco normativo formal del saneamiento ambiental en asentamientos humanos en Costa Rica. El punto de partida teórico es el nuevo institucionalismo y la teoría de redes de políticas públicas que orientó la recopilación de leyes y reglamentos en cuatro escenarios de gestión que deben funcionar articuladamente. El análisis de contenido evidenció que la desarticulación de las reglas del juego y la concentración del poder en los técnicos no favorece el abordaje del problema en su complejidad así como la gestión en red y la construcción de una ciudadanía activa que permita poner en práctica el principio enunciado de la producción social de la salud. Develops a content ́s analysis of the formal normative framework of the environmental sanitation in human settlements in Costa Rica. The theoretical point of departure is the new institutionalisms and the theory of networks of public policy that oriented the selection of laws and regulations in four settings of management that should function articulated. The analysis of content showed that the dismemberment of the play’s rule and the concentration of the power in the technicians, does not favor the problem’s approach in its complexity, the network management and the construction of an active citizenship that permit to put in practice the principle statement of the social production of the health.
  • Item
    Gentrifcación en Costa Rica : un estudio exploratorio a partir de brecha de renta
    (Revista de Urbanismo, No. 42, 2020) Molina Varela, Wendy
    En esta investigación se intenta verificar la presencia de procesos de gentrificación en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica, a partir del análisis de los indicadores de Captura de Brecha de Renta y Expulsión Potencial de Población. Para ello se analiza el debate que existe alrededor del concepto, su aplicación en otros países latinoamericanos y sus hallazgos, así como las características del desarrollo urbano en Costa Rica desde inicios del siglo XX. Los resultados muestran que, efectivamente, en la zona rural noroeste de la ciudad, se registra captura y acumulación de brecha de renta y expulsión potencial de población en niveles muy elevados si se los compara con lo hallado en otras ciudades latinoamericanas. Finalmente, se discute acerca de uno de los hallazgos más destacables: el carácter rural de nuestra gentrificación, y la ausencia de gentrificación en zonas céntricas. Se propone que esta modalidad de la gentrificación puede comprenderse a partir del modelo de gobernanza urbana neoliberal de Costa Rica desde la década de los años 1980, el que ha marcado la tendencia de crecimiento desregulado de la ciudad, haciéndola expansiva, fragmentada y con deterioro y abandono del centro, en donde sólo se registran débiles y muy recientes procesos de renovación urbana.
  • Item
    Desconcentración concentrada y migración: una mirada desde grandes metrópolis de América Latina
    (Revista Latinoamericana de Población, vol.16, 2022) Chávez Galindo, Ana María; Pinto Da Cunha, José Marcos; Barquero Barquero, Jorge; Macadar, Daniel; Molina Varela, Wendy; Olivera Lozano, Guillermo; Rodríguez Vignoli, Jorge; Sobrino, Jaime
    En este artículo se estudia la hipótesis de la “desconcentración concentrada”, que plantea que la pérdida de gravitación demográfica y económica de las áreas metropolitanas se debe a movimientos migratorios de corta distancia, lo que puede ampliar su radio de influencia y sus relaciones funcionales, manteniendo o aun reforzando su importancia dentro del sistema urbano nacional. Para verificar esta hipótesis, se ofrece una propuesta metodológica que operativiza el concepto de desconcentración concentrada, utilizando dos dimensiones analíticas: i) peso relativo del área metropolitana en la población total y en la población urbana del país, y ii) movimientos de migración interna reciente entre el área metropolitana y sus entornos cercanos y lejanos. Esta propuesta se aplica a cinco áreas metropolitanas de América Latina. Los resultados sugieren que el cambio en la distribución territorial de la población es diverso, ya que en algunos casos no se observa pérdida del peso demográfico de la gran ciudad, mientras que en otras esa pérdida es reducida, o en otras más existen signos de desconcentración concentrada.
  • Item
    Social Capital, Urban Settings and Demographic Behavior in Latin America
    (Population Review; Vol. 45, N. 2, 2006) Rosero Bixby, Luis
    Basándose en muestras probabilísticas de 12.000 adultos de ocho pa íses latinoamericanos, se estudian dos dimensiones del capital social –(1) participación comunitaria y (2) confianza en los vecinos– y su relación con urbanización, fecundidad, emigración y cri men. El objetivo es determinar el grado en que el capital social explica el comportamiento de mográfico diferenciado que presentan las poblaciones urbanas. Los datos muestran que capital social clar amente disminuye con la urbanización, aunque los pobres de las ciudades exhiben una participación co munitaria algo mayor. Se observa una clara gradiente de mayor crimen y menor capital social as ociados a urbanización. La relación de capital social con fecundidad y emigración es menos clara y con frecuencia restringida a ciertas subpoblaciones. Los pobres de las ciudades no muestran un comportamien to demográfico significa tivamente distinto de lo esperado dadas sus características composicionales y espaciales. Based on probabilistic samples of 12,000 adults in eight Latin American countries, this article studies two dimensions of social capital—(1) community participation and (2) trust in neighbors— and their relation with urbanization, fertility, out-migration, and crime. Its purpose is to determine whether social capital explains some of the differential demographic behavior of urban populations. The data show that social capital clearly declines with urbanization, although the urban-poor show a bit higher community participation. There is a clear gradient of increased crime and reduced social capital related to urbanization. The relationship between social capital and fertility and migration is less clear and often restricted to certain sub-populations. The urban-poor do not exhibit demographic behavior significantly different than the expected given its compositional and spatial characteristics.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024