Enfermería
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/54
Browse
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Capacidad de afrontamiento y adaptación en un grupo de estudiantes de enfermería de la Universidad de Costa Rica, en tiempos de COVID-19: un análisis desde el Modelo de Adaptación de Callista Roy(2022) Montero Araya, Andrés; Araya Solís, MaureenEste trabajo se basa en la premisa de que Enfermería, se interesa en comprender los procesos de adaptación y afrontamiento con el propósito de mejorar las prácticas clínicas de cuidado ante situaciones estresantes como la pandemia y esto es posible a través de la generación de nuevos conocimientos que se obtiene por medio de la investigación. Objetivo: Determinar el afrontamiento y adaptación en un grupo de estudiantes de enfermería de la Universidad de Costa Rica, en tiempos de COVID-19, desde el Modelo Conceptual de Adaptación de Callista Roy. Metodología: La investigación se realizó bajo la modalidad de tesis de grado, con un diseño de tipo cuantitativo descriptivo con alcance exploratorio. La población de la investigación fue constituida por un grupo de 51 estudiantes que cursaban la Licenciatura de Enfermería, en la Universidad de Costa Rica. En cuanto al reclutamiento de los y las participantes, éste se llevó a cabo de forma virtual por medio de la herramienta Zoom. El instrumento empleado para la recolección de información correspondió a una encuesta autoadministrada, que estaba conformada por tres partes: datos sociodemográficos, la Escala de medición del Proceso de Afrontamiento y Adaptación (CAPS) y el proceso de afrontamiento y adaptación de los estudiantes. Resultados: En cuanto, a los resultados de los factores de afrontamiento y adaptación, el factor recursivo y centrado, alcanzó un promedio de 16.9 de un total de 20 puntos reflejando un estilo de afrontamiento activo dirigido a la solución de problemas; el factor de reacciones físicas y enfocadas, obtuvo un promedio de 8.4 de 12 puntos mostrando debilidad en las estrategias dirigidas al manejo emocional desde el dominio conductual; el factor de proceso de alerta mostró un puntaje de 9.4 de 12 puntos evidenciando cualidades positivas en la regulación emocional en el dominio cognitivo y el factor conocer...Item Proceso de adaptación al trabajo remoto en el personal docente de un centro educativo público costarricense(2023) Arroyo Martínez, María Alejandra; Víquez Fernández, Daniela; González Zúñiga, SophíaIntroducción: Los docentes tienen un rol importante en la enseñanza de menores como en la gestión de su propia salud; durante la pandemia por covid-19 estos fueron expuestos a un proceso de adaptación con la finalidad de lograr la integración al trabajo remoto, por lo que surge la importancia de conocer su experiencia desde enfermería escolar a través de la teoría de adaptación de Callista Roy. Objetivo: Determinar el proceso de afrontamiento y adaptación en el personal docente de una escuela pública costarricense, ante el trabajo remoto desde el modelo conceptual de adaptación de Callista Roy, durante el periodo 2021-2022. Metodología: Tesis, con diseño descriptivo transversal, bajo un enfoque cuantitativo; que utilizó una muestra tipo censo de 47 usuarios, mediante la recolección de datos a través de la Escala de Adaptación y Afrontamiento de Callista Roy. Análisis de datos basado en estadística descriptiva. Resultados: Se obtiene como resultado una alta capacidad de afrontamiento y adaptación por parte de las y los docentes, así como la presencia de malestares físicos y psicológicos en una primera etapa. Análisis: Los usuarios en una primera etapa hicieron uso de estrategias y estilos múltiples para adaptarse el trabajo remoto, y posteriormente desarrollaron estrategias centradas desde el estilo activo, dentro de las cuales se incluye la resiliencia y una amplia percepción del trabajo remoto como parte del proceso de afrontamiento; y estrategias relacionadas con el análisis e interpretación de información, uso de experiencias de otros como de sí mismos, y planificación de una óptima respuesta motora, como parte del proceso de adaptación. Conclusiones: El proceso de afrontamiento y adaptación de los docentes se dio a través de la implementación gradual de estrategias conductuales, cognitivas y emocionales centradas en el problema a través de un estilo activo, con una alta capacidad de afrontamiento y adaptación...