Enfermería

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/54

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 108
  • Thumbnail Image
    Item
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la intervención de enfermería para la gestión del autocuidado de las personas adultas con depresión: una revisión integrativa
    (2023) Gutiérrez Murillo, María Sofía; Marchena Arauz, Paula Virginia; Prendas Jiménez, Stuart Antonio; Araya Solís, Maureen
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencias y vivencias de los enfermeros y enfermeras obstetras frente a la muerte perinatal ocurrida a nivel intrahospitalario, Costa Rica, 2023: una reflexión fenomenológica
    (2023) Hidalgo Vargas, María José; Miranda Venegas, José Antonio; Mora Mora, Diana María; Parrales Hernández, Bryan José; Rodríguez Valerio, Mariela
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la capacidad de agencia de autocuidado de la mujer adolescente que vive en la Asociación Hogar Siembra Costa Rica
    (2023) Chinchilla Sandoval, Tifanny Florencia; Fernández Chaves, Jaime José
  • Thumbnail Image
    Item
    Intervenciones para abordar la violencia en el noviazgo en estudiantes universitarios
    (2023) Mora Vargas, David; Muñoz Rojas, Derby
    La violencia de pareja, actualmente y a través de la historia ha tenido un papel relevante debido a las afectaciones de la salud pública, y las graves consecuencias en las víctimas. La violencia en el noviazgo ha sido menos estudiada y aún con menor medida el reciente enfoque espectador de la violencia en el noviazgo, el cual parece ser prometedor. Objetivo: analizar la evidencia disponible sobre las intervenciones dirigidas a las personas espectadoras de violencia en el noviazgo en estudiantes universitarios. Materiales y método: Se trata de una revisión integrativa guiada por el método de Whittemore y Knafl de 5 pasos. Se recolectó información hasta 2023 en las bases de datos: EBSCO, MEDLINE/PubMed, ScienceDirect, ProQuest, Scopus y LA Referencia. Así mismo se incluyó literatura en idioma; inglés, español y portugués a través de la plataforma SIBDI. Además, se planteó la inclusión de literatura gris. Resultado: Se incluyeron 14 estudios de los cuales 9 correspondías a estudios primarios y 5 a trabajos secundarios. El 85,7% de la literatura procedía de EE. UU., además el 100% de esta se publicó entre el 2011 y el 2023. La mayoría de los estudios reportan componente teórico enfocado principalmente en la evaluación de las intervenciones y predominan teorías del área de psicología. Los contenidos incluidos en las intervenciones giran alrededor del aprendizaje sobre: qué es violencia en el noviazgo, cuáles son las manifestaciones de la violencia en el noviazgo, cuáles son los signos de la violencia en el noviazgo y cuáles son las implicaciones de la violencia en el noviazgo. Para formar un espectador activo. Las metodologías utilizadas: principalmente presencial con sesiones breves, con una amplia variedad de métodos desde juego de roles hasta presentaciones autodidacticas. Instrumentos: Existe una tendencia diversa para medir las intervenciones con la utilización de escalas reconocidas en el área de la violencia...
  • Thumbnail Image
    Item
    Salud sexual en el adolescente hombre con un trastorno por consumo de sustancias psicoactivas: 2023 : (revisión integrativa)
    (2023) Císar Matomoros, Joseph; Carrillo Díaz, Dennis
    Analizar cómo es la salud sexual en el adolescente hombre con un trastorno por consumo de sustancias psicoactivas según la evidencia científica disponible. Se realizó una revisión integrativa (RI) según las 6 etapas de Remington y Toronto (2020). Las bases de datos consultadas fueron Sage, Scopus, Wiley, Springerlink y Scielo. La muestra seleccionada fueron adolescentes de 11 a 20 años. Se obtuvo un total de 17 artículos, de 1993 a 2020, con temas relacionados como la delincuencia, el delito sexual, la pornografía, el comportamiento de riesgo, las ITS’s y enfermedades sexuales. Existen factores ligados como rasgos de la personalidad para tender al riesgo, tener un debut sexual temprano, ser de etnia negra o pertenecer a una minoría sexual masculina. Las sustancias psicoactivas y la masculinidad influyen en el adolescente haciéndolos asumir más riesgos. Los programas preventivos que atiendan su salud sexual deben iniciar en la adolescencia temprana e, irrevocablemente, contemplar el consumo de sustancias psicoactivas. La salud sexual de adolescentes con un trastorno por consumo de sustancias está estudiada desde los riesgos y la peligrosidad. El tiempo postmoderno actual trae consigo múltiples retos genéticos y ambientales de los que debemos ir aprendiendo a afrontar con miras a una integralidad en la salud sexual, mental y general. Las instituciones implicadas en la salud o el comportamiento de los adolescentes deben brindar tratamientos que se adecuen y especialicen en esta etapa de la vida, para dotar al individuo de un espacio donde pueda desarrollar sus capacidades orgánicas de la mejor manera y le motiven un estilo de vida más saludable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Significados del cuidado en profesionales de enfermería que laboran en Unidades de Cuidados Paliativos privadas en Costa Rica
    (2023) Soto Hernández, Aylin Mariana; Gómez Sánchez, Rebeca
    Introducción. El cuidado es la base de la ciencia enfermera y se imparte mediante acciones e intervenciones sustentadas en el conjunto de conocimientos científicos que guían la disciplina. En el contexto sociodemográfico y de morbilidad actual, los cuidados paliativos cobran cada vez más importancia, por lo cual, resulta necesario ampliar y fortalecer el cuerpo de conocimientos que posee Enfermería en cuidados paliativos, de manera que pueda explicar el “cómo” y el “porqué” del cuidado en esta área. Objetivo. Comprender los significados del cuidado en profesionales de Enfermería que laboran en Unidades de Cuidados Paliativos Privadas en Costa Rica. Metodología. La investigación se llevó a cabo durante el año 2022 mediante un enfoque cualitativo, bajo un diseño fenomenológico descriptivo. La muestra estuvo constituida por 7 enfermeras que laboraban en Unidades de Cuidados Paliativos Privadas en Costa Rica, escogidas por conveniencia. Se aplicó una entrevista semiestructurada, basada en un grupo de categorías definidas a priori de acuerdo con las preguntas y objetivos de investigación. Los datos se analizaron mediante el análisis de contenido. Resultados. El significado que las participantes otorgaron al cuidado corresponde a todas aquellas acciones que lleva a cabo el profesional en Enfermería para, en primer lugar, crear relaciones interpersonales con las personas usuarias y sus familias que permitan conocer sus necesidades y recursos en todas las dimensiones que los o las conforman. Y, en segundo lugar, para satisfacer esas necesidades identificadas mediante el uso de los recursos disponibles y el conocimiento científico de la Enfermería. Conclusiones. Se concluye que el cuidado en cuidados paliativos debe ser integral, abordando las áreas física, emocional, social y espiritual de las personas; está orientado a buscar la calidad de vida de la persona usuaria y su familia mediante una asistencia competente, experta...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de Programa Educativo para la Enseñanza de las Teleconsultas en Enfermería utilizando la educación basada en simulación
    (2023) Carvajal Arias, Steicy Milena; Fernández Cerdas, Adriana; Sanabria Barahona, Hanna
    El presente Trabajo Final de Graduación se realizó bajo la modalidad de proyecto, según el Reglamento de Trabajos Finales de Graduación de la Universidad de Costa Rica. El objetivo general de este fue diseñar una propuesta de programa educativo para la enseñanza de teleconsultas en enfermería utilizando la educación basada en simulación, en primera instancia se dirige a la población estudiantil de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. La educación en teleenfermería, específicamente en teleconsultas se ha posicionado como una excelente herramienta que trae consigo múltiples beneficios tanto a nivel académico como profesional. A pesar de los beneficios, se evidencia en la literatura la escasa formación académica en la temática, razón por la cual en el ámbito internacional se recomienda extensamente incorporar programas de enseñanza de teleconsultas en los planes académicos de la carrera de enfermería. Ahora bien, en contraste con nuestro contexto se observa que la malla curricular de la Licenciatura de Enfermería de la Universidad de Costa Rica no cuenta con una programación educativa formal que responda a dicha necesidad. En relación con lo anterior, se desarrolló un programa educativo para responder a dicha necesidad. La creación de este sigue las etapas de un proyecto según la Guía de Presentación de la Propuesta bajo la Modalidad Proyecto de Graduación, las cuales son diseño, diagnóstico, implementación y evaluación, a su vez utiliza la teoría Curriculum Development for Medical Education: A Six-Step Approach de los autores Thomas, Kern, Hughes y Tackett, para acompañar cada una de las fases de este. Como resultado de este proyecto se obtiene un programa educativo que proporciona un planteamiento didáctico con un enfoque pedagógico efectivo que permite dotar de conocimientos, habilidades y actitudes en materia de teleconsultas al estudiantado de pregrado en enfermería.
  • Thumbnail Image
    Item
    Humanización del cuidado desde la perspectiva de las enfermeras y de los enfermeros que laboran en unidades de cuidados intensivos
    (2023) Arguedas Delgado, Melanie; Boza Mata, Hillary María; Brenes Valles, Ana Isabel; Quirós Zúñiga, Hernán Francisco; Carrillo Díaz, Dennis
    Existe la percepción generalizada de que los profesionales en salud están deshumanizando la atención, esto implica una reducción del cuidado a aspectos meramente físicos y técnicos de la atención, por lo que este seminario pretende analizar las percepciones y las vivencias del cuidado humanizado en enfermeras y enfermeros que laboran en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en el Gran Área Metropolitana (GAM) 2023, determinando así cómo se gestiona actualmente, el cuidado en dicho servicio. En la metodología, se utilizó el enfoque cualitativo de tipo descriptivo, a través de una entrevista semiestructurada a 12 profesionales. El análisis de datos se realizó mediante categorías apriorísticas utilizando el programa Altas.ti. Se evidencia la generalización de prácticas de cuidado humanizado, por ejemplo, a través del establecimiento de una relación transpersonal con los usuarios así como al realizar un abordaje integral de sus necesidades. Además, se determina que, factores como la sobrecarga laboral, comunicación deficiente, competitividad, así como deficiencias en la distribución física y organizacional son causantes de la deshumanización en las UCI.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de programa para la promoción de hábitos saludables en personas trabajadoras de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro de la Universidad de Costa Rica
    (2024) Chaves Alfaro, Daniel; Villalobos Navarro, Valeria Cristina; Ching Álvarez, Cristóbal de los Ángeles
    La incidencia de las enfermedades crónicas no transmisibles ha venido en aumento tanto a nivel nacional como mundial, lo que implica una disminución del bienestar general de las personas que a su vez puede llevar a un menor desempeño laboral. Asismismo, posterior a la pandemia, ha existido un incremento en las afectaciones sobre salud mental, lo que conlleva una disminución de la producción en el trabajo y una reducción de la calidad de vida de las personas tanto trabajadoreas como a nivel general. Además, las personas pasan mucho tiempo dentro de sus espacios de trabajo lo que implica que es de relevancia tratar temáticas de salud que afectan directa o indirectamente durante el trabajo para poder reducir distintas complicaciones o afectaciones que pueden ser desarrolladas en las personas trabajadoras. Objetivo : Construir una propuesta de programa para la promoción de hábitos saludables en personas trabajadoras de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro de la Universidad de Costa Rica, mediante la educación de la salud. Metodología : Se realizaron entrevistas individuales con una compilación de diversos instrumentos validados en Costa Rica con el fin de obtener datos para clarificar cuales son las necesidades en salud de las personas participantes. Se realizó una tabulación de datos a partir de estos hallazgos se procedió a la planificación de la propuesta del programa. Resultados : Las principales necesidades sobre temática relacionadas a la salud encontradas; son una combinación de aspectos entre lo referente al ámbito labora y manejo de rutinas y actividades del día a día de las personas trabajadoras. Entre las temáticas más relevantes estan: manejo del estrés, la salud sexual y reproductiva, la alimentación, el descanso y la actividad física. Estos hallazgos reflejan una falta de conocimientos en torno a la salud, lo cual transforma a la población en una susceptible a sufrir complicaciones sobre su salud derivadas del trabajo...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024