Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/54
Browse
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Factores de riesgo psicosocial laboral asociados a la calidad de vida relacionada con salud de una población trabajadora(2020) Slon Roblero, Mónica; Valverde Núñez, Tiffany Melissa; Alvarado Sojo, Johnny EstebanItem Manual de autocuidado para la prevención de lesiones musculoesqueléticas en músicos de la banda de marcha, Salesiano Don Bosco(2021) Sánchez Benavides, Edder Gerardo; Alvarado Sojo, Johnny EstebanEl presente trabajo final de graduación se llevó a cabo bajo la modalidad de Práctica Dirigida. Su objetivo principal fue elaborar un manual de autocuidado para la prevención de lesiones musculoesqueléticas en músicos de banda de marcha, Salesiano Don Bosco. La población participante la conformaron un total de 18 músicos de la Banda Salesiano Don Bosco. Se elaboró un manual de autocuidado con temáticas como calentamiento, estiramiento, ejercicios de respiración, descanso entre otras, con la finalidad que este puede ser consultado por los músicos de bandas de marcha, de manera que realicen cambios en sus hábitos de salud implementados durante la ejecución instrumental, además se muestran matrices educativas que puedan ser utilizadas como guías para llevar a cabo un taller educativo con esta temática. Como resultado se obtuvo que las lesiones musculoesqueléticas presentadas son acreditadas mayormente por efectos del instrumento y se han presentado más en las sesiones de ensayo de la banda de marcha y menos en las sesiones de estudio individual. Las necesidades presentadas en la población participante fueron amplias y de índole educativa sobre autocuidado lo que resalta la importancia del abordaje de Enfermería mediante su rol educativo en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.Item Programa de capacitación sobre aspectos psicosociales que afecta la salud dirigido a las y los trabajadores (as) del Sector de Telecomunicaciones del Instituto Costarricense de Electricidad(2015) Méndez Rojas, Ana Raquel; Vargas Briceño, Daniela; Alvarado Sojo, Johnny EstebanObjetivo: Desarrollar un programa de capacitación sobre aspectos psicosociales que afectan la salud, dirigido a las y los trabajadores del Sector de Telecomunicaciones del Instituto Costarricense de Electricidad. Metodología: La metodología de este trabajo final de graduación se enmarcó dentro de la modalidad de práctica dirigida, la cual consiste en la aplicación integral del conocimiento de su especialidad en entidades externas. En la fase diagnóstica se realizó una investigación, la cual provee el sustento teórico para aplicar el conocimiento en el programa de capacitación. Se utilizaron como técnicas e instrumentos, el historial de enfermería, examen físico, sesiones de grupo, y el cuestionario autoadminstrado para realizar la evaluación del programa de capacitación. Se realizó con una muestra de treinta personas elegidas por el muestreo a conveniencia de tres diferentes sedes del Sector de Telecomunicaciones del Instituto Costarricense de Electricidad. El análisis de los resultados se efectuó por medio de la teorizante Imogene King y su teoría del Logro de metas. Resultados: Se desarrolló un programa de capacitación sobre los aspectos psicosociales que se encontraban afectando la salud de esta población, los cuales fueron: el estrés, las relaciones interpersonales, los estilos de vida poco saludables y la monotonía laboral. Los mismos se desarrollaron en cuatro sesiones con la metodología de taller, los cuales la población calificó en su mayoría como muy buenos y de provecho en su vida laboral. Conclusión: Se encontró que existe relación entre los aspectos psicosociales encontrados en la población, y las variables físicas encontradas en la valoración. Lo mismo se logró abordar por medio de un programa de capacitación donde se reforzaron los aspectos positivos y se enseñó el adecuado manejo de los riesgos percibidos, mediante la utilización de los principios de andragogía...Item Propuesta de una guía de Programa Educativo de Enfermería sobre primeros auxilios básicos para el abordaje de emergencias dirigido a personas sordas(2023) Jiménez Guzmán, José Antonio; Solórzano Conejo, Ruth Elena; Alvarado Sojo, Johnny EstebanIntroducción: El siguiente Proyecto tiene como iniciativa la creación de una Propuesta que vincula a la Enfermería como disciplina en el trabajo con personas sordas desde la educación. Se propone desde esta investigación, una guía de Programa Educativo de Enfermería sobre Primeros Auxilios básicos para el abordaje de emergencias. Objetivo: Proponer una guía para la elaboración de un manual educativo para la enseñanza sobre primeros auxilios básicos para el abordaje de emergencias dirigido a personas sordas mayores de 18 años del Colegio Técnico Profesional de Calle Blancos en el 2021. Método: Esta investigación se llevó a cabo utilizando la modalidad de Proyecto de investigación, mediante el cual se determinan las necesidades de aprendizaje en primeros auxilios básicos de personas sordas que estudian en el Colegio Técnico Profesional de Calle Blancos. Se hace uso de la entrevista a informantes claves como instrumento principal para llevar a cabo la recolección de información. Resultados: Se logro elaborar una guía para la elaboración de una manual educativo para la enseñanza de primeros auxilios dirigido a personas sordas que contiene cuatro unidades temáticas que faciliten la construcción de conocimiento relacionado a los primeros auxilios y según las necesidades educativas que se identifican en las fases metodológicas. Esta guía contiene la información pertinente para llevar a cabo la implementación del Programa y la adaptación del material educativo. Discusión: Desde el paradigma de la transformación de enfermería, se entiende que el proceso de aprendizaje debe establecerse desde el marco cultural al que pertenece la población hacia quien va dirigido el programa educativo, adaptando la información a las condiciones específicas de las personas sordas. Conclusiones: Se deben romper las preconcepciones asociadas a la población sorda y al proceso de comunicación en sí mismo, reiterando que la lengua...